robot de la enciclopedia para niños

Caminos de Guadalupe (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños

Los Caminos de Guadalupe son rutas especiales que la gente ha usado durante muchos siglos para viajar hasta Guadalupe, un pueblo en Cáceres, España. Este lugar es muy importante porque allí se encuentra el monasterio de Santa María de Guadalupe, un sitio de peregrinación muy visitado por personas de diferentes partes de España y Portugal.

La historia de estos caminos comenzó en el año 1337, cuando el rey Alfonso XI ordenó construir el monasterio. Con el tiempo, se creó una red de caminos que conectaban Guadalupe con ciudades importantes como Plasencia, Talavera, Cáceres, Mérida, Ciudad Real, Toledo y Madrid. Hoy en día, se conocen y se mantienen veintitrés de estos caminos históricos. Estos caminos son como la parte final de rutas aún más largas que llegan a Guadalupe desde todos los rincones de la península. Muchas personas que hacen esta peregrinación vienen de las tierras entre los ríos Tajo (en Extremadura y Castilla-La Mancha) y Guadalquivir (en Andalucía).

Los Caminos de Guadalupe: Rutas de Peregrinación

El Camino Real de Madrid: La Ruta Principal

El Camino Real de Madrid es uno de los más importantes y transitados. Se le llama "Real" porque era el camino que usaban los reyes y la gente de la corte. También era una vía principal para la comunicación en la península.

Este camino fue usado por personas importantes, como el estudioso portugués Gaspar Barreiros en 1546, quien viajó desde Lisboa hasta Milán, pasando por Guadalupe. Su viaje nos ayuda a conocer los puntos clave de esta ruta. Hoy en día, este camino coincide con importantes carreteras modernas. Además, conecta Guadalupe con otros lugares religiosos significativos, como el monasterio de Montserrat en Barcelona y la Basílica de El Pilar en Zaragoza.

El recorrido de este camino ha cambiado un poco con el tiempo para incluir más pueblos y adaptarse a los cambios del terreno.

  • Recorrido principal:* Madrid, Alcorcón, Móstoles, El Álamo, Casarrubios del Monte, Las Ventas de Retamosa, Santa Cruz del Retamar, Quismondo, San Silvestre (Novés), Maqueda, Santa Olalla, El Bravo (Los Cerralbos), Brugel (Lucillos), Cazalegas, Talavera de la Reina, Calera y Chozas, Alcolea de Tajo, Oropesa, Puente del Arzobispo, Villar del Pedroso, Carrascalejo, Navatrasierra-Hospital del Obispo, Guadalupe.

Variante del Camino Real de Madrid por la Cañada Real

Existe una variante de este camino que se desvía en Las Ventas de Retamosa. Esta ruta sigue una antigua vía de ganado llamada Cañada Real Segoviana. Pasa por zonas más rurales, lejos de los centros de los pueblos, y luego se une con el Camino Real de Toledo.

  • Recorrido de la variante:* Las Ventas de Retamosa, Camarena, Novés, Fuensalida, Torrijos, Gerindote, Carmena, La Mata (aquí se une con el Camino Real de Toledo).

El Camino Real de Toledo: Una Vía Histórica

El Camino Real de Toledo es otra ruta destacada. Comienza en Toledo, cerca de la Catedral o de San Juan de los Reyes, y va paralelo al río Tajo. Se une con el Camino Real de Madrid en Cazalegas, justo antes de llegar a Talavera de la Reina.

  • Recorrido:* Venta Estivel, Albarreal de Tajo, Burujón, Escalonilla, La Mata, Erustes, Cebolla, Montearagón, y se une en la Venta del Alberche (Cazalegas) con el Camino Real de Madrid.

El Camino de los Montes de Toledo: Naturaleza y Fe

Este camino sigue una antigua calzada romana que unía Toletum (Toledo) y Emérita Augusta (Mérida). Parte de Toledo y recorre unos 196 kilómetros. Se sabe que los peregrinos usaban esta vía desde finales del siglo XIV. Es un camino muy especial porque atraviesa completamente la zona de la Archidiócesis de Toledo, lo que lo hacía muy popular para quienes iniciaban su peregrinación desde la capital de la Archidiócesis hasta el monasterio de Guadalupe.

Este camino es muy bonito por sus paisajes y su naturaleza. Está completamente señalizado con piedras de granito cada kilómetro y señales de madera en los cruces.

Archivo:Hito 172 noez
Camino de Guadalupe por los Montes de Toledo. Hito de granito en el kilómetro 172 en el término de Noez

El Camino de Poniente: Desde Portugal

Desde el siglo XV, ya se registran viajes de peregrinos desde Lisboa. Por ejemplo, el arzobispo de Lisboa, Alonso Noguera, viajó a Guadalupe para agradecer a la Virgen por la recuperación del rey Alfonso V de Portugal. Hoy en día, parte de este camino coincide con el Camino de Santiago Portugués entre Lisboa y Évora.

Existe una variante en Portugal conocida como Camino de Alfonso V, ya que este rey también viajó a Guadalupe para dar gracias.

Este camino, al conectarse con el Camino de la Plata en Mérida, es el que suelen usar los peregrinos que vienen de Sevilla, Cádiz y Huelva. Junto con el Camino de Levante, forma el llamado Camino Transibérico, que cruza la península de este a oeste, desde Valencia hasta Lisboa.

El Camino de Levante: Conectando el Este

La primera vez que se tiene constancia del uso de este camino fue en el año 1463, cuando el rey Enrique IV lo utilizó desde Saceruela (Ciudad Real). Desde Saceruela, el trayecto es de 114 kilómetros. Este camino une Valencia con Guadalupe, pasando por Albacete y Ciudad Real. También sirve de conexión para muchas rutas que vienen de grandes ciudades del sureste de la península, como Alicante, Cartagena, Murcia, Lorca, Jaén, Granada y Almería.

El último tramo de este camino, que pasa por los municipios de Saceruela, Agudo, Fuenlabrada de los Montes, Herrera del Duque y Castilblanco, también se conoce como Camino del Sácer.

Al igual que el Camino de Poniente, este camino forma parte del Camino Transibérico.

El Camino Mozárabe: Una Ruta del Sur

Este camino comienza en Monterrubio de la Serena y tiene un recorrido de 160 kilómetros. En su primera parte, comparte gran parte del trayecto con el Camino de Santiago Mozárabe, que llega desde ciudades como Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Almería.

El Camino de los Descubridores: Desde Cáceres

Este camino tiene su origen en Cáceres. Desde allí, se conecta con la Vía de la Estrella que llega hasta Viseu y Braga en Portugal, y esta a su vez se une con el Camino de Santiago Portugués hacia Pontevedra y Santiago de Compostela. El trayecto entre Cáceres y Guadalupe es de 133 kilómetros.

El Camino de Monfragüe: Desde Plasencia

Este camino comienza en Plasencia, donde se conecta con el Camino de la Plata, una ruta que llega hasta Astorga pasando por Salamanca y Zamora. El trayecto desde Plasencia hasta Guadalupe es de 158 kilómetros.

Otros Caminos Importantes a Guadalupe

Existen otros caminos que son más cortos, menos usados o que son variantes de los principales:

  • Camino de Guadalupe de Cabañeros: Comienza en Alcoba de los Montes y tiene 124 km.
  • Camino de Guadalupe de los Mineros: Inicia en Almadén y tiene 124 km.
  • Camino de Guadalupe Visigodo: Parte de Alcuéscar y tiene 134 km.
  • Camino de Guadalupe de los Jerónimos: Comienza en Cuacos de Yuste y tiene 125 km.
  • Camino de Guadalupe de Felipe II: Sale de San Lorenzo de El Escorial y se une al Camino Real en El Álamo.
  • Camino del Norte: Parte de Segovia y se une al Camino de Felipe II cerca de Galapagar.
  • Camino de los Pastores: Comienza en Ávila y se une al Camino Real en Oropesa.
  • Camino de los Monjes: Inicia en Guadalajara, pasa por Aranjuez y llega a Toledo. Desde Toledo, los peregrinos pueden seguir el Camino de los Montes de Toledo o el Camino Real.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Caminos de Guadalupe (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.