robot de la enciclopedia para niños

Gabriel García Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel García Moreno
Gabriel García Moreno.jpg

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
10 de agosto de 1869-6 de agosto de 1875
Gabinete 3er Gabinete de Gabriel García Moreno
Vicepresidente Francisco Javier León
Predecesor Manuel de Ascázubi
Sucesor Francisco Javier León

16 de enero de 1869-16 de mayo de 1869
Gabinete 2do Gabinete de Gabriel García Moreno
Vicepresidente Manuel de Ascázubi
Predecesor Javier Espinosa y Espinosa
Sucesor Manuel de Ascázubi

26 de septiembre de 1860-30 de agosto de 1865
Gabinete 1er Gabinete de Gabriel García Moreno
Vicepresidente Mariano Cueva Vallejo (1861-1863)
Antonio Borrero (1863-1864)
Rafael Carvajal (1864-1865)
Predecesor Gobierno Provisional
Sucesor Jerónimo Carrión

Coat of Arms of Quito.svg
Presidente del Consejo Municipal de Quito
1 de enero de 1857-31 de diciembre de 1857

Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Gregorio García Moreno
Nacimiento 24 de diciembre de 1821
Bandera de Ecuador Guayaquil, Provincia Libre de Guayaquil
Fallecimiento 6 de agosto de 1875
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Catedral Metropolitana de Quito
Residencia Casa de los Alcaldes
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Gabriel García Gómez
Juana Mercedes Moreno Morán de Butrón
Cónyuge Rosa Ascázubi y Matheu (1846-1865)
Mariana del Alcázar Ascázubi (1866-1875)
Hijos véase Descendencia
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador
Información profesional
Ocupación estadista, abogado, político, periodista, escritor, militar y poeta
Tratamiento Su Excelencia
Partido político Partido Conservador
Distinciones
  • Orden de Pío IX
Firma
Firma de Gabriel García Moreno.svg

Gabriel Gregorio García Moreno (nacido en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821 y fallecido en Quito, el 6 de agosto de 1875) fue una figura muy importante en la historia de Ecuador. Fue un estadista, abogado, político, periodista, escritor, militar y poeta que llegó a ser presidente del Ecuador.

Tuvo una gran influencia en la política y la cultura de Ecuador entre 1858 y 1875. Como senador por la provincia de Pichincha en 1857, fue conocido por pedir que se eliminara un impuesto que pagaban los indígenas. Llegó al poder durante una crisis en 1859. En ese momento, el país estaba dividido en cuatro gobiernos diferentes (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja). Además, Perú había declarado la guerra y bloqueado el puerto de Guayaquil.

García Moreno defendió la soberanía de su país frente a intentos de otros gobiernos de dividirse el territorio ecuatoriano. También luchó contra líderes militares que querían tomar el poder por la fuerza. Durante su gobierno, impulsó muchas obras importantes en cultura, ciencia y educación. Fundó la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito. Estableció las bases legales, económicas y educativas del país, ayudando a formar la identidad nacional de Ecuador y a darle un lugar en el mundo.

Se le considera el modernizador y constructor del estado ecuatoriano. Historiadores como Robalino Dávila afirman que Ecuador progresó mucho gracias a sus gobiernos. Se destaca su gran impulso a la educación y a las obras públicas. Entre sus mayores logros están la reunificación de Ecuador durante la crisis de 1859-1860, el sufragio universal (derecho al voto para todos), una reforma de impuestos, un sistema de carreteras y el ferrocarril. También mejoró la educación pública, la investigación científica y el ejército. Un grupo de opositores lo atacó después de que fue reelegido para un tercer mandato. Su fallecimiento detuvo su plan de modernización, que no pudo ser continuado por los gobiernos siguientes. Ciudades como Quito, Guayaquil, Santiago, Nueva York, París y Roma le han rendido homenajes. Algunos grupos políticos de la época, llamados liberales, decían que durante su gobierno se impuso un régimen muy estricto. Consideraban que limitó la libertad de prensa y que su Constitución, llamada la Carta Negra por sus opositores, era muy conservadora.

Biografía

Infancia y juventud

Gabriel García Moreno fue el menor de ocho hermanos. Su padre, Gabriel García Gómez, era un español de Villaverde del Monte, en Soria. Estudió en Cádiz y luego viajó a Américas a finales de 1793. Se estableció en Guayaquil y fue una de las personas que firmaron el acta de la Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820. Se casó con Mercedes Moreno.

La familia de García Moreno apoyaba a la monarquía española. Después de la revolución de independencia, la familia pasó por momentos difíciles. Por eso, su madre, Mercedes Moreno, se encargó de su educación. Gabriel aprendió a leer y escribir a los siete años. Un fraile mercedarios, el padre Betancourt, le enseñó latín y Gabriel mostró mucha facilidad para aprender diferentes materias.

Estudios y viajes

A los catorce años, Gabriel García Moreno se mudó a Quito para seguir estudiando. Recibió una beca del gobierno del presidente Vicente Rocafuerte para estudiar en el Colegio Nacional San Fernando. Para mantener la beca, debía enseñar gramática a los estudiantes más jóvenes. Cuando tenía dieciocho años, pensó en ser sacerdote, pero finalmente decidió dedicarse a la política. Ingresó a la Universidad de Quito para estudiar jurisprudencia (leyes). Aprendió por su cuenta francés, inglés e italiano. A los veinticinco años, obtuvo su doctorado en leyes.

También exploró los cráteres de los volcanes Pichincha y Sangay. Hizo dos viajes a Europa para seguir aprendiendo, especialmente en París. Allí profundizó sus conocimientos en química, ciencias exactas e historia de la Iglesia católica.

Periodista y escritor

García Moreno creó varias publicaciones donde expresaba sus opiniones contra sus opositores políticos. Fundó periódicos como El Zurriago, El Vengador, El Diablo, La Nación, El Primero de Mayo y La Unión Nacional.

Entre sus escritos más conocidos están: Epístola a Fabio y La Verdad a mis Calumniadores. También dejó miles de cartas y discursos sobre asuntos personales, de gobierno y de política.

Archivo:Garcia moreno, joven a
Retrato de Gabriel García Moreno autografiado.

Familia

El 4 de agosto de 1846, Gabriel García Moreno se casó con Rosa Ascázubi y Matheu. Él tenía 25 años y ella 37. Rosa falleció el 18 de octubre de 1865. Tuvieron cuatro hijos, pero ninguno sobrevivió.

Seis meses después de enviudar, García Moreno se casó por segunda vez con una sobrina de su primera esposa, Mariana del Alcázar, de 29 años. Con ella tuvo tres hijas que también fallecieron jóvenes, y un hijo varón, Gabriel María, quien fue el único de sus hijos que llegó a la edad adulta.

Crisis Nacional de 1859-1860

Archivo:Monumento a García Moreno
Monumento a Gabriel García Moreno en el Parque de La Victoria.

En 1857, el gobierno del presidente Francisco Robles había entregado parte del territorio amazónico ecuatoriano a acreedores ingleses para pagar una deuda. El presidente peruano Ramón Castilla protestó, diciendo que ese territorio estaba en disputa entre Ecuador y Perú. Esto llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas.

En 1858, el Senado le dio poderes especiales al presidente Robles para enfrentar las amenazas de guerra de Perú. Sin embargo, el presidente peruano dijo que no quería la guerra, sino la caída de Robles y Urbina. Esta noticia fue bien recibida por los opositores al gobierno de Robles.

El senador García Moreno fue uno de los principales opositores de Robles. El Senado le quitó los poderes especiales a Robles. Mientras tanto, en noviembre de 1858, la flota peruana bloqueó la costa ecuatoriana. Robles trasladó la capital a Guayaquil, lo que causó una división interna. El país se dividió en cuatro gobiernos: Guayaquil con Guillermo Franco, Cuenca con Jerónimo Carrión, Loja con Manuel Carrión y Quito con García Moreno como líder.

Además, los gobiernos de Perú y Colombia habían acordado repartirse el territorio de Ecuador. En Guayaquil, Guillermo Franco firmó un tratado con Perú, el Tratado de Mapasingue, que reducía el territorio ecuatoriano al entregar la Amazonía a Perú.

García Moreno luchó contra el presidente peruano Ramón Castilla y contra Guillermo Franco. Rechazó ambos tratados y logró que Ecuador recuperara la región oriental.

Para unificar el país, se alió con el expresidente Juan José Flores, quien había sido su enemigo. Ambos se reconciliaron, pensando que salvar a Ecuador era más importante que cualquier desacuerdo.

Después de tomar Guayaquil el 24 de septiembre de 1860, al vencer a Franco, García Moreno cambió la bandera bicolor por la tricolor (amarillo, azul y rojo) de la Gran Colombia. Esta bandera se convirtió en el símbolo nacional de la República del Ecuador.

Tras el triunfo de García Moreno y Flores, se convocó a una Asamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente de 1861

La Asamblea se reunió en Quito el 10 de enero de 1861. García Moreno, como Jefe Supremo de Ecuador, no pudo participar en las discusiones porque debía quedarse en Guayaquil para reorganizar la provincia.

La Asamblea Nacional lo consideró la persona adecuada para dirigir el país y lo nombró presidente después de una votación.

Primera Constitución Garciana

La Asamblea usó la Constitución de 1852 como base para crear una nueva. La Constitución de 1861 fue un acuerdo político que estableció un sistema de gobierno conservador con algunas ideas liberales. Permitió que más personas votaran.

La ausencia de García Moreno hizo que se aprobara una Constitución más democrática y liberal. Esta Constitución buscaba la legalidad, pero en ese momento, con el país dividido, se convirtió en un obstáculo para la unificación. Sin embargo, García Moreno logró que se incluyeran algunos de sus criterios:

  • Para ser ciudadano, se requería estar casado o ser mayor de veintiún años y saber leer y escribir. Esto eliminó la necesidad de tener mucho dinero para poder votar.
  • Habría elecciones populares por voto directo y secreto. Esto fortaleció la democracia, ya que el pueblo elegía a su gobernante mediante el sufragio universal.

Su acción política 1860-1875

García Moreno se enfocó en crear el Estado Nación y un modelo económico que duraría más de cincuenta años. Con una política económica basada en obras públicas, en mejorar la educación con tecnología y en reducir los gastos del gobierno y militares, pudo modernizar el país.

Para expandir los mercados y conectar la costa con la sierra ecuatoriana, construyó un sistema de carreteras que unió todo Ecuador.

Gracias a una buena administración de los fondos públicos, García Moreno sacó al país del estancamiento comercial. Pudo pagar gran parte de las deudas de Ecuador y logró un gran avance en la educación.

Primera Presidencia Constitucional (1861-1865)

Visión general

Luchó contra lo que él veía como problemas del país: el regionalismo, el militarismo, la falta de orden, la falta de educación y las ideas liberales extremas. Detuvo la manipulación política, impulsó la educación en todos los niveles, construyó carreteras y organizó las finanzas públicas.

Firmó un acuerdo con la Santa Sede (el concordato) en 1862, que fue confirmado en 1863. Esto marcó el inicio de una reforma en la Iglesia.

Dividió a Ecuador en provincias, lo que ayudó a mejorar la economía, la administración, la justicia y la educación.

Reprimió las rebeliones, incluso ejecutando a algunos conspiradores que buscaban tomar el poder o desestabilizar el gobierno. Algunos historiadores consideran que esta "dureza" fue necesaria porque el país estaba en una situación muy difícil después de la crisis y por la inestabilidad política que había desde la fundación de la república. Otros autores creen que abusó de su poder, aunque también se destaca que concedió muchos perdones.

Obras públicas

Archivo:CARRETERA GABRIEL GARCÍA MORENO
Desde el Arco de Santo Domingo en el centro histórico de Quito, se inició la carretera que unió la Sierra con la Costa.

El plan de carreteras de García Moreno, que buscaba unir las regiones de Ecuador con caminos y ferrocarriles centrados en Quito, fue una de sus mayores aspiraciones. Los trabajos en muchos de estos caminos comenzaron durante su gobierno, pero algunos fueron abandonados después de su muerte. Incluían carreteras como:

  • Quito - Guayaquil, por Riobamba, que se convirtió en el precedente de la actual autopista Panamericana. Se la conocía como la Carretera García Moreno.
  • Quito - Ibarra, por Malchinguí, construida en un tramo corto.
  • Quito - Yaruquí, por Tumbaco, cuyos trabajos sin terminar dieron forma a la actual avenida Interoceánica.
  • Quito - Píntag, por Sangolquí, que se terminó por completo.
  • Quito - Bahía de Caráquez, por Alóag, que apenas llegó a construirse hasta Santo Domingo, y que hoy une la Sierra con la Costa.

La Carretera del Sur o Carretera Nacional se construyó para unir la capital con el puerto de Guayaquil. Ayudó al progreso del país y se terminó durante su segundo mandato. Más tarde, en honor al presidente, se la llamó Carretera García Moreno.

Educación pública

García Moreno era un gran entusiasta de la educación. Creía que la educación pública era muy importante en una democracia. Su compromiso con la educación se hizo más fuerte durante su segundo viaje a Francia (1855-1856), donde conoció y admiró el trabajo educativo de los Jesuitas y de los Hermanos de la Salle. Como rector de la Universidad de Quito y senador, García Moreno pidió una reforma de todo el sistema educativo. Aunque la reforma educativa comenzó en su primer gobierno (1861-1865), los mayores logros se alcanzaron después de 1869.

Para lograr su objetivo de modernizar y civilizar el país, el gobierno quería una población que supiera leer y escribir y que tuviera conocimientos técnicos, incluyendo a mujeres y a la población indígena. La creación de una sólida estructura educativa pública, que antes no existía, comenzó en 1861.

Los principios básicos de la reforma se inspiraron en las leyes francesas y se resumen en cinco puntos:

a) La prioridad era enseñar a leer y escribir, haciendo obligatoria la escuela primaria para niños y niñas, incluyendo a la población indígena. La ley de 1871 estableció la escolaridad obligatoria para todos los menores entre seis y doce años, donde hubiera al menos veinte niños. Los padres que no enviaran a sus hijos a estudiar serían multados.

b) El catolicismo, que era la religión oficial del Estado, debía ser el centro del sistema educativo. García Moreno estaba convencido de que solo la educación católica podía satisfacer las necesidades de un pueblo tan religioso como el ecuatoriano.

c) La enseñanza pública debía estar centralizada, lo que se logró en el segundo mandato de García Moreno. Las leyes de educación de 1869 y 1871 eliminaron los Consejos Provinciales y los reemplazaron por inspectores escolares que informaban directamente al gobierno sobre el progreso de las escuelas.

d) García Moreno pensaba que en Ecuador había demasiados médicos y abogados. Por eso, la educación superior debía reorganizarse para incluir la enseñanza de ciencias modernas.

e) Finalmente, el programa de modernización incluyó las bellas artes, los oficios y la agricultura. Se crearon varias instituciones culturales, como un observatorio astronómico y la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874).

El primer paso fue construir escuelas, ya que la infraestructura de los primeros treinta años de vida republicana era insuficiente. Aunque el gobierno conservador tuvo más recursos gracias a una mejor recaudación de impuestos, Ecuador seguía siendo un país pobre. A pesar de esto, la reforma educativa se aceleró entre 1869 y 1875, período en el que se consolidó un verdadero sistema público de enseñanza. Debido a las limitaciones económicas y la necesidad de maestros capacitados, el presidente buscó ayuda en la Iglesia y en Europa. García Moreno confió la educación primaria a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Para la educación de las mujeres, trajo a la Congregación de los Sagrados Corazones. Los jesuitas se encargaron de la educación secundaria.

Servicio postal

Archivo:Primera serie de estampillas ecuatorianas (tomada del álbum didáctico de sellos postales 1865-1982 del Banco Central del Ecuador)
Primera serie de estampillas ecuatorianas emitidas bajo el impulso del presidente Gabriel García Moreno.

Durante su presidencia, como parte de un programa de modernización, se mejoraron las comunicaciones postales. Se emitieron las primeras estampillas ecuatorianas, lo que ayudó a fortalecer la identidad nacional. Los sellos postales tenían el Escudo de Armas de la República. La primera serie de estampillas se imprimió en Quito y comenzó a circular en enero de 1865.

Combate naval de Jambelí

Después de las elecciones presidenciales de 1865, en las que ganó Jerónimo Carrión, se esperaba una rebelión. José María Urbina y Francisco Robles lideraron una nueva incursión en las costas ecuatorianas desde Perú, con el apoyo del gobierno peruano, para derrocar a García Moreno. Consiguieron apoderarse de algunos barcos.

Cuando el gobierno se enteró, el presidente declaró que la incursión era un acto de piratería y actuó para detener la rebelión. Como no tenían una fuerza naval fuerte, Gabriel García Moreno compró un barco británico llamado Talca. Con este barco, el presidente y doscientos cincuenta soldados salieron a enfrentar a los rebeldes.

Así, el 26 de junio de 1865, se produjo una batalla en el Canal de Jambelí. El Talca y un pequeño barco fluvial llamado Smyrk atacaron a las fuerzas rebeldes. Los barcos rebeldes fueron capturados. Los líderes de la incursión, Urbina y Robles, saltaron al mar para escapar.

En el barco capturado, se rescató a varias personas que habían sido secuestradas. También se encontraron documentos que comprometían a los rebeldes. Cuarenta y cinco de los responsables fueron capturados, y veintisiete fueron ejecutados por traición a la patria.

Política internacional

Durante su gobierno, se anuló el Tratado Mosquera-Zelaya, un acuerdo secreto entre Colombia y Perú que buscaba repartirse el territorio ecuatoriano.

Ecuador tuvo un enfrentamiento con Colombia debido a que el presidente Tomás Cipriano de Mosquera quería restaurar la Gran Colombia de Simón Bolívar. García Moreno rechazó esta idea porque las políticas de Mosquera eran muy diferentes a las de Ecuador, especialmente en relación con la Iglesia. Esta diferencia, sumada a la oposición popular en Ecuador, hizo que García Moreno rechazara la propuesta. Mosquera acusó al gobierno ecuatoriano de "opresión". Esto llevó a la Batalla de Cuaspud, donde García Moreno fue derrotado. Sin embargo, se llegó a un acuerdo de paz honorable para ambos países.

García Moreno intentó que Ecuador se convirtiera en un protectorado francés en dos ocasiones (1859 y 1861). Esto se debió al gran temor a las incursiones peruanas y colombianas y a la crisis política interna. La idea era conseguir un protectorado similar al que tenía Gran Bretaña sobre Canadá en esa época, con algunas modificaciones. Además, en ambas propuestas se necesitaba la aprobación de los ecuatorianos mediante una consulta popular. Ninguno de estos intentos tuvo éxito.

En 1862, García Moreno regaló a la reina Victoria del Reino Unido una corona prehispánica de oro, que había sido encontrada en una excavación arqueológica. Esta joya es parte de la Colección Real Británica y se conoce como Corona Inca.

La posición de Ecuador de neutralidad en el conflicto entre Perú y España en 1864 fue criticada por Perú. Sin embargo, otras naciones sudamericanas como Chile y Bolivia también fueron neutrales. Más tarde, el gobierno ecuatoriano, junto con Chile, impulsó la defensa de Perú mediante un Congreso Americano.

Durante la invasión francesa a México, el gobierno ecuatoriano se mantuvo en la misma línea que las demás naciones americanas. El presidente García Moreno pidió a su representante en México que no reconociera el Imperio de Maximiliano.

Presidente interino de la República (1869)

Gabriel García Moreno aceptó postularse a la presidencia debido a los pedidos del pueblo y de su partido político. José María Urbina intentó impedir las elecciones con una rebelión. El presidente Javier Espinosa se mantuvo pasivo ante la situación. García Moreno, al ver la inacción del presidente, decidió dar un golpe de Estado en Quito.

El golpe de Estado fue apoyado por los militares y el pueblo de Quito. Las demás provincias de Ecuador también se unieron al gobierno de García Moreno. Luego, convocó una Asamblea Constituyente para establecer el orden legal. Una vez que la paz fue restaurada, el presidente interino renunció a su cargo.

La Asamblea Constituyente de 1869

La Asamblea convocada por García Moreno es considerada muy importante en el siglo XIX en Ecuador. Además de una nueva Constitución, se aprobaron el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y el Código Penal. También se crearon leyes para destinar fondos públicos a la educación.

Una vez terminada su labor, la Asamblea nombró a Gabriel García Moreno Presidente Constitucional. Él al principio rechazó el cargo, pero finalmente aceptó. Tomó posesión como Presidente de la República el 10 de agosto de 1869 en la Catedral de Quito.

Segunda Constitución Garciana

Se promulgó la octava Constitución de la República del Ecuador, que sus opositores liberales llamaron «la Carta Negra». Decían que tenía disposiciones que afectaban los derechos civiles y políticos. Sin embargo, esta Constitución también significó un avance importante para el constitucionalismo ecuatoriano.

Las disposiciones más novedosas fueron:

  • Para ser ciudadano se requería: Ser católico, saber leer y escribir, y ser casado o mayor de veintiún años. Los historiadores explican que el requisito de ser católico debe entenderse dentro del proyecto de consolidación nacional de García Moreno, que buscaba usar la influencia de la Iglesia para establecer las bases de progreso en un país con una fuerte tradición cristiana. Además, la mayoría de la población de Ecuador en ese entonces se declaraba católica, por lo que en realidad no se excluía a nadie de la ciudadanía.
  • El presidente de la República sería elegido por voto secreto y directo de los ciudadanos.
  • El presidente de la República duraría seis años en su cargo. Podía ser reelegido para el período siguiente, pero para serlo por tercera vez, debía esperar un período.

Miguel Ángel González Leal escribió que esta Constitución amplió el derecho al voto a más personas, lo que ayudó a fortalecer la identidad nacional y la legitimidad del estado.

Referéndum constitucional

García Moreno sometió la Constitución a un referéndum el 18 de julio de 1869. Obtuvo una votación favorable con una gran ventaja: 13.640 votos a favor y 514 en contra.

Segunda Presidencia Constitucional (1869-1875)

Visión general

Varios historiadores, como Jorge Salvador Lara, afirman que el verdadero progreso de Ecuador hacia la modernidad comenzó durante su segundo mandato. Consolidó el poder del gobierno y terminó varias obras que había iniciado en su primera administración, como la Carretera Nacional. También comenzó nuevas obras públicas. Niñas, niños, hombres y mujeres, sin importar su condición social, recibían educación gratuita en todos los niveles. La especialización científica se introdujo en el país por primera vez.

Creó la primera oficina de estadística en el país para recopilar datos de la población y saber cuántos habitantes tenía Ecuador.

Obras públicas

Archivo:Sibambe Station2
Estación ferroviaria de Sibambe, hasta donde llegaba el tren en la época de García Moreno.

Durante su gobierno, se construyó el Ferrocarril de Yaguachi, que unía Yaguachi (actual provincia del Guayas) y Sibambe (provincia de Chimborazo). García Moreno inauguró personalmente el servicio de varias locomotoras. Este tramo se conectaba directamente con la Carretera García Moreno, permitiendo la comunicación con las ciudades de la Sierra central y norte. También se comenzaron a instalar los primeros postes del servicio de telégrafo. En homenaje póstumo al presidente, el ferrocarril fue renombrado como Ferrocarril García Moreno.

Archivo:PANÓPTICO GARCÍA MORENO
El Panóptico de Quito, construido durante la segunda presidencia de García Moreno.

Con el objetivo de centralizar el servicio penitenciario, en 1868 se inició la construcción de la Penitenciaría de Quito, también llamada Panóptico por su diseño radial que permitía una visión completa de las celdas desde una torre central. El edificio fue diseñado de forma similar a una prisión en París y estuvo a cargo de los arquitectos europeos Thomas Reed y Francisco Schmidt. La obra se terminó en 1874. Después de más de 140 años, el ex Penal García Moreno dejó de funcionar como prisión el 30 de abril de 2014.

Archivo:FRONTISPICIO CENTRAL DEL PALACIO DE CARONDELET
Frontispicio con el reloj público y campanario en el Palacio de Carondelet.

Continuó con la remodelación y mejora del Palacio de Carondelet, que había comenzado en su primera presidencia. Construyó su frontispicio central, donde colocó tres campanas y un reloj.

Educación pública

Archivo:Escuela Politécnica de Quito
Entre 1869 y 1876 la Escuela Politécnica funcionó en el actual CCM.

El 30 de agosto de 1869, con el apoyo de la Compañía de Jesús, se fundó la Escuela Politécnica. Fue el primer centro especializado para formar ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas y profesores de tecnología y ciencias. La Escuela estaba equipada con lo más avanzado en instrumentos de la época.

Archivo:OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
El Observatorio Astronómico de Quito fue considerado uno de los más avanzados en su época.

En 1872, se inició la construcción del Observatorio Astronómico de Quito, el primero de su tipo en el país y uno de los mejores de su tiempo en Sudamérica. Estaba equipado al mismo nivel que los observatorios más avanzados de Europa. Fue construido en el centro del parque La Alameda por jesuitas alemanes. El edificio, basado en el Observatorio de la Universidad de Bonn, complementaba la Escuela Politécnica. Aunque comenzó a funcionar parcialmente en 1876, fue inaugurado oficialmente en 1892.

Durante su gobierno, se fundó la Academia de Bellas Artes, donde se enseñaba escultura, pintura y música. Sus profesores eran destacados artistas europeos. La música recibió especial atención, y se construyó un lugar aparte para su enseñanza, fundando así el Conservatorio Nacional de Música.

Se creó una Escuela Normal para indígenas, permitiendo su acceso a la educación formal por primera vez. Se les financiaba alimentación, vestuario y útiles escolares. También se fundó la Escuela femenina de Obstetricia, lo que aumentó las oportunidades laborales para las mujeres y ayudó a reducir la muerte de bebés.

En cuanto a la educación primaria y secundaria, fundó y construyó escuelas y colegios en todo el país.

Restableció el Colegio Militar, fundado en la presidencia de Vicente Rocafuerte, y le añadió materias como Historia, Lógica, Idiomas y Matemáticas. Lo llamó “Escuela Práctica de Cadetes”, impulsando el desarrollo de los jóvenes que se dedicaban a la carrera militar.

Política internacional

El gobierno ecuatoriano protestó contra Víctor Manuel II cuando este tomó los estados pontificios en septiembre de 1870, logrando la Unificación de Italia. Ecuador fue el único país en el mundo en hacer una protesta oficial. Esto le permitió un mayor contacto con el papa Pío IX.

Símbolos patrios

El 26 de septiembre de 1860, Gabriel García Moreno, como líder del Gobierno Provisorio, decretó el restablecimiento de la antigua bandera colombiana. Uno de los motivos fue: "Que la bandera nacional del Ecuador es la gloriosa bandera tricolor, con la cual conquistó su independencia en los campos de batalla."

En su segunda presidencia, el Himno Nacional fue cantado y tocado oficialmente el 10 de agosto de 1870 en la Plaza de la Independencia. Fue dirigido por su compositor, el músico Antonio Neumane, quien era Director del Conservatorio Nacional de Música. La letra fue escrita por el poeta Juan León Mera.

Relación con la Iglesia católica y la educación

Archivo:Sagrado Corazon de Jesus comisioned by García Moreno President of Ecuador 1821 1875
Cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, encargado por el presidente García Moreno para la consagración

El proyecto de García Moreno buscaba unir la religión, la modernidad y la nación. La Iglesia debía ser la base de la unidad nacional. Para ello, impulsó una reforma para que la Iglesia fuera un instrumento del Estado, enfocándose en la educación de las nuevas generaciones. Pensó que el clero necesitaba una reforma, y la llevó a cabo con la Santa Sede. Entre los cambios, negoció un concordato que permitió organizar la Iglesia, crear nuevas diócesis y promover el trabajo misionero con órdenes religiosas europeas. Buscó transformar la nación a través de la educación pública para todos, mejoras en la infraestructura, y tecnología, para modernizar Ecuador con un aporte científico de calidad. En 1869, centralizó el sistema educativo, entregando su administración a estas órdenes religiosas.

García Moreno apoyó a la Compañía de Jesús, a quienes confió varias tareas educativas. Durante un período de exilio para los jesuitas, ayudó a un grupo a encontrar refugio en Ecuador. Los jesuitas alemanes reformaron la educación superior, orientándola hacia carreras técnicas. Los jesuitas españoles se encargaron de la educación secundaria. Se promovió la educación indígena, y la educación primaria se hizo obligatoria. Así, el número de niños escolarizados en 1875 se triplicó respecto a 1867.

Durante su gobierno, se promovió la renovación de las devociones religiosas y se buscó identificar símbolos religiosos con la Nación. Se declaró a la Virgen de la Merced como patrona nacional en 1861, y se consagró oficialmente la Nación como «República del Sagrado Corazón» en 1873.

Elecciones de 1875

Las elecciones para la sucesión presidencial se convocaron en 1874. Los seguidores de García Moreno insistieron en que se postulara de nuevo, ya que la Constitución de 1869 lo permitía. El presidente aceptó su candidatura con la condición de no participar en la campaña y exigiendo elecciones honestas y libres.

El liberal ecuatoriano Juan Montalvo criticó la candidatura de García Moreno en su escrito La Dictadura Perpetua, acusándolo de querer quedarse en el poder político para siempre.

Las elecciones presidenciales se realizaron del 3 al 5 de mayo de 1875. García Moreno fue reelegido con el 99.1% de los votos.

Otros cargos públicos

Fue nombrado Gobernador Interino del Guayas por el presidente Vicente Ramón Roca para pacificar Guayaquil, que estaba en desorden por una rebelión.

En diciembre de 1856, fue elegido Alcalde de Quito, cargo que ocupó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1857.

Como senador de la República por Pichincha en el Congreso de 1857, apoyó la abolición del impuesto que pagaban los indígenas.

Como rector de la Universidad de Quito (hoy Universidad Central del Ecuador), abrió diferentes facultades, ya que solo existían las de medicina y derecho. Incluso fue profesor de química.

En la noche del 15 al 16 de agosto de 1868, un fuerte terremoto en la provincia de Imbabura destruyó las ciudades de Ibarra, Otavalo y Cotacachi. El 22 de agosto de 1868, el presidente Juan Javier Espinosa nombró a García Moreno Jefe Civil y Militar de Imbabura para que organizara la ayuda inmediata. Atendió las necesidades urgentes (alimentos, salud, higiene y vivienda) y luego lideró la reconstrucción de las ciudades.

El ataque

El 6 de agosto de 1875, cuando Gabriel García Moreno entraba al Palacio de Carondelet (Palacio de Gobierno), un grupo de opositores lo atacó con disparos y machetes en una emboscada. El grupo estaba formado por el colombiano Faustino Lemus Rayo (un exmilitar que había servido al gobierno de García Moreno), Roberto Andrade, Manuel Cornejo, Abelardo Moncayo y Manuel Polanco.

Su edecán, el comandante Manuel Pallares, no pudo evitar el ataque porque estaba desarmado y también fue herido. Algunos historiadores dicen que García Moreno, a pesar de tener un revólver, no lo usó debido a su fe.

Archivo:ALTAR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Altar de Nuestra Señora de los Dolores donde falleció el presidente Gabriel García Moreno. Catedral Metropolitana de Quito.

Falleció poco después al pie del Altar de Nuestra Señora de los Dolores en la Catedral Metropolitana. Una placa debajo del altar dice: "Homenaje del Cabildo Arquidiocesano de 1968 al Excmo. Sr. Presidente GABRIEL GARCÍA MORENO, quien expiró junto a este Altar de Nuestra Señora de los Dolores el 6 de agosto de 1875."

Una placa de piedra en el lugar del ataque dice: "Dios no muere. Aquí cayó asesinado el presidente de la República, Dr. Gabriel García Moreno, el 6 de agosto de 1875". Llevaba papeles en la mano que quedaron con sangre. Los atacantes gritaban "¡muere tirano!", "¡muere jesuita!". García Moreno respondió "¡Dios no muere!".

Faustino Lemus Rayo intentó escapar por la Plaza de la Independencia, pero fue alcanzado por soldados. Fue arrestado y, mientras lo llevaban al cuartel, un cabo le disparó y lo mató.

Archivo:Palacio de Carondelet Placa conmemorativa Muerte Garcia Moreno
Placa de piedra que marca el lugar donde cayó el presidente Gabriel García Moreno

Cronología del 6 de agosto de 1875

  • El presidente Gabriel García Moreno salió de su casa para ir a la iglesia de Santo Domingo.
  • Regresó a su casa para terminar su Mensaje al Congreso.
  • Visitó la casa de su suegra.
  • Después de esa visita, entró a la Catedral para orar.
  • Salió de la iglesia y se dirigió al Palacio de Gobierno.
  • Subió por las escalinatas del Palacio. Allí, Faustino Rayo lo atacó con un machete.
  • Otros conspiradores le dispararon al presidente.
  • Rayo empujó a García Moreno, quien cayó hacia la Plaza.
  • Los atacantes continuaron golpeándolo y disparándole mientras estaba en el suelo. En ese momento, Gabriel García Moreno dijo la frase "Dios no muere".
  • Una tropa del cuartel cercano salió para atrapar a los criminales.
  • Rayo fue capturado en la fuente de la Plaza y luego fue ejecutado.
  • Los demás cómplices lograron escapar.
  • García Moreno, que aún estaba vivo, fue llevado a la Catedral, recostado en el Altar de Nuestra Señora de Dolores, y perdonó a sus atacantes.
  • Finalmente, el Dr. Gabriel García Moreno falleció.

Motivos del ataque

Historiadores como Wilfrido Loor y Manuel Polit Laso señalan que García Moreno fue atacado por la incitación de grupos opositores. El cuñado de García Moreno también mencionó en una carta de 1883 que el presidente había fallecido debido a la acción de opositores de Europa, Perú, Chile y Ecuador. En 1869, García Moreno había emitido un decreto que consideraba a ciertos grupos como enemigos.

La propia correspondencia de García Moreno registra supuestos planes de grupos opositores para acabar con su vida. En una carta a un amigo, escribió:

Han escrito de Alemania a un Padre Redentorista que las logias de allá han ordenado a las de América hagan todo lo posible para derribar al Gobierno del Ecuador. Pudiera ser que el gran Maestre Bismarck tuviera parte en esto; pero Dios nos protege, y confiando en Él a nadie temo, a pesar de que nada somos, nada valemos, y de que nuestras fuerzas son iguales a cero, comparadas con las de aquel coloso de pies de barro.

Una vez que fue reelegido para una tercera presidencia, escribió la siguiente carta al papa Pío IX:

Ahora que las logias de los países vecinos, instigadas por las de Alemania, vomitan contra mí toda especie de injurias atroces y de calumnias horribles, procurando sigilosamente los medios de asesinarme, necesito más que nunca de la protección Divina para vivir y morir en defensa de nuestra Religión santa, y de esta pequeña República, que Dios ha querido que siga yo gobernando.

Rodolfo Pérez Pimentel asegura que el doctor Manuel Polanco inició la conspiración para atacar al presidente y que el motivo fue iniciar un Golpe de Estado con objetivos políticos liberales.

De los conspiradores, dos fueron ejecutados por su crimen: Manuel Cornejo y el mayor Gregorio Campuzano el 11 de agosto. El doctor Manuel Polanco fue encarcelado, mientras que Abelardo Moncayo y Roberto Andrade lograron escapar y esconderse.

Sin embargo, muchos de sus enemigos llegaron a lamentar que el ataque se hubiera concretado. El mismo Juan Montalvo, un fuerte opositor del presidente, lo afirmó al decir en su obra: "A muchos enemigos de García Moreno he oído suspirar por García Moreno."

Entierro

Al día siguiente de su fallecimiento, el 7 de agosto, el cuerpo del presidente Gabriel García Moreno, vestido con su uniforme de General en Jefe del Ejército y la banda presidencial, fue expuesto en la Catedral Metropolitana de Quito. El 9 de agosto, se realizaron sus funerales en la misma iglesia y por la noche fue enterrado.

Durante décadas se creyó que algunos religiosos habían escondido el cuerpo de García Moreno durante la revolución liberal de Eloy Alfaro en 1895, por temor a que la tumba fuera dañada. En 1975 se supo que el cuerpo había sido trasladado de la Catedral en 1883 a la iglesia de Santa Catalina debido a reparaciones en el templo. El cuerpo permaneció escondido allí por muchos años sin que se supiera su paradero.

Descubrimiento de sus restos

Archivo:Dr. Gabriel García Moreno
Cenotafio de Gabriel García Moreno.

La búsqueda fue impulsada por varios historiadores, religiosos, políticos y medios de comunicación. El objetivo era conmemorar el centenario de su fallecimiento. Finalmente, el 16 de abril de 1975, se encontraron los restos de Gabriel García Moreno en la Iglesia de Santa Catalina, junto con documentos que confirmaban que pertenecían al presidente.

Archivo:Tumba de Gabriel García Moreno
Tumba de Gabriel García Moreno.

El 6 de agosto de 1975, el ataúd fue trasladado con honores militares y civiles a la Catedral Metropolitana de Quito, donde permanece hasta la actualidad. Su cenotafio se encuentra junto al mausoleo del primer presidente de Ecuador, el general Juan José Flores. Una lápida marca el lugar donde se guardan sus restos en las criptas de la catedral.

Homenajes y reconocimientos póstumos

Archivo:Gabriel García Moreno el hombre del siglo XIX
Placa conmemorativa en la que se recuerda la encuesta realizada en París por la publicación Le Figaro, en la que García Moreno fue escogido como la persona más influyente del siglo.

El 30 de agosto de 1875, el Senado y la Cámara de Diputados de Ecuador le dieron el título de «ilustre regenerador de la patria y mártir de la civilización católica».

El 6 de agosto de 1876, el papa Pío IX erigió un monumento en su memoria en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano en Roma, donde se le describe como "Integérrimo guardián de la religión."

Sus dos grandes obras, el Ferrocarril de Yaguachi y la Carretera Nacional, fueron renombradas como Ferrocarril Gabriel García Moreno y Carretera Gabriel García Moreno.

En una encuesta realizada en París en el año 1900 por la publicación "Le Figaró", fue elegido como el hombre más importante del siglo XIX, superando a figuras como Napoleón y Simón Bolívar.

El presidente ecuatoriano Eloy Alfaro ordenó la emisión de una serie especial de sellos postales para conmemorar la llegada de la primera locomotora del Ferrocarril Transandino a Quito el 25 de junio de 1908. Alfaro quiso rendir homenaje a Gabriel García Moreno grabando su imagen en la estampilla de 2 centavos, ya que él inició la construcción del ferrocarril.

Archivo:Billete de 20.000 sucres con imagen del Dr. Gabriel García Moreno
Billete de 20 000 sucres con imagen del presidente Gabriel García Moreno.

En 1939, la Iglesia católica en Ecuador inició un proceso para que García Moreno fuera reconocido como santo o mártir de la fe, pero hasta ahora no se ha obtenido ningún resultado.

En el centro histórico de Quito, la calle que pasa frente al Palacio de Carondelet, donde cayó su cuerpo durante el ataque, lleva el nombre de García Moreno. Muchas calles en varias ciudades de Ecuador, como Sangolquí, Ibarra, Cuenca, Guayaquil y Latacunga, llevan su nombre.

En la Plaza de la Victoria, en Guayaquil, se levantó un monumento en su honor para conmemorar la Batalla de Guayaquil de 1860. La estatua fue construida en 1968.

Archivo:Monumento fúnebre dedicado a Gabriel García Moreno
Monumento a García Moreno en la Basílica del Voto Nacional, Quito.

La Iglesia católica, tanto en América como en Europa, le ha rendido varios homenajes, e incluso los mismos papas lo han honrado.

La orden de monjas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor son las encargadas de elaborar la banda presidencial del Ecuador. Para la banda presidencial entregada al presidente Rafael Correa en 2009, las religiosas bordaron el Escudo de Armas nacional y colocaron un pedazo de una camisa que Gabriel García Moreno solía usar. Esto se hizo para conmemorar la selección de los símbolos nacionales de Ecuador durante el mandato de García Moreno.

Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se puso en circulación un nuevo billete de 20.000 sucres con la imagen del Dr. Gabriel García Moreno. El sucre ecuatoriano fue la moneda oficial de Ecuador hasta el año 2000, cuando fue reemplazado por el dólar estadounidense.

Archivo:BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL
Estatua de García Moreno en la plaza que lleva su nombre. Frente al lado oeste de la Basílica del Voto Nacional.

En Quito, se levantó un monumento de bronce de cuerpo entero en la Plaza García Moreno, frente a la Basílica del Voto Nacional, construida con motivo de la consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, que ocurrió durante su segunda presidencia.

En la Basílica del Voto Nacional en Quito, en la nave izquierda, se conserva un hueso de García Moreno en un mausoleo en su honor.

Varias estatuas y bustos se han construido en muchas otras ciudades de Ecuador, y plazas y entidades nacionales llevan su nombre.

Condecoraciones

  • VA Ordine Piano BAR.svg Condecoración Pontificia de la Orden Piana en grado de caballero

Consecuencias en el mundo de la literatura y el cine

Archivo:Estampilla con imagen del Presidente Gabriel García Moreno (tomada del álbum didáctico de sellos postales 1865-1982 Banco Central del Ecuador)
Estampilla con imagen del presidente Gabriel García Moreno emitida en la segunda presidencia del general Eloy Alfaro.

Gabriel García Moreno fue tema de muchas obras literarias en vida, y la cantidad aumentó después de su fallecimiento.

La biografía García Moreno Vengador y Mártir del Derecho Cristiano, publicada en 1887 por el francés Augusto Berthe, es destacada por la descripción de la niñez y juventud de García Moreno. El escritor obtuvo esa información de amigos cercanos del presidente. Esta biografía fue la base para muchas otras, especialmente las escritas en Europa.

Las obras que recopilan las cartas y escritos de Gabriel García Moreno, realizadas por la Juventud Católica y el historiador Wilfrido Loor, son muy valiosas porque son la fuente principal de sus biografías. El jesuita Severo Amable Gomezjurado S. J. es el escritor que más obras le ha dedicado, siendo una de ellas Vida de García Moreno, con trece tomos.

Juan Montalvo fue el mayor opositor literario del presidente. Publicó varios folletos contra él, como El Cosmopolita, La dictadura perpetua y El último de los tiranos. A pesar de su oposición, Montalvo no pudo evitar expresar su opinión sobre el fallecimiento de García Moreno.

El escritor Benjamín Carrión, en su obra García Moreno, el Santo del patíbulo, presentó argumentos que, según él, mostraban una moral dudosa del presidente y supuestos crímenes. El libro causó polémica por sus supuestos errores históricos y la tergiversación de los hechos.

En 1922, el escritor cubano Jacinto López difundió una versión sobre Faustino Lemus Rayo. Sin embargo, el hijo de Faustino Lemos Rayo, Manuel Antonio Rayo Carpio, desmintió esa versión en 1958.

Obras dedicadas a García Moreno

Año Obra Autor
1887-1888 Escritos y Discursos de Gabriel García Moreno (dos tomos) Sociedad de la Juventud Católica de Quito
1887 García Moreno Président de L'Équateur Vengeur et Martyr du Droit Chrétien Augusto Berthe
1904 García Moreno Juan León Mera
1914 Gabriel García Moreno: regenerator of Ecuador Maxwell-Scott
1921 Un gran americano García Moreno José Legohuir Raud
1941 Gabriel García Moreno y El Ecuador de su Tiempo Richard Pattee
1942 García Moreno's Dream of a European Protectorate William Spence Robertson
1942 Vida de Don Gabriel García Moreno Manuel Gálvez
1948 Orígenes del Ecuador de Hoy, García Moreno Luis Robalino Dávila
1953-1955 Cartas de Gabriel García Moreno (cuatro tomos) Wilfrido Loor
1954-1981 Vida de García Moreno (trece tomos) Severo Gomezjurado S.J.
1959 García Moreno, el Santo del patíbulo Benjamín Carrión
1966 García Moreno y sus asesinos Wilfrido Loor
1978 Por un García Moreno de cuerpo entero Gabriel Cevallos García
1984 García Moreno Manuel M. Freire Heredia
2005 Encuentro con la historia, García Moreno, líder católico de Latinoamérica Francisco Salazar Alvarado
2008 Gabriel García Moreno and Conservative State Formation in the Andes Peter Henderson
2009 "Dios no muere!" the life of Gabriel García Moreno Maxwell-Scott
2014 García Moreno Hernan Rodríguez Castelo
2016 García Moreno su proyecto político y su muerte Enrique Ayala Mora

Poemas

Año Obra Autor
1876 El héroe mártir, canto a la memoria de García Moreno Juan León Mera
1921 Año jubilar del primer centenario del nacimiento del excelentísimo señor doctor Gabriel García Moreno (colección literaria) varios autores

Novelas

Año Obra Autor
2001 Sé que vienen a matarme Alicia Yánez Cossío
2012 Expiación Juan Ortiz García

Filmografía

Año Película Director Actor
2007 Sé que vienen a matarme Carl West Jaime Bonelli

Sucesión


Predecesor:
Francisco de Paula de Icaza y Silva
Escudo de Guayas.png
Gobernador del Guayas
1847 - 1848
Sucesor:
Francisco de Paula de Icaza y Silva
Predecesor:
Desconocido
Coat of Arms of Quito.svg
Presidente del Consejo Municipal de Quito
01 de enero de 1857 - 31 de diciembre de 1857
Sucesor:
Desconocido
Predecesor:
Manuel Espinosa
Escudo de la Universidad Central del Ecuador - Andrés Agual.png
Rector de la Universidad Central del Ecuador
1857 - 1860
Sucesor:
Manuel Espinosa
Predecesor:
Gobierno Provisional (de facto)
Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
(1.er Período)

26 de septiembre de 1860 - 30 de agosto de 1865
Sucesor:
Jerónimo Carrión
Predecesor:
Javier Espinosa y Espinosa
Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente Interino de la República del Ecuador
(De facto)

16 de enero de 1869 - 16 de mayo de 1869
Sucesor:
Manuel de Ascázubi (e)
Predecesor:
Julio Castro Bastus
Coat of arms of Ecuador.svg
Ministro de Hacienda
1869 - 1869
Sucesor:
José M. Baquerizo Noboa
Predecesor:
Manuel de Ascázubi (e)
Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
(2.º Período)

10 de agosto de 1869 - 6 de agosto de 1875
Sucesor:
Francisco Javier León (e)

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel García Moreno Facts for Kids

kids search engine
Gabriel García Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.