Fernando Daquilema para niños
Datos para niños Fernando Daquilema |
||
---|---|---|
Rey del Cacha Shyri | ||
![]() Fernando Daquilema "Rey de Cacha"
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Fernando Daquilema Guamán | |
Tratamiento | "Ñucanchi Jatun Apu" (Nuestro Gran Señor) | |
Otros títulos | Emperador Shyri Héroe Indígena del Ecuador |
|
Nacimiento | 5 de junio de 1848![]() |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1872![]() |
|
Residencia | Capak Kocha, Cacha | |
Familia | ||
Dinastía | Puruwa Duchicela | |
Padre | Ignacio Daquilema | |
Madre | María Ruiz | |
Cónyuge | Martina Lozano | |
Hijos | Duchicela | |
Información profesional | ||
Conflictos | Líder de la sublevación indígena de 1871 en la provincia de Chimborazo | |
Fernando Daquilema (nacido en Kera Ayllu el 5 de junio de 1848 y fallecido en Yaruquíes el 8 de abril de 1872) fue un importante líder indígena ecuatoriano. Es recordado como un héroe por su lucha para defender los derechos de su pueblo. Su comunidad lo nombró el último Rey de los Shyris, una antigua dinastía.
Contenido
Biografía de Fernando Daquilema
Fernando Daquilema nació en 1848. Su padre, Ignacio Daquilema, trabajaba en la hacienda Tungurahuilla, y su madre era María Ruiz. Ambos eran descendientes del pueblo Puruhá. Fernando se casó con Martina Lozano. No se sabe si tuvieron hijos.
En la década de 1860, los pueblos indígenas de la región de Riobamba sufrían mucho. Se les exigía trabajar demasiado y pagar impuestos muy altos, como el diezmo. La parroquia de Yaruquíes, donde comenzó la lucha de Fernando Daquilema, fue una de las más afectadas.
La lucha por los derechos indígenas
¿Por qué se levantaron los pueblos indígenas?
Los habitantes de las comunidades de Cacha estaban muy molestos por los impuestos y el trato injusto. Un cobrador de impuestos, a quien consideraban abusivo, fue confrontado por la comunidad.
Fernando Daquilema reunió a su gente y organizó la toma de algunos pueblos cercanos, como Yaruquíes y Cajabamba. Aunque algunos se dispersaron, Daquilema ordenó tomar Punín. Este lugar cayó bajo el control de los manifestantes, liderados por la capitana Manuela León, de la comunidad de San Francisco de Macshi. El gobernador de la provincia pidió ayuda, y llegaron soldados de Ambato y Quito. Con estos refuerzos, lograron recuperar Punín después de que los indígenas se retiraran. La respuesta de las autoridades fue muy dura.
Fernando Daquilema es nombrado Rey
En diciembre de 1871, la frustración de los pueblos indígenas por el cobro de los diezmos llegó a su punto máximo. Fernando, descendiente de los Duchicelas, lideró un gran movimiento en Cacha, que hoy es la primera parroquia indígena de Ecuador. Él y su gente no reconocían al gobierno de ese momento, al que veían como opresor. Su objetivo era crear un nuevo gobierno que tratara a los indígenas con igualdad, al mismo nivel que a los blancos y mestizos.
Cerca de la laguna de Kápak-kucha (que significa "laguna del rey"), en la plaza de la capilla de El Rosario (hoy en la Comunidad de Cachatón San Francisco), se reunieron los indígenas. Querían elegir a un líder para su causa. Todos eligieron a Daquilema porque vieron en él valentía y determinación. Hicieron sonar campanas y cuernos, y la gente gritó: "Ñucanchi Jatun Apu" (Nuestro Gran Señor). Tomaron un manto y la corona de San José y lo nombraron rey.
Daquilema, que tenía 23 años, organizó un ejército. Tenía una caballería de más de 500 jinetes y miles de hombres y mujeres listos para enfrentar a las autoridades y al ejército.
Atacaron Cajabamba con unos 10.000 indígenas, armados con lo que tenían, como piedras, palos y hondas. La lucha fue intensa, pero no lograron sus objetivos y muchos indígenas fueron capturados. Luego se reorganizaron y Manuela León fue designada para liderar el ataque a Punín. Manuela, con un ejército de hombres y mujeres, se enfrentó a los soldados enviados por el gobernador. Lograron tomar el pueblo fácilmente, liberaron a los prisioneros y luego se retiraron al saber que venían más soldados. El gobernador envió más de 150 soldados para perseguir a los líderes.
La captura y el juicio
Debido a la fuerte persecución, algunos líderes que habían sido capturados pidieron perdón. A cambio, prometieron detener el movimiento. El gobernador aceptó y publicó esta decisión el 25 de diciembre en las parroquias que habían sido tomadas. Fernando Daquilema consideró esto una traición por parte de esos líderes.
Sintiéndose traicionado, Fernando se entregó a las milicias. Antes de irse, abrazó a su esposa y a su pequeño hijo. Fue arrestado y llevado a la cárcel de Riobamba, donde ya estaban otros líderes.
El 23 de marzo, comenzó el juicio de Daquilema en Yaruquíes. Fue acusado de "motín, asesinatos, robos e incendios". El juez le pidió que nombrara defensores, pero nadie lo hizo. Daquilema fue condenado a ser fusilado. Como no sabía leer ni escribir, un testigo firmó por él, diciendo que estaba de acuerdo con la sentencia. Luego lo llevaron a la capilla para que pasara su última noche.
A las seis de la mañana, sonó la Diana. A las siete, salió la procesión con el condenado, y a las ocho llegó a la plaza de Yaruquíes, donde se había preparado un lugar. A las once, los pregoneros anunciaron la sentencia. Luego sacaron a Fernando, vestido de blanco, y caminó con dos sacerdotes a su lado. Le ataron los pies y las manos, mientras una multitud de indígenas observaba desde las colinas. Los tambores comenzaron a sonar. El capitán le preguntó si quería algo. Daquilema respondió "Manapi", que significa "nada" en quichua. Luego comenzó a hablar a los indígenas, y a las 11 de la mañana, fue fusilado.
Reconocimientos y honores
El 5 de noviembre de 2010, la Asamblea Nacional del Ecuador declaró por unanimidad a Fernando Daquilema y a Manuela León como héroe y heroína del Ecuador.
Algunos historiadores importantes, como Enrique Ayala Mora, Severo Gomezjurado y Benjamín Carrión, han reconocido a Fernando Daquilema como parte de los gobernantes nacionales del Ecuador.