robot de la enciclopedia para niños

Sangolquí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sangolquí
San Juan Bautista de Sangolquí
Ciudad del Ecuador
Iglesia y plaza central de Sangolquí.jpg
Iglesia Matriz y Plaza Central de Sangolquí
Otros nombres: Corazón del Valle
Himno: Himno del Cantón Rumiñahui
Sangolquí ubicada en Ecuador
Sangolquí
Sangolquí
Localización de Sangolquí en Ecuador
Sangolquí ubicada en Provincia de Pichincha
Sangolquí
Sangolquí
Localización de Sangolquí en Pichincha
Coordenadas 0°20′04″S 78°26′51″O / -0.334444, -78.4475
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Pichincha Pichincha
 • Cantón [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Sangolquí]] Rumiñahui
Alcalde Fabián Iza
Subdivisiones 4 parroquias urbanas
Superficie  
 • Total 57,5 km²
Altitud  
 • Media 2500 m s. n. m.
Clima 17 °C
Curso de agua Río Pita, río San Pedro y río Santa Clara
Población (2022) Puesto 19
 • Total 96 647 hab.
 • Densidad 1680,82 hab./km²
 • Metropolitana 2 889 703 (como parte de la Conurbación de Quito) hab.
Gentilicio sangolquileño, -a
IDH (2022) Crecimiento 0.920 (1.º) – Muy alto
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC170550
Prefijo telefónico 593 2
Fiestas mayores 31 de mayo (cantonización)
Patrono(a) Juan el Bautista
Sitio web oficial

Sangolquí, también conocida como San Juan Bautista de Sangolquí, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Rumiñahui y la segunda ciudad más grande y poblada de la Provincia de Pichincha.

Sangolquí se encuentra en el centro-norte de la región andina de Ecuador. Está en el Valle de Los Chillos, que es parte de la cuenca del Río Guayllabamba. Varios ríos, como el Río Pita, San Pedro y Santa Clara, atraviesan la ciudad.

La ciudad está a una altura de 2500 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado, con una temperatura promedio de 17 °C.

A Sangolquí se le llama el Corazón del Valle por su ubicación central. En 2022, tenía una población de 96.647 habitantes, siendo la decimonovena ciudad más poblada del país. Es parte del área metropolitana de Quito. Esto significa que muchas personas que viven en Sangolquí trabajan o estudian en Quito.

Sangolquí ha crecido mucho desde mediados del siglo XX. Hoy es un centro importante para el comercio, la industria y la agricultura en la provincia de Pichincha, después de Quito.

Historia de Sangolquí

¿Quiénes fueron los primeros habitantes del Valle de los Chillos?

Los primeros grupos de personas llegaron al Valle de Los Chillos, donde hoy se encuentra Sangolquí, hace más de 11.000 años. Se asentaron en una zona llamada El Inga, cerca del cerro Ilaló.

Más tarde, alrededor del siglo XV, los Quitu-Cara, que vivían en la antigua ciudad de Quito, se mudaron a este valle. Lo hicieron porque el clima era agradable y la tierra era muy fértil.

En el año 1460, llegaron los Mitmakunas. Eran personas del Imperio Inca que se trasladaban a nuevas tierras para comerciar. Los indígenas dividieron el valle en dos partes: Anan Chillo (Chillo alto), que hoy es Conocoto, y Urin Chillo (Chillo bajo), que es la actual Sangolquí.

¿Cómo se formó la ciudad de Sangolquí?

En 1534, durante la llegada de los conquistadores, el cacique Quimbalembo de Chillo defendió su valle junto a Rumiñahui. Después de él, Juan Sangolquí se convirtió en el nuevo cacique alrededor de 1580.

En esa época, algunas órdenes religiosas compraron grandes extensiones de tierra en Chillo y las convirtieron en haciendas. Muchas de estas haciendas aún existen. El pueblo central de Urín Chillo creció y se llamó San Juan Bautista de Sangolquí. Este nombre honra a Juan el Bautista y al cacique Sangolquí.

Sangolquí se hizo famosa por su maíz de grano grande y amarillo, por eso la llamaban el Granero de Quito. Después de que los Jesuitas se fueron de América del Sur a finales del siglo XVIII, muchas haciendas pasaron a manos de familias adineradas. Un ejemplo es la Hacienda de Chillo Compañía, que fue propiedad de Juan Pío Montúfar, un héroe de la independencia ecuatoriana.

Fue en este valle donde, en 1809, se reunieron personas importantes para planear la independencia de la Corona española. También fue aquí donde las tropas del mariscal Antonio José de Sucre tuvieron batallas importantes, con la ayuda del indígena Lucas Tipán. Estas batallas llevaron a la Batalla de Pichincha en Quito, el 24 de mayo de 1822.

Geografía y Clima

¿Dónde está ubicada Sangolquí?

Sangolquí se encuentra en el Valle de Los Chillos, que es parte de la cuenca del río Guayllabamba. La ciudad está a una altura promedio de 2500 m s. n. m..

¿Cómo es el clima en Sangolquí?

El clima en el Valle de los Chillos es subtropical de tierras altas. Esto significa que la temperatura es muy agradable durante todo el año. La temperatura promedio varía entre los 10 y 29 °C. Los meses más cálidos suelen ser julio y agosto. El valle de los Chillos es más lluvioso que otros valles cercanos, por eso es muy verde.

Gobierno y Administración

¿Cómo se organiza el gobierno de Sangolquí?

Sangolquí es una de las tres parroquias urbanas del Cantón Rumiñahui. Una "parroquia" en Ecuador es una división administrativa dentro de un municipio.

El cantón Rumiñahui tiene un gobierno municipal propio, llamado Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui. Este gobierno es independiente del gobierno central. Está dividido en dos partes:

  • El alcalde, que es la autoridad ejecutiva.
  • El concejo cantonal, que es la autoridad legislativa.

¿Quién es el alcalde de Sangolquí?

El alcalde del cantón Rumiñahui es la persona que dirige el gobierno de la ciudad. Es elegido por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años. El alcalde actual de Rumiñahui es Fabián Iza, quien fue elegido para el período 2023-2027.

¿Qué es el Concejo Cantonal?

El Concejo Cantonal de Rumiñahui es como un pequeño parlamento local. Está formado por concejales que son elegidos por los ciudadanos. Rumiñahui tiene siete concejales, que también duran cuatro años en sus cargos. Seis de ellos representan a la población urbana y uno a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las reuniones del concejo.

¿Cómo se divide el cantón Rumiñahui?

El cantón Rumiñahui se divide en parroquias, que pueden ser urbanas o rurales. Sangolquí tiene tres parroquias urbanas:

  • San Rafael (2 km²)
  • San Pedro de Taboada (4 km²)
  • Sangolquí (49 km²)

Turismo en Sangolquí

Sangolquí es un lugar atractivo para visitar. Sus habitantes lo describen como un sitio lleno de magia y color, con hermosos paisajes andinos.

Aunque tiene pocos sitios arqueológicos o históricos, la ciudad es embellecida por sus paisajes, su actividad comercial y las esculturas de grandes artistas como Guayasamín, Endara Crow y Eduardo Kingman. También es muy agradable pasear por su parque lineal.

Naturaleza y Aventura

En los alrededores de Sangolquí, puedes encontrar 18 cascadas a lo largo del Río Pita. Algunas de las más conocidas son La Chorrera, Vilatuña y Cóndor Machay.

Si visitas Sangolquí, es buena idea llevar ropa cómoda y tu cámara de fotos. Puedes hacer excursiones a la cascada del río Pita o visitar un mirador con vistas espectaculares a los volcanes de la región.

Cultura y Tradiciones

Las antiguas casas de hacienda son muy interesantes. Están llenas de historia y leyendas, y conservan la arquitectura de la época colonial. La hacienda Chillo Compañía es muy importante, ya que se dice que allí se reunieron los líderes de la Independencia para planear el Primer Grito de la Independencia el 10 de agosto de 1809. También puedes visitar monumentos y parques botánicos.

Gastronomía: Sabores de Sangolquí

El cantón es muy famoso por su deliciosa comida. El plato más típico de Sangolquí es el hornado, que es conocido en todo el país. Por eso, a Sangolquí se le llama la "Capital mundial del hornado".

Otras comidas deliciosas que puedes probar son:

  • Caldo y seco de gallina
  • Mote con chicharrón
  • Fritada
  • Cuy asado
  • Ville
  • Morocho
  • Chicha de maíz
  • Menudo

También hay restaurantes con opciones de comida más elaborada, como La Provence, que ofrece una nueva cocina con ingredientes de la región. Si te gusta la comida italiana, puedes visitar La Bella Italia.

Centros Comerciales

Sangolquí cuenta con centros comerciales modernos:

  • River Mall: Fue el primer centro comercial de Sangolquí y del Valle de los Chillos, inaugurado en 2004. Ofrece entretenimiento y espacios verdes.
  • San Luis Shopping: Inaugurado en 2005, está construido sobre una antigua hacienda. Tiene unas 250 tiendas y un gran estacionamiento para 3000 vehículos.

Transporte en Sangolquí

Para llegar a Sangolquí desde Quito o San Rafael, puedes usar la autopista General Rumiñahui. Desde el Aeropuerto Mariscal Sucre, se accede por la E35.

Avenidas Principales

Algunas de las avenidas más importantes de Sangolquí son:

  • Ilaló
  • General Enríquez
  • General Rumiñahui
  • Calderón
  • Luis Cordero
  • San Luis
  • General Píntag

Educación en Sangolquí

Sangolquí tiene muchas opciones educativas, desde escuelas básicas hasta universidades. Algunas de las instituciones más reconocidas son:

  • Unidad Educativa Franciscana "La Inmaculada"
  • Unidad Educativa Juan de Salinas
  • Colegio Nacional Técnico Jacinto Jijon y Caamaño
  • Liceo del Valle
  • Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
  • Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET)
  • Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui (ISTER)
  • Colegio Educar 2000
  • Sociedad Educativa del Futuro (Colegio Gutenberg Schule)
  • Unidad Educativa Rumiñahui
  • Unidad Educativa Galileo Galilei
  • Unidad Educativa San Rafael
  • Unidad Educativa Darío Figueroa Larco
  • Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo
  • Centro Educativo Marqués de Selva Alegre
  • Unidad Educativa Lev Vygotsky
  • Unidad Educativa Santa Ana

La Unidad Educativa Juan de Salinas es la institución educativa mixta más grande del cantón Rumiñahui, con más de 2500 estudiantes. Fue fundada el 17 de septiembre de 1951.

La Unidad Educativa Franciscana "La Inmaculada" comenzó su labor educativa y evangelizadora en 1926. Las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada fundaron la primera escuela católica en este sector del Valle de los Chillos, que en ese entonces estaba poco poblado.

La Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) es una universidad importante en la ciudad. Pertenece a las Fuerzas Armadas y es muy reconocida, especialmente en carreras agrícolas y químicas. También existe el Instituto Superior Rumiñahui.

Deporte en Sangolquí

Archivo:INDEPENDIENTE DEL VALLE VENCE A BOCA JUNIORS (1)
Club de Alto Rendimiento Especializado Independiente del Valle, un equipo de fútbol muy importante de Sangolquí.

La Liga Deportiva Cantonal de Rumiñahui es la organización que controla el deporte en todo el cantón. El deporte más popular en Sangolquí, como en todo el país, es el fútbol.

El equipo de fútbol más representativo de la ciudad es el Independiente del Valle. Este club es un orgullo para Sangolquí y ha logrado grandes éxitos a nivel nacional e internacional.

Escenarios Deportivos Principales

El estadio principal para jugar fútbol es el Estadio Rumiñahui. Fue inaugurado el 30 de mayo de 1941 y tiene capacidad para 7500 espectadores. Es la casa de los equipos de fútbol de Sangolquí, como el Independiente del Valle y el Clan Juvenil.

Este estadio también se usa para otros eventos deportivos y culturales, como conciertos.

Taekwondo en Rumiñahui

El cantón Rumiñahui tiene excelentes instalaciones para practicar taekwondo. Hay varios clubes destacados, como San Sebastián, Nuevo Amanecer y ESPE.

Algunos deportistas de taekwondo de Rumiñahui han logrado grandes éxitos. Por ejemplo, Henry Sigchos ganó una medalla de bronce en el Mundial de Poomsae en Colombia en 2012, una medalla de oro en los Juegos Bolivarianos en 2013 y otra medalla de bronce en el Mundial de Poomsae en México en 2014.

También es importante mencionar el trabajo del Maestro Edgar Varela en el parataekwondo (taekwondo para personas con discapacidad). Gracias a su esfuerzo, dos deportistas del Atlas Club del cantón clasificaron a los Global Games INAS 2015. Edison Chiguano ganó la primera medalla de bronce para Ecuador en este evento. Otro deportista destacado es Arturo González Díaz, quien fue el mejor deportista de taekwondo de Pichincha en 2008.

Cada año, en septiembre, se realiza el evento "Rumiñahui Open", que es muy importante para el taekwondo en el cantón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sangolquí Facts for Kids

kids search engine
Sangolquí para Niños. Enciclopedia Kiddle.