robot de la enciclopedia para niños

Benjamín Carrión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benjamín Carrión
Benjamín Carrion.jpg

Logo-cce-guayas.jpg
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
1961-1967
Predecesor Julio Endara
Sucesor Luis Verdesoto Salgado

1944-1948
Sucesor Pio Jaramillo Alvarado

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente del Tribunal Supremo Electoral del Ecuador
1978-1978
Vicepresidente José Baquero de la Calle
Predecesor Galo Plaza Lasso
Sucesor José Baquero de la Calle

1966-1968
Vicepresidente Mariano Suárez Veintimilla
Predecesor Carlos Andrade Marín
Sucesor Manuel Naranjo Toro

Coat of arms of Ecuador.svg
Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral del Ecuador
1977-1978
Presidente Galo Plaza Lasso
Predecesor Adolfo Callejas Vásconez
Sucesor José Baquero de la Calle

Coat of arms of Ecuador.svg
Vocal del Tribunal Supremo Electoral del Ecuador
1977-1978

1966-1968

1945-1947

Información personal
Nacimiento 20 de abril de 1898
Bandera de Ecuador Loja, Loja, Ecuador
Fallecimiento 9 de marzo de 1979
Bandera de Ecuador Loja, Loja, Ecuador
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Carrión Riofrío
Filomena Mora Bermeo
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador (desde 1916)
Información profesional
Ocupación Diplomático, periodista, escritor y activista cultural
Años activo 1897-1979
Empleador
  • Universidad Central del Ecuador (desde 1922)
  • Ministerio de Relaciones Exteriores (desde 1925)
Género Ensayo
Obras notables Por qué Jesús no vuelve
Partido político Partido Socialista Ecuatoriano (1926-1933)
Distinciones
  • Premio Eugenio Espejo (1975)
Firma
Firma-carrion.png

Manuel Benjamín Carrión Mora (Loja, 20 de abril de 1897 – Loja, 9 de marzo de 1979) fue un importante escritor, político, diplomático y promotor de la cultura en Ecuador. Es muy conocido por haber fundado la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

¿Quién fue Benjamín Carrión?

Benjamín Carrión nació en Loja el 20 de abril de 1897. Fue el menor de diez hermanos. Su padre, Manuel Carrión Riofrío, era profesor de literatura y poeta. Su madre, Filomena Mora Bermeo, le enseñó a leer y un poco de francés desde pequeño.

Aunque perdió a su padre a los seis años, tuvo una infancia feliz. Estudió el bachillerato en el Colegio Bernardo Valdivieso, donde sus profesores lo animaron a interesarse por la cultura y la literatura.

Los primeros pasos de su carrera

Archivo:Mansión Carrión
La residencia de Carrión fue convertida en el actual Centro Cultural Benjamín Carrión.

En 1914, Benjamín Carrión empezó a asistir a reuniones literarias. Colaboró en un periódico llamado "Vida Nueva", que tenía un estilo moderno. En esa época, escribió un poema llamado Libertad y Civilización.

En 1916, viajó a Quito para estudiar Derecho en la Universidad Central. Ganó premios en concursos de poesía y prosa. También escribió para el periódico El Día. Un año después, ayudó a fundar la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en la Universidad Central.

En 1920, se unió a la Sociedad Jurídico-Literaria. También fue diputado en el Congreso Nacional en 1921. Después de graduarse, regresó a Loja para ser profesor y dirigir una revista. En 1922, se casó con Águeda Eguiguren Riofrío y tuvieron dos hijos. Más tarde, volvió a Quito para enseñar Sociología y Castellano en la Universidad Central y en el Colegio Militar Eloy Alfaro.

Viajes por Europa y su rol como crítico

En 1925, el presidente Gonzalo Córdova lo nombró cónsul de Ecuador en El Havre, Francia. En Europa, Carrión estudió en París y asistió a reuniones con la famosa escritora Gabriela Mistral. Allí tuvo la idea de crear una editorial llamada "París América" para publicar libros de autores de América Latina.

También conoció a importantes escritores y pensadores de América y Europa. En 1927, fundó la Editora París-América, pero la empresa no tuvo éxito. A pesar de esto, en 1928, publicó en París su libro "Los creadores de la Nueva América", con un prólogo de Gabriela Mistral. Este libro incluía ensayos sobre varios autores latinoamericanos.

En 1930, publicó "Mapa de América", con un prólogo de Ramón Gómez de la Serna. En este libro, analizó a más escritores importantes. También ayudó a dar a conocer en Francia el libro "Los que se van", que marcó el inicio de la literatura ecuatoriana de Realismo Social. Carrión llamó a este grupo de escritores el Grupo de Guayaquil, con el lema "cinco como un puño".

Regreso a América y su trabajo en la política

Archivo:Ciudad de México - Colonia Guerrero 0362
Estatua de Benjamín Carrión en el centro de México, jugando ajedrez, un pasatiempo que cultivó a lo largo de su vida.

En 1931, fue trasladado a Lima como Primer Secretario. En 1932, regresó a Quito y se involucró en la política como miembro de un grupo político. Después de un conflicto conocido como la Guerra de los Cuatro Días, fue nombrado Ministro de Educación por un corto tiempo.

En 1933, fue designado ministro en México, donde continuó con su trabajo intelectual y publicó el libro "Atahualpa" en 1934. Cuando José María Velasco Ibarra asumió la presidencia, Carrión regresó a Ecuador. Se convirtió en Profesor de Literatura en la Universidad Central y Presidente de la Sociedad Jurídico-Literaria.

En 1936, fue enviado fuera del país por un tiempo. Al regresar, publicó "Índice de la poesía ecuatoriana" en 1937. También formó parte de la misión diplomática de Ecuador en Colombia. En 1939, comenzó a trabajar en una antología de cuentos ecuatorianos, que se publicó años después.

La creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Entre 1941 y 1943, escribió "Cartas al Ecuador", una serie de artículos. En 1944, durante el gobierno de Velasco Ibarra, Benjamín Carrión preparó la ley para crear la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), que fue fundada el 9 de agosto de ese año. Desde la CCE, Carrión apoyó a muchos jóvenes escritores.

En 1948, fue embajador en Chile por un corto tiempo. Al regresar, continuó enseñando en la universidad. En 1950, fundó el periódico "El Sol" con Alfredo Pareja, pero la empresa no duró mucho. Después, se dedicó a escribir muchas obras importantes como "San Miguel de Unamuno" (1954), "Santa Gabriela Mistral" (1956), "García Moreno, el santo del patíbulo" (1959), y "Por qué Jesús no vuelve" (1963).

En 1960, se presentó como candidato a la Vicepresidencia de la República, pero no ganó. En 1968, recibió el premio "Benito Juárez" en México por su trabajo.

Embajador, periodista y servidor público

Archivo:Photograph of Dr. Roscoe Hill, Mrs. Carrion, Dr. Grover, Dr. Benjamin Carrion, Director of the Casa Ecuatoriana de Cultura - DPLA - 6fcaddfd88328a6d6aa7d6e49d54a6f4
Benjamin Carrión como diplomático con Dr. Roscoe Hill, la Sra. Carrión y el Dr. Grover.

Benjamín Carrión fue abogado y ocupó varios cargos importantes. Fue ministro de Educación y diplomático en varios países de Europa y América, como Chile y México. También fue profesor en la Universidad Central del Ecuador y periodista. Fundó el periódico El Sol con Alfredo Pareja Diezcanseco.

En 1944, fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue su primer presidente. Su logro más importante fue la construcción de la sede de la Casa de la Cultura en mayo de 1947.

A finales de 1947, regresó a Ecuador de forma definitiva. En 1975, recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo, el reconocimiento cultural más importante de su país. En sus últimos años, trabajó en la organización de la democracia, siendo presidente del Tribunal Electoral. Falleció el 9 de marzo de 1979. Siempre estuvo interesado en museos, bibliotecas y la prensa. También publicó la revista Letras del Ecuador.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana: Un Legado Cultural

¿Por qué se fundó la CCE?

Durante un conflicto con Perú que terminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro, Benjamín Carrión decidió fundar la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Su objetivo era "recuperar la dignidad del país" y promover la cultura, la ciencia y las letras. Él creía que, aunque un país fuera pequeño, podía ser muy importante en el ámbito cultural.

Carrión desarrolló su idea de la "nación pequeña", explicando la importancia de promover la cultura en momentos difíciles. En su libro "Cartas al Ecuador", escribió: "Sí se puede tener, hombres del Ecuador, derrotados sin pelea, una pequeña gran patria. Hagámosla […]. Y quienes más hagan sean las gentes jóvenes de mi tierra... Nos quitaron la patria que tuvimos. Ahora, es preciso volver a tener patria".

Hoy en día, la Casa de la Cultura tiene sedes en varias ciudades de Ecuador. Allí se realizan eventos culturales y se apoya a los artistas locales. Además, tiene una de las bibliotecas digitales más importantes del país, con libros de autores históricos.

La importancia de la CCE

Archivo:Casa de la Cultura Ecuatoriana 01
Casa de la Cultura Ecuatoriana, fundada durante la década de los cuarenta.

La CCE logró reunir a muchos autores de Ecuador y buscó promover su trabajo tanto dentro como fuera del país. Escritores, historiadores y artistas importantes de Ecuador fueron parte de la CCE, como Aurelio Espinosa Pólit, César Dávila Andrade y Osvaldo Guayasamín.

Los miembros se organizaban en secciones como derecho, filosofía, bellas artes e historia. Actualmente, la CCE sigue promoviendo la cultura en todo el país a través de sus sedes. También tiene un importante archivo digital con libros de historia, literatura y periodismo de autores ecuatorianos.

La CCE no solo promovió el arte, sino también la ciencia. Publicó el Boletín de Informaciones Científicas Nacionales (BICN), que difundía conocimientos en ciencias naturales. También publicó una revista de Antropología Ecuatoriana, que ayudó a entender mejor la historia del país, especialmente el período prehispánico, para construir una identidad nacional. La CCE también ha albergado el Museo Nacional del Ecuador, con colecciones de arqueología y arte.

Candidatura a la Vicepresidencia de Ecuador

Además de su carrera como diplomático y escritor, Benjamín Carrión también participó en la política. En 1960, fue candidato a vicepresidente junto al Dr. Antonio Parra Velasco. Su candidatura fue apoyada por los estudiantes, pero no obtuvieron resultados favorables en las elecciones.

Obras destacadas de Benjamín Carrión

Archivo:Palacio Benjamín Carrión
Edificio principal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, alberga las oficinas de la entidad, algunos auditorios y pequeñas salas de exposición.

Los creadores de la Nueva América

Este fue su primer libro de crítica literaria, publicado en 1928. En él, Carrión exploró la unidad de América Latina y la importancia de la cultura en la región. También habló sobre las nuevas formas de arte del siglo XX. El libro incluye ensayos sobre la vida y obra de cuatro figuras importantes de América: José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Francisco García Calderón y Alcides Arguedes.

Mapa de América

Publicado en 1930, este libro fue muy importante en su carrera como crítico. Contiene ensayos sobre varios autores, la mayoría dedicados a la literatura, como Teresa de la Parra y Pablo Palacio. Carrión analizó las obras de estos escritores, su contexto histórico y las tendencias artísticas de la época. En su ensayo sobre José Carlos Mariátegui, Carrión reflexionó sobre la relación entre Europa y América, buscando conectar ambos continentes para enriquecer la literatura americana.

Atahualpa

Esta novela histórica, escrita en 1934, forma parte del proyecto de Carrión de escribir el "cuento de la patria". En el libro, Carrión buscó dar un origen noble y mítico a Ecuador a través de la figura del último Inca, Atahualpa. Al igual que la Eneida de Virgilio, la obra de Carrión buscaba crear un héroe que fuera un precursor de la fundación del país. La novela también reflejó el sentimiento nacionalista de la época.

Cartas al Ecuador

Este libro se publicó en dos partes, en 1943 y 1959. En las primeras cartas, Carrión aprovechó la difícil situación que vivía Ecuador tras el Protocolo de Río de Janeiro, que afectó sus territorios en la Amazonía. Las cartas son una serie de ensayos donde Carrión aborda temas como su teoría de la "pequeña nación" para superar los problemas territoriales. También analiza la literatura ecuatoriana y propone una nueva forma de ver la cultura del país.

San Miguel de Unamuno

Este libro contiene ensayos sobre la relación entre España y Ecuador. Comienza con un ensayo sobre Unamuno, que da título a la obra. También incluye reflexiones sobre otros autores españoles como Antonio Machado y Ortega y Gasset. Carrión destaca la importancia de Juan Montalvo y Osvaldo Guayasamín en la literatura y pintura ecuatoriana. Al final del libro, resalta el valor de la nueva poesía ecuatoriana del siglo XX, mencionando a autores como César Dávila Andrade y Jorge Enrique Adoum.

Santa Gabriela Mistral

En este libro, Carrión analiza la vida y obra de Gabriela Mistral, a quien consideraba una de las poetas más importantes de América Latina y del mundo. Los temas que explora incluyen su origen, su relación con los niños, su ternura y su papel como maestra. Este libro complementa "San Miguel de Unamuno", ya que uno trata sobre un filósofo y España, y el otro sobre una poeta y América. Carrión cuenta que Mistral le pidió que cambiara el título del libro, pero él decidió mantenerlo para resaltar la grandeza de su persona.

García Moreno, el santo del patíbulo

Esta es una biografía con un tono satírico sobre García Moreno. Fue escrita para analizar de manera crítica la figura de este personaje histórico. El libro resalta los aspectos autoritarios de su gobierno y su relación con la oposición. Tuvo un gran impacto y fue muy influyente en futuras publicaciones.

Por qué Jesús no vuelve

Esta novela, publicada en 1963, cuenta la historia de Juan Antonio Molina, un joven de Loja. A través de su vida, la novela describe las costumbres de la época en Loja y Quito a principios del siglo XX. La obra explora los desafíos entre las expectativas sociales y los deseos personales, ofreciendo una mirada a la sociedad de ese tiempo.

Ediciones de sus obras

La obra de Benjamín Carrión fue publicada en una colección de veinte tomos llamada "Cultura y Libertad". Algunos de los títulos incluidos son:

  • Tomo I: Los creadores de la Nueva América (1928)
  • Tomo II: El desencanto de Miguel García (1929)
  • Tomo III: Mapa de América (1930)
  • Tomo IV: Atahualpa (1934)
  • Tomo V: Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea (1935)
  • Tomo VI: Cartas al Ecuador (1943)
  • Tomo VII: El nuevo relato ecuatoriano (1958)
  • Tomo VIII: San Miguel de Unamuno (1954)
  • Tomo IX: Santa Gabriela Mistral (1956)
  • Tomo X: García Moreno, el santo del patíbulo I (1959)
  • Tomo XI: García Moreno, el santo del patíbulo II (1959)
  • Tomo XII: García Moreno, el santo del patíbulo III (1959)
  • Tomo XIII: Nuevas cartas al Ecuador (1959)
  • Tomo XIV: El pensamiento vivo de Montalvo / Mariátegui (1961)
  • Tomo XV: Por qué Jesús no vuelve (1963)
  • Tomo XVI: Raíz y camino de nuestra cultura (1970)
  • Tomo XVII: Trece años de cultura ecuatoriana (1957)
  • Tomo XVIII: El cuento de la patria (1967)
  • Tomo XIX: Plan del Ecuador (1977)
  • Tomo XX: América dada al diablo (1981)

Además de estos libros, Carrión publicó un ensayo llamado G. h. Mata, el comprendedor apasionado en 1966. Después de su fallecimiento, se publicó El libro de los prólogos en 1979.

En 2017, se editó una antología de su obra en seis libros, en una colaboración entre el Ministerio de Cultura de Ecuador y la FLACSO. Esta antología fue promovida en México, un país al que Carrión le tenía mucho aprecio.

Reconocimientos a su obra

Benjamín Carrión recibió muchos elogios por su trabajo. Algunas personas cercanas a él destacaron su papel fundamental después del Protocolo de Río de Janeiro, ayudando a devolver la unidad y el optimismo a su país. También fue miembro de la UNESCO y fundó la CCE.

Además, fundó la Comunidad Latinoamericana de Escritores junto a figuras como Neruda, Asturias y García Márquez. En 1968, ganó el Premio Benito Juárez. En 1975, recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo, el mayor reconocimiento cultural en Ecuador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benjamín Carrión Facts for Kids

  • Casa de la Cultura Ecuatoriana
  • Museo Nacional del Ecuador
  • Poesía de Ecuador
  • Pintura de Ecuador
  • Filosofía en Ecuador
kids search engine
Benjamín Carrión para Niños. Enciclopedia Kiddle.