Manuel Gálvez para niños
Datos para niños Manuel Gálvez |
||
---|---|---|
Manuel Gálvez
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1882 Paraná, Argentina |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1962 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Delfina Bunge | |
Hijos | Delfina Gálvez | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo | |
Miembro de | Academia Argentina de Letras | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Gálvez (nacido en Paraná, Entre Ríos, el 18 de julio de 1882 y fallecido en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1962) fue un importante escritor argentino. Se destacó como narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo. Fue nominado tres veces al premio Nobel de literatura y sus obras fueron de las más traducidas de Argentina.
Contenido
¿Quién fue Manuel Gálvez?
Manuel Gálvez provenía de una antigua familia de Argentina. Su familia era conocida y su abuelo, José Toribio de Gálvez, fue diputado. Recibió una buena educación con los jesuitas y estudió Leyes en Buenos Aires. Sin embargo, no quiso dedicarse a la política ni a la abogacía.
Sus primeros pasos en la literatura
En 1903, Manuel Gálvez fundó y dirigió una revista llamada Ideas junto a Ricardo Olivera. Se graduó en 1904 y obtuvo su doctorado en 1905. Después, viajó por Europa, visitando París y España. En España, conoció a escritores importantes de la Generación del 98.
Al regresar a Argentina en 1906, fue nombrado inspector de enseñanza secundaria. Ocupó este cargo hasta 1931. En sus inicios como escritor, publicó dos libros de poesía: El enigma interior (1907) y Sendero de humildad (1909).
El 21 de abril de 1910, se casó con la poetisa Delfina Bunge. Ese mismo año, comenzó a mostrar su interés por los temas nacionales en sus escritos.
Manuel Gálvez como promotor cultural
Manuel Gálvez defendió la idea de que ser escritor fuera una profesión reconocida. Se convirtió en un gran impulsor de proyectos culturales. Ayudó a muchos autores jóvenes a publicar sus primeras obras. También escribió críticas literarias en periódicos, dando a conocer el trabajo de otros escritores.
Su primera obra importante fue El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina (1910). Luego, escribió muchas novelas con el objetivo de mostrar la sociedad argentina de su tiempo. Quería reflejar la vida en las provincias, en Buenos Aires y en el campo. También quería describir el mundo político, intelectual y social.
En sus Memorias, Manuel Gálvez explicó su ambicioso plan:
Yo también soñé con describir, a volumen por año, la sociedad argentina de mi tiempo. El plan abarcaba unas veinte novelas, agrupadas en trilogías. Debían evocar la vida provinciana, la vida porteña y el campo; el mundo político, intelectual y social; los negocios, las oficinas y la existencia obrera en la urbe; el heroísmo, tanto en la guerra con el extranjero como en la lucha contra el indio y la naturaleza; y algo más.
Reconocimientos y obras destacadas
Manuel Gálvez ganó el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires con su novela Nacha Regules (1919). También recibió el Premio Nacional de Literatura por El general Quiroga (1932).
Una de sus novelas más conocidas es El mal metafísico (1916), que busca describir a su generación. Otra novela muy valorada es El gaucho de los cerrillos.
Como ensayista, escribió Informe sobre el paro forzoso (1913).
Junto a su esposa, la poetisa Delfina Bunge, apoyó el movimiento para que las mujeres pudieran votar.
Hacia el final de su vida, publicó su autobiografía en cuatro tomos, titulada Recuerdos de la vida literaria (1960-1965). En ella, cuenta en detalle su carrera como escritor.
Fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Real Academia Española en 1928. También fundó la sección argentina del Pen Club en Buenos Aires. Fue nominado tres veces para el premio Nobel de Literatura (en 1933, 1934 y 1951).
Manuel Gálvez publicó cincuenta y ocho libros y dejó diez obras inéditas.
Entre sus novelas más importantes se encuentran: La maestra normal (1914), El mal metafísico (1916), La sombra del convento (1917) y Nacha Regules (1919), Historia de un arrabal (1922) y Hombres en soledad (1938).
También se destacan cinco de sus biografías: las de Hipólito Yrigoyen, Juan Manuel de Rosas, Domingo Faustino Sarmiento, Gabriel García Moreno (presidente de Ecuador) y Aparicio Saravia. Además, escribió una biografía de Ceferino Namuncurá, titulada "El santito de la toldería".
En la década de 1940, Manuel Gálvez se unió a un grupo de intelectuales que apoyaban la neutralidad de Argentina en conflictos internacionales. Su apoyo a ciertas ideas políticas lo llevó a ser encarcelado y sus libros fueron prohibidos en algunas bibliotecas durante un tiempo.
Obras de Manuel Gálvez
Narrativa
- El diario de Gabriel Quiroga (1910)
- La maestra normal (1914)
- El mal metafísico (1916)
- La sombra del convento (1917)
- Nacha Regules (1919), premio municipal.
- Luna de miel y otras narraciones (1920)
- La tragedia de un hombre fuerte (1922)
- Historia de arrabal (1923)
- El cántico espiritual (1923)
- La pampa y su pasión (1927)
- Una mujer muy moderna (1927)
- Los caminos de la muerte (1928)
- Humaitá (1929)
- Jornadas de agonía (1929)
- Miércoles Santo (1930)
- El gaucho de los cerrillos (1931)
- El general Quiroga (1932), Premio Nacional de Literatura.
- Cautiverio (1935)
- La noche toca a su fin (1935)
- Hombres en soledad (1938)
- La ciudad pintada de rojo (1948)
- La muerte en las calles (1949), novela histórica sobre las invasiones inglesas de Buenos Aires
- Tiempo de odio y angustia (1951)
- Han tocado a degüello (1840-1842) (1951)
- Bajo la garra anglo-francesa (1953)
- Y así cayó Don Juan Manuel (1954)
- Las dos vidas del pobre Napoleón (1954)
- El uno y la multitud (1955)
- Tránsito Guzmán (1956)
- Poemas para la recién llegada (1957)
- Perdido en su noche (1958)
- Me mataron entre todos (1962)
- La locura de ser santo (1967), póstuma.
Autobiografía
- Recuerdos de la vida literaria (1961)
Lírica
- El enigma interior, 1907.
- Sendero de humildad, 1909.
Biografías
- Vida de Fray Mamerto Esquiú (1933)
- Vida de Hipólito Yrigoyen (1939)
- Vida de Juan Manuel de Rosas (1940), historia novelada.
- Vida de Aparicio Saravia (1942)
- Vida de don Gabriel García Moreno (1942)
- Vida de Domingo Faustino Sarmiento (1945)
- Vida de Ceferino Namuncurá. El santito de la toldería (1947)
Teatro
- El hombre de los ojos azules (1928)
- Calibán (1943).
Véase también
En inglés: Manuel Gálvez Facts for Kids