robot de la enciclopedia para niños

Juan Borja y Lizarzaburu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Borja y Lizarzaburu
Borja Lizarzaburu, Dr Juan.jpg
Jurisconsulto, político y mártir ecuatoriano
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Miguel Francisco Borja y Lizarzaburu
Nacimiento c. 21 de junio de 1816
Bandera de Ecuador Guano, Ecuador
Fallecimiento 6 de octubre de 1864
Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Causa de muerte Enfermedad infecciosa
Nacionalidad ecuatoriana
Ciudadanía ecuatoriana
Familia
Padres Juan Ramón de Borja y Villacís y Mariana Lizarzaburu y Larrea
Cónyuge Leonor Pérez y Pareja
Hijos Luis Felipe Borja Pérez (padre)
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Título Doctor en Jurisprudencia
Partido político Partido Liberal del Ecuador
Archivo:COA Duke of Gandia
Escudo de armas del Ducado de Gandía de los Borja o Borgia

Juan Miguel Francisco Borja y Lizarzaburu (nacido en Guano alrededor del 21 de junio de 1816 y fallecido en Quito el 6 de octubre de 1864) fue un importante abogado, político y una figura destacada en la historia de Ecuador. Era hijo de Juan Ramón de Borja y Villacís y de Mariana Lizarzaburu y Larrea. Fue bautizado el 20 de junio de 1817.

¿Quién fue Juan Borja y Lizarzaburu?

Juan Borja y Lizarzaburu fue un político y abogado ecuatoriano del siglo XIX. Es recordado por su defensa de las ideas liberales y por los desafíos que enfrentó en su vida pública.

Orígenes familiares

Por parte de su padre, Juan Borja descendía directamente de una familia noble. Sus antepasados incluían a Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Gandía, y a Juana de Aragón y Gurrea. Esta última era nieta del rey Fernando II de Aragón.

La vida de Juan Borja

Juan Borja tuvo una vida dedicada al estudio y a la política en Ecuador.

Sus años de estudio

Juan Borja realizó sus estudios en la ciudad de Quito. Se graduó como abogado el 29 de octubre de 1842.

Desacuerdos con Gabriel García Moreno

En 1846, Juan Borja tuvo un fuerte desacuerdo con el Dr. Gabriel García Moreno. García Moreno, quien era editor de un periódico llamado "El Vengador", acusó al hermano mayor de Juan, Juan Manuel, de ser un "aventurero" que planeaba invadir Ecuador junto al expresidente Gral. Juan José Flores.

Juan Borja respondió a estas acusaciones con un escrito. En él, defendió a su hermano y criticó a García Moreno. Este incidente causó un gran enojo en García Moreno, quien le juró venganza.

Sus roles en el gobierno

Juan Borja comenzó su carrera pública en 1849, cuando fue elegido Concejal de Quito.

En 1852, el presidente Gral. José María Urbina y Viteri lo nombró Director de la Casa de Moneda.

En 1856, fue elegido nuevamente Concejal de Quito. Al mismo tiempo, el presidente Gral. Francisco Robles García lo designó Gobernador de la provincia de Pichincha.

Nuevos conflictos políticos

En 1859, Juan Borja apoyó al Gral. Francisco Robles García durante un levantamiento contra el gobierno. Desde el Palacio de Gobierno, enfrentó a quienes se oponían al régimen. Los opositores buscaban establecer un gobierno provisional en Quito, liderado por Gabriel García Moreno y otros. Finalmente, este levantamiento tuvo éxito.

En esa ocasión, Gabriel García Moreno intentó culpar a Juan Borja por las muertes ocurridas durante los enfrentamientos y quiso condenarlo. Sin embargo, después de un juicio, Juan Borja fue declarado inocente.

Persecución y dificultades

En 1861, Gabriel García Moreno asumió la presidencia por primera vez. Esto llevó a una persecución contra Juan Borja, quien incluso fue desterrado. Por ello, tuvo que vivir escondido. A pesar de esto, en junio de 1864, participó junto al Gral. José María Urbina y Viteri en un intento fallido de derrocar al gobierno. Después de esto, tuvo que esconderse de nuevo.

Su captura

El escondite de Juan Borja en Quito fue descubierto por personas al servicio del gobierno. Al intentar escapar de noche, se lanzó por una quebrada llamada "de Manosalva". Esta quebrada estaba donde hoy se cruzan las calles Flores y Sucre en Quito. Lamentablemente, en su caída se fracturó la mandíbula y resultó gravemente herido, lo que facilitó su captura.

Encarcelamiento y sufrimiento

Una vez capturado, fue llevado rápidamente ante García Moreno. Este ordenó que lo encadenaran en un calabozo, sin permitirle recibir atención médica para sus heridas. Debido a las condiciones difíciles y la falta de cuidado, sus heridas empeoraron. Las cadenas le causaron llagas. A pesar de su grave estado de salud, el presidente no permitió ninguna ayuda médica.

A pesar del dolor físico que soportaba, García Moreno lo obligó a presenciar el fusilamiento de su amigo, el general Manuel Tomás Maldonado. Maldonado había sido aliado del presidente, pero había caído en desgracia. Durante la ejecución, se le hizo creer a Juan Borja que él también sería ejecutado, en un engaño cruel.

La súplica de una madre

La madre de Juan Borja, al saber del grave estado de su hijo, asistió a una misa donde también estaba el presidente. Al terminar la ceremonia, esperó a García Moreno fuera de la iglesia. Cuando él salió, ella se arrodilló y le rogó: "Señor... por el Dios que lleva en su pecho, deje en libertad a mi hijo para poderlo atender...". García Moreno le respondió: "Señora, Dios manda en el Cielo y yo soy el juez en la tierra. Su hijo no saldrá del calabozo sino para ir al sepulcro". Luego, se alejó, dejando a la madre arrodillada.

Fallecimiento

Juan Borja falleció a las tres de la mañana del 6 de octubre de 1864. Murió en la celda oscura y húmeda de su prisión, después de haber estado encarcelado durante ciento cuatro días.

Una historia popular

Existe una historia, poco conocida, que dice que la madre de Juan Borja, al ver que Gabriel García Moreno se alejaba sin acceder a su súplica, lo maldijo diciendo: "¡Maldito seas! ¡Un rayo te matará!".

Gabriel García Moreno fue asesinado en Quito el 6 de agosto de 1875. El principal responsable de su muerte fue Faustino Lemus Rayo.

Véase también

  • Época Garciana
  • Gobernadores de Pichincha
kids search engine
Juan Borja y Lizarzaburu para Niños. Enciclopedia Kiddle.