Jerónimo Carrión para niños
Datos para niños Jerónimo Carrión |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
7 de septiembre de 1865-6 de noviembre de 1867 | ||
Gabinete | Gabinete de Jerónimo Carrión | |
Vicepresidente | Rafael Carvajal (1865-1867) Pedro José de Arteta (1867) |
|
Predecesor | Gabriel García Moreno | |
Sucesor | Pedro José de Arteta | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República del Ecuador |
||
15 de octubre de 1856-31 de agosto de 1859 | ||
Presidente | Francisco Robles | |
Predecesor | Marcos Espinel | |
Sucesor | Mariano Cueva Vallejo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio | |
Nacimiento | 6 de julio de 1804 Cariamanga, Real Audiencia de Quito, Imperio español |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 1873 San Francisco de Quito, Pichincha, Ecuador |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | José Benigno Carrión Muñoz de Ludeña María Josefa Palacio Escudero |
|
Cónyuge | María Antonia Andrade y Carrión | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Conservador | |

Miguel Francisco Jerónimo de Carrión Palacio y Escudero (nacido en Cariamanga el 6 de julio de 1804 y fallecido en Quito el 5 de mayo de 1873) fue un importante político ecuatoriano. Llegó a ser Presidente Constitucional del Ecuador desde el 7 de septiembre de 1865 hasta el 6 de noviembre de 1867.
Contenido
Biografía de Jerónimo Carrión
Jerónimo Carrión nació en una familia formada por José Benigno Carrión y María Josefa Palacio.
Primeros años y educación
Realizó sus estudios en las ciudades de Loja, Cuenca y Quito. Se graduó como doctor en Jurisprudencia, lo que significa que estudió leyes.
Inicio en la vida pública
Después de la Revolución Marcista en 1845, un movimiento que puso fin al gobierno del general Juan José Flores, Jerónimo Carrión comenzó su carrera en la política. Participó como diputado en la Convención Nacional de 1845, una reunión importante en Cuenca, donde se destacó por sus ideas y propuestas.
En 1846, fue nombrado Gobernador de la provincia del Azuay durante el gobierno de Vicente Ramón Roca.
Rol como Vicepresidente
En 1856, Jerónimo Carrión fue nombrado Vicepresidente del presidente Francisco Robles. Ocupó este cargo hasta 1859. En ese año, un grupo de personas que apoyaban a Gabriel García Moreno formó una "Junta de Notables" en Quito. Esta junta no reconoció al gobierno de Robles, diciendo que no había seguido las reglas de la Constitución. Carrión fue invitado a formar parte de un Gobierno Provisional junto con Pacífico Chiriboga y el propio García Moreno.
Vida familiar
El Dr. Carrión se casó con su sobrina, María Antonia Andrade y Carrión, quien nació en Cuenca el 17 de enero de 1804. No tuvieron hijos.
Presidencia del Ecuador (1865-1867)
Jerónimo Carrión asumió la presidencia el 7 de septiembre de 1865. Fue elegido en la segunda elección popular y directa del país, sucediendo a Gabriel García Moreno.
Características de su gobierno
El gobierno de Carrión se caracterizó por su honestidad y por seguir sus principios. Sin embargo, algunos notaron que le faltaba firmeza, lo que fue aprovechado por quienes no estaban de acuerdo con su gobierno o con el anterior. El Ministro de Gobierno, Bustamante, tomó muchas decisiones, lo que hizo que la gente pensara que el presidente no tenía suficiente control.
A pesar de esto, su administración fue pacífica y tolerante. Se permitió la publicación de periódicos como El Cosmopolita de Juan Montalvo. También se permitió el regreso de organizaciones que habían sido prohibidas antes.
Avances y desafíos durante su mandato
En el ámbito religioso, se intentó cambiar un acuerdo llamado "Concordato" que se había firmado con la Santa Sede (la autoridad de la Iglesia Católica).
Las obras públicas continuaron, especialmente la construcción de carreteras. La educación también avanzó con la creación de nuevos colegios como el Pedro Vicente Maldonado en Riobamba y el Pedro Carbo en Guaranda, además del Conservatorio de Música de Guayaquil.
Durante su presidencia, se aceptó y se oficializó el Himno Nacional del Ecuador. También se apoyó la agricultura en la provincia de Tungurahua y se fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga.
Carrión también tuvo que enfrentar parte de la Guerra hispano-sudamericana. En este conflicto, Chile, Perú y Ecuador se unieron para luchar contra la flota española.
En el Congreso Nacional, algunos líderes como Pedro Carbo y Antonio Flores Jijón hicieron acusaciones contra el gobierno. Esto llevó a que algunos legisladores fueran arrestados por participar en un movimiento de oposición. El Ministro de Gobierno, Bustamante, tuvo que renunciar debido a su comportamiento.
Renuncia a la presidencia
Después de estos eventos, el presidente Jerónimo Carrión reorganizó su equipo de ministros. Sin embargo, un mes después, surgieron nuevas acusaciones en el Congreso sobre acuerdos poco claros entre el presidente y Bustamante. Ante estas pruebas, los ministros de Carrión, incluyendo a Rafael Carvajal y Manuel de Ascázubi, renunciaron. Esto llevó a que el propio Carrión dejara la presidencia el 6 de noviembre de 1867. El vicepresidente, Pedro José de Arteta, asumió el cargo de forma temporal hasta que se pudieran organizar nuevas elecciones.
Ministros de Jerónimo Carrión
Ministerio | Titular |
---|---|
Ministerio de Guerra y Marina | Ignacio de Veintemilla y Villacís |
Ministerio de Hacienda | Bernardo Dávalos León |
Ministerio de lo Interior, Relaciones Exteriores y Obras Públicas | Manuel Bustamante del Mazo |
Véase también
En inglés: Jerónimo Carrión Facts for Kids