Sixto Durán-Ballén para niños
Datos para niños Sixto Durán-Ballén |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
10 de agosto de 1992-10 de agosto de 1996 | ||
Gabinete | Gabinete de Sixto Durán Ballén | |
Vicepresidente | Alberto Dahik (1992-1995) Eduardo Peña (1995-1996) |
|
Predecesor | Rodrigo Borja Cevallos | |
Sucesor | Abdalá Bucaram | |
|
||
![]() Alcalde de Quito |
||
1 de agosto de 1970-16 de febrero de 1978 | ||
Predecesor | Jaime del Castillo | |
Sucesor | Alberto Donoso Darquea | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1921 Boston (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 2016 Quito (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Sixto Enrique Durán Ballén Romero María Eugenia Cordovez Caicedo |
|
Cónyuge | Josefina Villalobos Páramo | |
Hijos | véase Matrimonio y descendencia | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, arquitecto y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordovez (nacido en Boston, Estados Unidos, el 14 de julio de 1921 y fallecido en Quito, Ecuador, el 15 de noviembre de 2016) fue un arquitecto y político ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde el 10 de agosto de 1992 hasta el 10 de agosto de 1996.
Durán-Ballén comenzó su carrera pública ayudando en la reconstrucción de Ambato después de un terremoto en 1949. En 1951, fundó el Partido Social Cristiano (PSC). También fue ministro de Obras Públicas entre 1956 y 1960.
En 1970, fue elegido Alcalde de Quito, cargo que ocupó hasta 1978. Intentó ser presidente en 1978 y 1988, pero no ganó. Para las elecciones de 1992, fundó un nuevo partido, el Partido Unidad Republicana (PUR), y fue elegido presidente.
Durante su gobierno, se implementaron nuevas políticas económicas. El país también tuvo un conflicto con Perú, conocido como el Conflicto del Cenepa, en 1995. Durán-Ballén animó a la nación con la frase "Ni un paso atrás". Su presidencia también enfrentó acusaciones de irregularidades, lo que llevó a la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, quien dejó el país.
Después de su presidencia, Durán-Ballén fue elegido diputado en 1998 y embajador en el Reino Unido entre 2001 y 2003. Su última participación política fue como candidato al Parlamento Andino en 2006.
Contenido
Biografía y primeros años
Sixto Durán-Ballén Cordovez nació el 14 de julio de 1921 en Boston, Estados Unidos. Aunque nació allí, fue inscrito en el Consulado Ecuatoriano, lo que le dio la nacionalidad ecuatoriana. Sus padres fueron Sixto Durán-Ballén Romero y Eugenia Cordovez Cayzedo.
Estudió la primaria en Guayaquil y la secundaria en Quito. Sixto Durán-Ballén estudió arquitectura en el Stevens Institute of Technology, la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Columbia. Se graduó como arquitecto el 28 de enero de 1945. Desde 1951 hasta 1956, fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Quito.
Familia
El 3 de noviembre de 1945, se casó con Josefina Villalobos Páramo. Tuvieron siete hijos:
- Susana Durán-Ballén Villalobos
- Alicia Durán-Ballén Villalobos
- Isabel Durán-Ballén Villalobos
- Cristina Durán-Ballén Villalobos
- Josefina Durán-Ballén Villalobos
- Sixto Durán-Ballén Villalobos
- Antonio Durán-Ballén Villalobos
Carrera pública y política
El presidente Galo Plaza Lasso le encargó a Sixto Durán-Ballén dirigir la reconstrucción de Ambato después del terremoto del 5 de agosto de 1949. Durante dos años, trabajó en un plan para reconstruir Ambato y otras 12 poblaciones cercanas, asegurando que las nuevas construcciones fueran resistentes a los sismos.
Entre 1956 y 1960, Durán-Ballén fue ministro de Obras Públicas del Ecuador durante el gobierno de Camilo Ponce Enríquez. En este cargo, supervisó la reconstrucción del Palacio de Carondelet y la construcción del Palacio Legislativo de Ecuador.
En la década de 1960, fue uno de los fundadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Allí, fue el primer Director de Análisis de Proyectos para América Latina, ayudando a aprobar muchos proyectos de agua potable, energía y construcción en varios países.
Fue Alcalde de Quito entre 1970 y 1978. Durante su tiempo como alcalde, impulsó muchos proyectos de obras públicas, como la construcción de túneles en el centro histórico y el desarrollo de avenidas importantes en el norte de la ciudad.
En 1951, junto a Camilo Ponce Enríquez, ayudó a fundar el Partido Social Cristiano.
Campañas presidenciales
Primera campaña: 1978
En 1978, después de casi diez años sin elecciones democráticas, Durán-Ballén se presentó como candidato a la presidencia. Llegó a la segunda vuelta, pero perdió contra Jaime Roldós Aguilera.
Segunda campaña: 1988
Se postuló nuevamente a la presidencia en 1988. Su campaña se basó en el lema "El poder de la experiencia". En esta elección, obtuvo el tercer lugar y no pasó a la segunda vuelta.
Tercera campaña: 1992
En 1991, cuando su partido anterior, el Partido Social Cristiano, eligió a otro candidato, Durán-Ballén decidió dejarlo. Fue convencido de postularse en las elecciones de 1992 y formó el Partido Unidad Republicana.
A sus 70 años, era el candidato de mayor edad en la historia de Ecuador. Durante la campaña, un periodista le preguntó si tenía la energía para dirigir el país a su edad. Sixto le respondió con un reto de flexiones de pecho, que él pudo completar, demostrando su vitalidad.
En la primera vuelta, el 17 de mayo de 1992, obtuvo el primer lugar. En la segunda vuelta, el 5 de julio de 1992, ganó la elección presidencial con el 57.7% de los votos.
Presidencia del Ecuador
Sixto Durán-Ballén asumió la presidencia el 10 de agosto de 1992, siendo el presidente más longevo de Ecuador hasta ese momento, con 71 años. Durante su gobierno, impulsó políticas para modernizar el país y la economía.
Se buscaron reformas en el sector financiero, energético y agrícola. También se creó el Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM) para llevar a cabo estas reformas. Para hacer estos cambios, se realizó una consulta popular en 1994, donde se aprobaron las reformas necesarias.
Se renegoció la deuda externa del país y se recibieron préstamos del Banco Mundial para apoyar la economía. También se hicieron cambios en leyes importantes, como la Ley de Hidrocarburos.
La Hora de Sixto
Entre noviembre de 1992 y febrero de 1993, se implementó una medida llamada "La Hora de Sixto". Se adelantaba una hora el horario de trabajo y escolar, y se suspendía el servicio eléctrico en algunos lugares públicos. Esto se hizo para ahorrar energía debido a una crisis en la zona de Paute y aprovechar mejor la luz del sol.
Conflicto del Cenepa
En enero de 1995, hubo un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por territorios en la zona del Alto Cenepa. El 26 de enero de 1995, las fuerzas peruanas iniciaron operaciones militares. Ecuador, bajo la presidencia de Sixto Durán-Ballén, mantuvo su posición.
Durante este conflicto, Durán-Ballén pronunció la famosa frase "Esta vez no vamos a retroceder ni un paso" en la Plaza de la Independencia, a lo que la gente respondió "Ni un paso atrás". Este momento unió al pueblo ecuatoriano.
El conflicto terminó con un acuerdo de cese al fuego el 13 de febrero de 1995 en Itamaraty, Brasil. Luego de más enfrentamientos, se llegó a un acuerdo de negociación con el apoyo de países como Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.
Juicio al Vicepresidente
Un momento difícil de su presidencia fue la renuncia del vicepresidente Alberto Dahik. Dahik iba a ser juzgado por el Congreso por acusaciones de mal manejo de fondos. Antes de que pudiera ser detenido, Dahik renunció y dejó el país. El Congreso eligió a Eduardo Peña Triviño como nuevo vicepresidente.
Caso Flores y Miel
Otro caso que generó atención fue el llamado «Flores y Miel». Una nieta de Durán-Ballén y su esposo recibieron un préstamo de casi un millón de dólares de la Corporación Financiera Nacional (CFN) para una empresa. Se investigaron irregularidades en la aprobación de este préstamo. La nieta del presidente y su esposo dejaron el país.
Vida después de la presidencia
Después de terminar su presidencia, Durán-Ballén entregó su retrato para el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet.
En las elecciones de 1998, fue elegido diputado nacional. Entre 2001 y 2003, fue nombrado embajador en Londres.
En 2005, publicó un libro sobre su mandato llamado «A mi manera... los años de Carondelet». En 2006, se presentó como candidato al Parlamento Andino, pero no fue elegido.
Sixto Durán-Ballén era un gran aficionado a la música clásica y tenía una de las colecciones más grandes de este tipo en Quito. Después de su presidencia, incluso tuvo un programa de música clásica en la radio.
Fallecimiento
Sixto Durán-Ballén Cordovez falleció por causas naturales el 15 de noviembre de 2016, a los 95 años, en su casa en Quito. Estaba acompañado por su esposa Finita Villalobos y sus hijas.
El Estado ecuatoriano decretó tres días de luto nacional en su honor. Las ceremonias fúnebres se realizaron en el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal, según su deseo. La ceremonia religiosa fue en la Catedral Metropolitana y fue sepultado en la iglesia de Santa Teresita.
Reconocimientos
- Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo: La más alta condecoración de Ecuador.
- Condecoración Marieta de Veintimilla: Otorgada por el Municipio de Quito después de su fallecimiento.
- En 2010, se inauguró el museo Sixto Durán-Ballén en la Universidad de las Américas en Quito, para destacar su trayectoria política y sus aportes al país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sixto Durán Ballén Facts for Kids