Presidente del Ecuador para niños
Datos para niños Presidente de la República del Ecuador |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Daniel Noboa | ||
Desde el 23 de noviembre de 2023 | ||
Ámbito | ![]() |
|
Titular de | Gobierno de Ecuador | |
Sede | Quito | |
Residencia | Palacio de Carondelet | |
Tratamiento |
|
|
Salario | $6,261 USD (mensuales) |
|
Duración | 4 años, renovable una vez | |
Designado por | Sufragio universal directo | |
Suplente | Vicepresidente del Ecuador | |
Creación | 13 de mayo de 1830 | |
Primer titular | Juan José Flores | |
Sitio web | presidencia.gob.ec | |
El presidente de Ecuador es la persona que lidera el país. Es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno. Esto significa que es la máxima autoridad del Poder ejecutivo y el comandante de las Fuerzas Armadas. Su lema es "Mi Poder en la Constitución", una frase que aparece en la Banda Presidencial desde 1830.
El presidente elige a su equipo de ministros. Estos ministros son funcionarios públicos que ayudan a gobernar el país. También hay otros funcionarios que forman parte del Gabinete Ampliado del Estado. Los ministros tienen protección policial constante.
El presidente de Ecuador ejerce su cargo por un período de 4 años. No puede ser reelegido inmediatamente después de su mandato. Entre 1906 y 1967, el período presidencial comenzaba el 1 de septiembre. Luego, entre 1979 y 1998, empezaba el 10 de agosto, día del Primer Grito de la Independencia. Desde 1998, los presidentes asumían el 15 de enero. Sin embargo, la Constitución del Ecuador de 2008 cambió la fecha al 24 de mayo, que es el aniversario de la Batalla de Pichincha.
El primer presidente de la República fue Juan José Flores. El actual presidente es Daniel Noboa, quien fue elegido en las elecciones de 2025 para un período que terminará en 2029.
Contenido
Historia del cargo presidencial
Juan José Flores se convirtió en el primer presidente de Ecuador en 1830. Esto ocurrió cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia. Desde entonces, el país ha mantenido un sistema de gobierno presidencialista.
Cómo se elegía al presidente
Al principio, entre 1830 y 1845, el presidente era elegido de forma indirecta. Esto significa que no lo elegía el pueblo directamente, sino los representantes en el Congreso. Muchos de los primeros presidentes fueron elegidos por Asambleas Constituyentes. Esta forma de elección se mantuvo hasta 1967, siendo Otto Arosemena el último presidente elegido así. Esta es una de las razones por las que Ecuador ha tenido muchas Constituciones.
Desde 1869, el presidente es elegido por el voto de la gente. Sin embargo, en el siglo XIX, no todos podían votar. Solo votaban los hombres que tenían suficiente dinero y un trabajo respetable. Francisco Robles fue el primer presidente elegido por votación directa.

Entre 1906 y 1944, durante la Revolución Liberal, las elecciones a menudo tenían problemas. Por eso, se considera que la democracia en Ecuador comenzó realmente en 1944.
Cambios en la elección del vicepresidente
Entre 1906 y 1947, no existía el cargo de vicepresidente. Luego, entre 1947 y 1970, el presidente y el vicepresidente se elegían por separado. Desde 1979, el presidente y el vicepresidente se eligen juntos en la misma votación.
Desde 1998, un candidato puede ganar si obtiene más del 40% de los votos válidos. Además, debe tener una diferencia de al menos 10% sobre el segundo candidato.
Estabilidad política en Ecuador
La historia de Ecuador ha tenido momentos de inestabilidad. A veces, los presidentes eran derrocados. Por ejemplo, en el siglo XIX, el país tuvo problemas después de que los presidentes Francisco Robles e Ignacio de Veintemilla fueran derrocados.
Hasta 1947, muchos presidentes llegaron al poder de formas que no eran elecciones. Esto llevó a períodos de gobierno con poca estabilidad. Hubo dos gobiernos militares en el país, entre 1963 y 1966, y entre 1972 y 1979. En 1979, Ecuador volvió a la democracia con la elección de Jaime Roldós Aguilera.
Entre 1996 y 2005, tres presidentes fueron derrocados: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. El gobierno de Rafael Correa fue el más estable, durando más de 10 años sin interrupciones. El Dr. José María Velasco Ibarra fue el presidente que más tiempo gobernó en total, con más de 12 años en cinco períodos diferentes.
Símbolos y honores presidenciales
Antiguamente, al presidente se le decía "su excelencia". Desde el gobierno de Eloy Alfaro, se le llama "señor presidente". En eventos importantes, se usa el título "excelentísimo señor presidente constitucional de la República".
La oficina y casa oficial del presidente es el Palacio de Carondelet en Quito. Los Granaderos de Tarqui son soldados especiales del Ejército Ecuatoriano. Ellos protegen la entrada del Palacio de Carondelet.
Cuando un presidente asume el cargo, recibe símbolos de su autoridad.
El símbolo más importante es la Banda Presidencial de Ecuador. Es la condecoración civil más alta del país. Se usa desde el primer presidente, Juan José Flores. Cada nuevo presidente tiene una banda nueva. Tiene los colores de la bandera de Ecuador y el escudo nacional en el centro. Siempre lleva el lema "Mi Poder en la Constitución".
Otro símbolo es el Gran Collar de la Orden de San Lorenzo. El presidente se convierte automáticamente en "Gran Maestre" de esta orden al asumir el cargo. Esta joya se usa en las ceremonias más importantes. El presidente también recibe un bastón de mando, que representa su liderazgo de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Los retratos oficiales de los presidentes están en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. Los presidentes tienen asistentes de las Fuerzas Armadas que los ayudan en seguridad y agenda.
Desde 2016, el presidente puede elegir si quiere tener estos asistentes. Aunque no es oficial, la "Canción Patria" se usa como marcha presidencial. Se toca cuando el presidente llega a eventos importantes.
Cuando un expresidente de Ecuador fallece, se declaran ocho días de luto nacional. Las banderas se izan a media asta. Se le rinden honores militares y se abren libros de condolencias. El velatorio se realiza en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. Luego, los restos se trasladan al Panteón Nacional de jefes de Estado en la Basílica del Voto Nacional.
Funciones y deberes del presidente
Según la Constitución del Ecuador, el presidente tiene muchas responsabilidades. Es el líder del Estado y del Gobierno. También es la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas. Además, tiene importantes capacidades para crear leyes. Puede proponer leyes y vetar (rechazar) proyectos de ley. También es el único que puede presentar leyes sobre economía y impuestos.
Liderazgo del Poder Ejecutivo
El presidente dirige el Poder Ejecutivo y es responsable de la administración pública. Para ser presidente, se debe ser ecuatoriano de nacimiento y tener al menos 35 años. También se deben tener todos los derechos políticos.
Las candidaturas a presidente y vicepresidente van juntas en la misma votación. Gana la pareja que obtenga la mayoría de votos válidos. Si nadie logra la mayoría en la primera vuelta, se hace una segunda votación entre los dos más votados. No hay segunda vuelta si el primer lugar obtiene al menos el 40% de los votos y una diferencia de más del 10% sobre el segundo.
El período de gobierno dura cuatro años y no hay reelección inmediata. El presidente debe informar a la Asamblea Nacional si sale del país.
El presidente deja su cargo por varias razones:
- Cuando termina su período.
- Si renuncia voluntariamente y la Asamblea Nacional lo acepta.
- Si es destituido según la Constitución.
- Por problemas de salud permanentes que le impidan gobernar.
- Por abandono del cargo.
- Si la gente decide que deje el cargo antes de tiempo (revocatoria del mandato).
Si el presidente no puede ejercer temporalmente, lo reemplaza el vicepresidente. Si el presidente deja el cargo de forma definitiva, el vicepresidente lo reemplaza por el tiempo que falte. Si ambos faltan, el presidente de la Asamblea Nacional asume temporalmente. Luego, se convocan nuevas elecciones.
Algunas de las tareas y deberes del presidente son:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
- Presentar sus planes de gobierno a la Asamblea Nacional.
- Dirigir las políticas públicas del Poder Ejecutivo.
- Presentar el Plan Nacional de Desarrollo.
- Organizar la administración pública.
- Crear o eliminar ministerios.
- Presentar informes anuales a la Asamblea Nacional.
- Enviar el presupuesto del Estado a la Asamblea Nacional.
- Nombrar y remover a los ministros y otros funcionarios.
- Definir la política exterior y firmar tratados internacionales.
- Participar en la creación de leyes.
- Aprobar las leyes de la Asamblea Nacional y ordenar su publicación.
- Expedir reglamentos para aplicar las leyes.
- Convocar a votaciones populares (consultas).
- Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones especiales.
- Ser la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
- Proteger la soberanía y la seguridad del país.
- Perdonar o cambiar castigos, según la ley.
El presidente puede disolver la Asamblea Nacional en ciertas situaciones. Por ejemplo, si la Asamblea toma funciones que no le corresponden. También si impide la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo o por una crisis política grave. Esta facultad solo se puede usar una vez en los primeros tres años de su mandato. Después de disolverla, se convocan nuevas elecciones.
Los ministros son elegidos y removidos libremente por el presidente. Son responsables de sus acciones. Para ser ministro, se debe ser ecuatoriano y tener derechos políticos.
El presidente puede tener un representante en cada territorio para controlar el cumplimiento de las políticas del gobierno.
En casos de emergencia, como desastres naturales o problemas de seguridad, el presidente puede declarar un "estado de excepción". Esto le permite tomar medidas especiales para proteger a la población. Durante este estado, se pueden limitar algunos derechos, como la libertad de movimiento o de reunión. El presidente debe notificar a la Asamblea Nacional y a la Corte Constitucional sobre esta declaración.
Participación en la creación de leyes
El presidente puede proponer proyectos de ley. Es el único que puede presentar leyes que creen o cambien impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división política del país.
Si el presidente rechaza totalmente un proyecto de ley, la Asamblea puede volver a considerarlo después de un año. Si lo rechaza parcialmente, el presidente puede proponer un texto alternativo.
El presidente puede enviar proyectos de ley urgentes en temas económicos a la Asamblea Nacional. La Asamblea debe aprobarlos, modificarlos o rechazarlos en un plazo de 30 días. Si no lo hace, el presidente puede publicarlos como decreto-ley.
Colaboración con otras funciones del Estado
El presidente participa en la elección de miembros del Consejo de la Judicatura, que es parte de la Función Judicial. También participa en la designación de autoridades de control, como la Procuraduría General del Estado.
El presidente preside el Consejo Nacional de Planificación. Este consejo aprueba el Plan Nacional de Desarrollo del país.
En cuanto a la biodiversidad, Ecuador es libre de cultivos y semillas transgénicas. Solo se pueden introducir si el presidente lo justifica por interés nacional y la Asamblea Nacional lo aprueba.
En relaciones internacionales, el presidente firma y ratifica tratados con otros países. Debe informar a la Asamblea Nacional sobre estos tratados.
El presidente también puede solicitar una consulta popular para reformar la Constitución.
Lista de presidentes
Para ver la lista completa de las personas que han sido jefes de Estado en Ecuador, puedes consultar el Anexo:Presidentes del Ecuador.
Hasta ahora, ha habido 84 jefaturas de Estado ocupadas por 70 personas en 89 períodos de gobierno. No hay una numeración oficial de los jefes de Estado de Ecuador.
Todas las Constituciones de Ecuador han permitido que alguien reemplace al presidente si este no puede ejercer su cargo. En estos casos, el reemplazante tiene todas las funciones del presidente.
Vida después de la presidencia
Los expresidentes y exvicepresidentes de Ecuador reciben una pensión mensual de por vida. Esta pensión es el 75% del salario del presidente y vicepresidente en funciones. Sin embargo, no la reciben si fueron destituidos de su cargo. Si un expresidente fallece, la pensión pasa a su viuda y luego a sus hijos hasta que sean mayores de edad.
Muchos expresidentes siguen activos en la vida pública. Algunos han intentado ser reelegidos, como Rodrigo Borja Cevallos y Lucio Gutiérrez, pero sin éxito. Otros han ocupado otros cargos públicos, como Juan José Flores, Vicente Rocafuerte, Alfredo Baquerizo Moreno, Carlos Julio Arosemena Monroy, Otto Arosemena, León Febres-Cordero Ribadeneyra, Osvaldo Hurtado y Lucio Gutiérrez, quienes fueron legisladores.
Osvaldo Hurtado fue presidente de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de Ecuador de 1998. León Febres-Cordero Ribadeneyra fue Alcalde de Guayaquil y luego diputado. Lucio Gutiérrez fue elegido asambleísta en las elecciones legislativas de 2023.
Algunos presidentes, después de terminar su mandato o ser derrocados, han tenido que salir del país. Esto ha ocurrido con Ignacio de Veintemilla, Eloy Alfaro, Gonzalo Córdova, José María Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena Monroy, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Rafael Correa y Lenín Moreno.
Expresidentes vivos
Actualmente, hay once expresidentes de Ecuador que están vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Alfredo Palacio (2005-2007), el 22 de mayo de 2025. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:
-
Guillermo Rodríguez Lara (de facto)
101 años
(1972 - 1976) -
Osvaldo Hurtado
86 años
(1981 - 1984) -
Rodrigo Borja
90 años
(1988 - 1992) -
Abdala Bucaram
73 años
(1996 - 1997) -
Rosalía Arteaga Serrano
68 años
(1997) -
Fabián Alarcón
78 años
(1997 - 1998) -
Jamil Mahuad
75 años
(1998 - 2000) -
Lucio Gutiérrez
68 años
(2003 - 2005) -
Rafael Correa
62 años
(2007 - 2017) -
Lenín Moreno
72 años
(2017 - 2021) -
Guillermo Lasso
69 años
(2021 - 2023)
Administraciones presidenciales recientes
- Gobierno de Rafael Correa
- Gobierno de Lenín Moreno
- Gobierno de Guillermo Lasso
- Gobierno de Daniel Noboa
Más información
- Anexo:Presidentes de Ecuador
- Elecciones en Ecuador
- Ministerios de Ecuador
- Palacio de Carondelet
- Vicepresidente del Ecuador
- Anexo:Vicepresidentes de Ecuador
- Primera dama de Ecuador
- Anexo:Primeras damas de Ecuador
- Anexo:Incas del Tahuantinsuyo
- Anexo:Gobernantes coloniales del territorio ecuatoriano
Véase también
En inglés: President of Ecuador Facts for Kids