robot de la enciclopedia para niños

Alicia Yánez Cossío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alicia Yánez Cossío
Alicia Yánez Cossío, fotografía análoga. Quito, Ecuador 2014.png
Alicia Yánez Cossío en 2014
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1928
Quito (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriana
Lengua materna Español
Familia
Hijos Luis Miguel Campos
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Periodista, poetisa, escritora y escritora de cuentos
Géneros Poesía, narración, cuento y novela
Obras notables
  • Bruna, soroche y los tíos
  • Yo vendo unos ojos negros
  • La casa del sano placer
Distinciones
  • Premio Joaquín Gallegos Lara (1995)
  • Premio Eugenio Espejo (2008)

Alicia Yánez Cossío (nacida en Quito, Ecuador, el 10 de septiembre de 1928) es una destacada escritora, poeta y periodista ecuatoriana. Es considerada una de las escritoras más importantes de Ecuador del siglo XX. Sus obras a menudo presentan personajes femeninos fuertes que buscan su propia identidad en la sociedad.

A lo largo de su carrera, Alicia Yánez Cossío ha recibido muchos premios. Entre ellos se encuentran el Premio Eugenio Espejo, que es el reconocimiento cultural más alto de Ecuador, y el Premio Joaquín Gallegos Lara.

Biografía

Primeros años y educación

Alicia Yánez Cossío es la segunda de diez hermanos. Sus padres fueron Alfonso Yánez Proaño y Clemencia Cossío Larrea. A los seis años, comenzó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santo Domingo. Al principio, no le gustaban las matemáticas, pero siempre mostró un gran talento para la escritura.

Desde pequeña, Alicia soñaba con ser escritora. Le encantaba leer libros de aventura, como las obras de Julio Verne y las historias de Tarzán. Ella misma dijo: "Nunca me gustaron las muñecas". Terminó sus estudios de bachillerato en 1951.

En 1949, publicó su primer libro de poemas, llamado Luciolas. Este libro de 58 páginas incluía poemas que había escrito sobre la tristeza de dejar el colegio. Su madre fue quien organizó y publicó esta primera obra.

Mientras estudiaba secundaria en 1950, ganó un concurso de ensayo sobre Isabel la Católica. Gracias a esto, recibió una beca para estudiar periodismo en Madrid, España, durante dos años. En su viaje a Europa, conoció a Luis Campos Martínez, con quien se casó más tarde en Madrid.

Vida en Cuba y regreso a Ecuador

Después de terminar sus estudios, Alicia se mudó con su esposo a Cuba. Vivió allí desde 1956 hasta 1961. Este período coincidió con un tiempo de grandes cambios en Cuba. Alicia describió esta época como "la lucha por recuperar la dignidad de un pueblo". Durante su estancia en la isla, nacieron sus cuatro hijos.

En 1964, publicó el poemario De la sangre y el tiempo. En este libro, exploró temas como la fragilidad, la importancia de denunciar las injusticias, la maternidad y la ayuda a las personas que sufren. Sus experiencias en Cuba también inspiraron su libro Retratos cubanos, una colección de 18 cuentos publicada en 1998.

Cuando regresó a Ecuador, Alicia y su esposo tuvieron dificultades económicas. Por eso, trabajaron vendiendo libros de puerta en puerta. Aunque su esposo tuvo mucho éxito, Alicia solo logró vender un libro. Estas experiencias le sirvieron para escribir su novela Yo vendo unos ojos negros (1979). En esta historia, un grupo de mujeres trabajan vendiendo productos de belleza.

En 1969, Alicia comenzó a trabajar como profesora en el Colegio La Providencia de Quito. Al año siguiente, se trasladó al Colegio Santo Domingo de Guzmán.

Éxito literario y desafíos

A principios de los años 70, Alicia Yánez decidió enviar el manuscrito de su novela Bruna, soroche y los tíos a un concurso nacional. Para que no supieran que era una mujer, firmó con un nombre masculino. La novela ganó el primer premio. Desde ese momento, Alicia decidió dedicarse por completo a la escritura.

A medida que su fama crecía, Alicia tuvo que equilibrar su tiempo entre la literatura, las tareas del hogar y la crianza de sus hijos. Su esposo, que también escribía, no siempre veía con buenos ojos su éxito. Por eso, Alicia se acostumbró a escribir por la noche o muy temprano por la mañana, cuando todos dormían. Incluso transformó un armario en su casa en un pequeño estudio, forrándolo con corcho para que el sonido de su máquina de escribir no molestara a nadie.

En 1975, publicó su segundo libro de cuentos, El beso y otras fricciones. En esta colección de cuentos de ciencia ficción, la autora quería reflexionar sobre el futuro y la importancia de volver a la naturaleza. Uno de los cuentos de este libro se convirtió más tarde en la novela infantil Los Trikitraques, publicada en 2002. Esta historia trata sobre unos pequeños extraterrestres que llegan a la Tierra para ayudar a los humanos.

El éxito de Bruna, soroche y los tíos generó algunas críticas de otros escritores. Algunos decían que ella no podía ser la verdadera autora o que había copiado otras obras. Estas críticas la motivaron a darle un enfoque que defiende la igualdad de las mujeres a su segunda novela. En 1979, publicó Yo vendo unos ojos negros, donde critica la sociedad de consumo y la forma en que a veces se presenta a las mujeres en la industria de la belleza. En 2004, el libro fue adaptado a una telenovela por Ecuavisa, aunque Alicia no estuvo de acuerdo con algunos cambios en la historia.

En 1984, se unió al Grupo América. En 1989, escribió la novela La casa del sano placer, que trata sobre personajes que luchan por los derechos de las mujeres. En 1991, se convirtió en Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Dos años después, en 1994, fue nombrada académica de número.

En 1995, publicó la novela El cristo feo, que le valió el Premio Joaquín Gallegos Lara y el Premio Indigo Coté Femmes de París.

Obras históricas y reconocimientos

Después de El cristo feo, Alicia Yánez comenzó a escribir novelas sobre personajes históricos. La primera fue Aprendiendo a morir (1997), que narra la vida de Mariana de Jesús en el Quito del siglo XVII. Luego, en el año 2000, publicó Y amarle pude..., sobre la vida de la poetisa Dolores Veintimilla y las dificultades que enfrentó por ser una mujer intelectual en una sociedad muy tradicional. En 2001, escribió Sé que vienen a matarme, basada en la vida del presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno y los eventos que lo hicieron famoso como una figura de autoridad muy fuerte en la historia nacional. Esta novela fue adaptada al cine en 2007 por Ecuavisa.

En 2002, su obra infantil Los triquitraques ganó el premio Darío Guevara en Quito. Ese mismo año, el presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, le otorgó la condecoración Gabriela Mistral.

En 2004, publicó Concierto de sombras, una novela autobiográfica que explora los eventos de su infancia que la llevaron a la escritura. Ese mismo año, la revista Hogar la nombró mujer ecuatoriana del año en la categoría de cultura.

Su penúltima novela, Esclavos de Chatham (2006), cuenta la historia real de la opresión y la posterior rebelión de los habitantes de la Isla de San Cristóbal contra un líder poderoso a principios del siglo XX. Su última novela, Memorias de la pivihuami Cuxirimay Ocllo (2008), escrita durante seis años, se centra en la princesa inca Cuxirimay Ocllo.

El 8 de agosto de 2008, el presidente Rafael Correa le entregó el Premio Eugenio Espejo, el máximo galardón cultural de Ecuador, por sus importantes contribuciones a la literatura.

Actualmente, Alicia Yánez Cossío vive con su hijo y su nieta en Píntag, una parroquia rural de Quito.

Obras destacadas

Alicia Yánez Cossío ha escrito una gran variedad de obras literarias.

Novelas de Alicia Yánez Cossío

  • Bruna, soroche y los tíos (1973)
  • Yo vendo unos ojos negros (1979)
  • Más allá de las islas (1980)
  • La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985)
  • La casa del sano placer (1989)
  • El cristo feo (1995)
  • Aprendiendo a morir (1997)
  • Y amarle pude (2000)
  • Sé que vienen a matarme (2001)
  • Concierto de sombras (2004)
  • Esclavos de Chatham (2006)
  • Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008)

Poesía de Alicia Yánez Cossío

  • Luciolas (1949)
  • De la sangre y el tiempo (1964)
  • Plebeya mínima (1974)

Cuentos de Alicia Yánez Cossío

  • El beso y otras fricciones (1975)
  • Retratos cubanos (1998)

Literatura infantil de Alicia Yánez Cossío

  • El viaje de la abuela (1997)
  • Pocapena (1997)
  • La canoa de la abuela (2000)
  • Los triquitraques (2002)
  • ¡No más! (2004)

Obras de teatro

  • Hacia el Quito de ayer (1951)

Premios y reconocimientos

Alicia Yánez Cossío ha sido reconocida por su talento literario en varias ocasiones.

Premios importantes

  • Concurso Nacional de Novela - Cincuentenario del Diario "El Universo" de Guayaquil, en 1971.
  • Premio Nacional Ismael Pérez Pazmiño en 1972.
  • Condecoración Primera Clase al Mérito Cultural otorgado por la Subsecretaría de Cultura del Ecuador en 1990.
  • Primer Premio Joaquín Gallegos Lara por la novela El Cristo feo en 1995.
  • Primer Premio Darío Guevara Mayorga por el cuento infantil El viaje de la abuela en 1995.
  • Premio Indigo Coté Femmes de París, por la novela El cristo feo en 1996.
  • Recibe la Condecoración Gabriela Mistral, entregada por el presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, en su visita a Ecuador en 2002.
  • En 2004, la revista Hogar la nombró Mujer del Año en la categoría de cultura.
  • Premio Eugenio Espejo, en 2008.

Homenajes y concursos

En 2002, el Gobierno de la Provincia de Pichincha creó un concurso de literatura infantil que lleva su nombre: el Concurso de literatura infantil Alicia Yánez Cossío. Este concurso busca motivar a los jóvenes escritores de la provincia de Pichincha a crear y fortalecer su identidad cultural.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alicia Yánez Cossío Facts for Kids

kids search engine
Alicia Yánez Cossío para Niños. Enciclopedia Kiddle.