San Diego (Carabobo) para niños
Este artículo se refiere al Pueblo de San Diego. Para el municipio homónimo véase Municipio San Diego (Carabobo).
Datos para niños San Diego |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||
San Diego |
|||||||
|
|||||||
Localización de San Diego en Venezuela
|
|||||||
Localización de San Diego en Carabobo
|
|||||||
Coordenadas | 10°15′21″N 67°57′14″O / 10.255833333333, -67.953888888889 | ||||||
Entidad | Localidad | ||||||
• País | Venezuela | ||||||
• Estado | ![]() |
||||||
• Municipio | San Diego | ||||||
Alcalde | León Jurado (FDC) | ||||||
Fundación | El 7 de noviembre de 1781 | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 275 km² | ||||||
• Media | 497 m s. n. m. | ||||||
Población (2023) | |||||||
• Total | 121,482 hab. | ||||||
• Densidad | 524,75 hab./km² | ||||||
Huso horario | Caracas: UTC-4:00 | ||||||
Código de área | 0241 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
San Diego (antes conocida como San Diego de Alcalá) es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Municipio San Diego y se encuentra en el Estado Carabobo, dentro de la Región Central del país. Está ubicada al norte del Lago de Valencia y forma parte del área metropolitana de Valencia. En 2023, su población era de aproximadamente 121.482 habitantes.
Contenido
Historia de San Diego
¿Cómo se formó San Diego?
El pueblo de San Diego comenzó a formarse a finales del siglo XVII, cuando personas indígenas que vivían en la zona de El Paíto se trasladaron a este lugar. Es probable que estos traslados empezaran alrededor del año 1657.
El 20 de febrero de 1694, el gobernador de la Provincia de Venezuela declaró a San Diego como un "pueblo de indios". Esto significaba que era un asentamiento organizado para las comunidades indígenas. En ese mismo año, el indígena Rosario fue nombrado alcalde.
San Diego creció de forma natural, con la unión de sus habitantes. A mediados del Siglo XVII, ya existía una "Encomienda de Indios" (un sistema de organización colonial) a cargo del Capitán Juan Cepeda.
San Diego en el Siglo XVIII
En 1755, el sacerdote Joseph Manuel de Grezala y Aguirre comenzó la construcción de la iglesia del pueblo de San Diego. En noviembre de 1781, después de una visita del Obispo Mariano Marti, se ordenó que San Diego se convirtiera en un "Curato" (una división eclesiástica), separándose de Guacara.
Así, San Diego se estableció como Parroquia Eclesiástica el 22 de septiembre de 1785. Esteban Ignacio de Quero fue el primer sacerdote principal en 1786. Un documento antiguo muestra un registro de matrimonio de 1678 en el templo de San Diego, lo que sugiere que el pueblo podría ser más antiguo de lo que se pensaba.
La iglesia que el Obispo Martí visitó en 1781 tenía una sola nave, paredes de tierra y mampostería, y un techo de varas y tejas. Tenía una torre con campanario. El obispo también encontró un libro de bautismos que databa de 1704. La descripción de ese templo es muy parecida a la iglesia que vemos hoy frente a la Plaza Bolívar.
En 1781, San Diego y sus alrededores tenían una población de 794 habitantes y 114 casas. En ese tiempo, el pueblo era considerado "Tributario", lo que significaba que sus habitantes pagaban impuestos. Las personas de origen español y otras comunidades vivían en el campo, donde cultivaban y tenían haciendas de cacao.
San Diego en el Siglo XIX
El 1 de marzo de 1830, se realizó la primera elección en la Parroquia San Diego. En ese momento, la Gran Colombia (un país grande que incluía a Venezuela) aún no se había disuelto oficialmente. Solo 36 personas votaron en estas elecciones. Esto se debía a que solo podían votar los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y tuvieran propiedades.
Otro evento importante fue el nombramiento de los Comisarios Municipales de la Parroquia el 25 de agosto de 1859. Estos eran los señores Lucas Bordones, Luis Barrios, José María López, José Martínez, Domingo Mendoza, Enrique Torres, José Guevara, Juan Ríos, Marcelo Acosta, Andrés Páez y Bonito Cordero.
San Diego en el Siglo XX
El 14 de enero de 1994, San Diego, que antes era una parroquia del Municipio Valencia, se convirtió en un Municipio Autónomo. Esto significa que ahora tiene su propio gobierno local.
Lugares de interés en San Diego
San Diego cuenta con varios lugares interesantes para visitar.
Avenidas y calles principales
El centro de San Diego tiene varias avenidas y calles importantes:
- Avenida Páez
- Avenida Valencia
- Avenida Sucre
- Avenida Don Julio Centeno
- Avenida Cumaca
- Avenida Ricaurte
- Avenida Junín
- Avenida Circunvalación Sur
Algunas de las calles más conocidas son:
- Calle Las Mercedes
- Calle Negro Primero
- Calle Bermúdez
- Calle El Silencio
- Calle La Torre
- Calle Rondón
- Calle Anzoátegui
- Calle España
- Calle Capilla
- Calle Tejería
Edificios históricos y zonas especiales
- La Iglesia de San Diego es uno de los edificios más antiguos y reconocibles de la ciudad.
- El casco viejo de San Diego, también conocido como Pueblo de San Diego, se encuentra alrededor de la iglesia principal. Aquí puedes encontrar construcciones coloniales que muestran la historia del lugar.
Festividades de San Diego
San Diego celebra varias festividades a lo largo del año:
- Día de la Virgen de la Candelaria: 2 de febrero
- Carnaval: Febrero o marzo (fecha cambia cada año)
- Quema de Judas: Domingo de Pascua de Resurrección
- Cruz de Mayo: 3 de mayo
- Día de San Juan: 24 de junio
- Día de San Dieguito: 8 de septiembre
- Bazar navideño: 1 de diciembre
Ciudades Hermanas
San Diego tiene una ciudad hermana:
Véase también
En inglés: San Diego, Carabobo Facts for Kids
- Municipio San Diego
- La Cumaca