Lago de Valencia para niños
Datos para niños Lago de Valencia |
||
---|---|---|
Lago Tacarigua | ||
![]() Foto satelital del lago Tacarigua (lago de Valencia) tomada por un astronauta de la NASA
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Central | |
Cuenca | Lago Tacarigua o lago de Valencia | |
Coordenadas | 10°11′00″N 67°44′00″O / 10.183333333333, -67.733333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Valencia | |
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | Cuenca endorreica | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | El Burro, Burrito, Otama, El Horno, El Zorro, Caigüire, Chambergo | |
Afluentes | Güigüe, Turmero, Limón, Cabriales, Los Guayos y el Aragua | |
Longitud | 31,9 kilómetros | |
Superficie | 344 km² | |
Superficie de cuenca | 2646 km² | |
Altitud | 413.10 m s. n. m. | |
Ciudades ribereñas | Central Tacarigua, Guacara, Maracay, Mariara, San Joaquín, Magdaleno, Güigüe, Los Guayos, Palo Negro, Magdaleno, Yuma. (NOTA: el municipio Valencia no forma parte de los asentamientos que bordean el lago Tacarigua.) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del lago Tacarigua o lago de Valencia en Venezuela | ||
Ubicación del lago Tacarigua o lago de Valencia en Carabobo | ||
El lago de los Tacarigua o lago de Valencia es un gran lago de Venezuela. Es el segundo lago más importante del país, después del lago de Maracaibo. Es el cuerpo de agua dulce más grande de Venezuela que no tiene salida al mar. Se encuentra en una zona hundida de la tierra llamada Graben de Tacarigua o Valencia. Esta zona está entre dos cadenas de montañas: la serranía del Litoral y la serranía del Interior.
La cuenca del lago es de tipo endorreica. Esto significa que el agua que llega al lago no tiene una salida natural hacia el mar. La cuenca abarca unos 3150 km². El lago es muy importante para el centro de Venezuela. Mide hasta 30 km de largo y 20 km de ancho. Su profundidad máxima es de 47 m y su profundidad promedio es de 38 m.
En 2023, el lago estaba a unos 414 m s. n. m.. Cubría una superficie de más de 390 km² y tenía un volumen de más de 8500 km³.
Contenido
Lago de Valencia: Un Gigante de Agua en Venezuela
El lago de Valencia, también conocido como lago Tacarigua, es un cuerpo de agua dulce muy importante en el centro de Venezuela. Es el segundo lago más grande del país y se encuentra en una zona especial de la tierra.
¿Dónde se encuentra el Lago de Valencia?
El lago de Valencia está en América del Sur, en la Región Central de Venezuela. Se ubica entre los estados de Aragua y Carabobo. La mayor parte del lago (80%) está en Carabobo y el resto (20%) en Aragua.
Varias ciudades importantes se encuentran cerca de sus orillas, como Maracay y Valencia. Otras ciudades cercanas son Mariara, San Joaquín, Güigüe, Guacara, Los Guayos y Palo Negro.
¿Cómo se formó el Lago de Valencia?
El lago de Valencia se formó hace mucho tiempo, entre el final de la Era Cenozoica y el comienzo del Período Cuaternario. En ese entonces, el agua de los ríos cercanos fluía hacia otra cuenca. Con el tiempo, un bloqueo natural hizo que el agua se acumulara, formando el lago.
El lago se encuentra en una depresión o fosa tectónica. Esto es como un gran hueco en la tierra que se formó por movimientos de las placas terrestres. Esta depresión está rodeada por las montañas de la serranía del Litoral y la serranía del Interior.
Hace unos 298 años, la cuenca del lago se volvió endorreica. Esto significa que el lago dejó de tener una salida natural para sus aguas. Esto ocurrió porque el nivel del agua bajó, impidiendo que el agua fluyera hacia otros ríos.
El Lago a través del Tiempo: Su Historia
El lago de Valencia tiene una historia muy rica, desde los primeros habitantes hasta la actualidad.
Los Primeros Habitantes
El nombre original del lago es "lago Tacarigua". Los pueblos indígenas que vivían allí antes de la llegada de los españoles lo llamaban así. Ellos eran los Tacariguas, y también otras tribus como los Guayamures, Guaicaras, Guaicas y Mucarias. Disfrutaban de los recursos naturales del lago, como la caza y la pesca.
La Llegada de los Españoles
En 1547, Juan de Villegas llegó a las orillas del lago Tacarigua buscando oro. Al no encontrarlo, siguió su camino. Años después, en 1555, Alonso Díaz Moreno fundó la ciudad de Valencia cerca del lago. En 1561, los habitantes de Valencia se refugiaron en las islas del lago para escapar de un personaje llamado Lope de Aguirre.
Se han encontrado restos de los antiguos habitantes en las orillas del lago, como esqueletos, objetos de adorno y herramientas.
La Visita de Alexander von Humboldt
En 1799, el famoso científico Alexander von Humboldt visitó el lago Tacarigua. Hizo muchas observaciones y mediciones. Incluso envió semillas de tomate que se cultivaban allí al Jardín Botánico de Berlín.
El Lago en la Época Actual
En el siglo XX, el nivel del lago comenzó a bajar debido al clima y al uso del agua para la agricultura y la industria. Sin embargo, a partir de 1975, se empezó a traer agua de otras cuencas para abastecer a las ciudades cercanas. Esto, junto con el desvío de algunos ríos hacia el lago, ha hecho que su nivel aumente progresivamente.
En septiembre de 2017, algunas zonas cercanas al lago, como Paraparal, tuvieron que ser evacuadas debido a las inundaciones causadas por el aumento del nivel del agua.
Geografía y Alrededores del Lago
El lago de Valencia está rodeado por montañas, pero tiene algunos pasos o "abras" que lo conectan con otras regiones.
Montañas y Pasos Importantes
- Por el Norte: La Cordillera de la Costa tiene pasos como el Abra de Las Trincheras (hacia Puerto Cabello) y el Abra de Rancho Grande (hacia Choroní y Ocumare de la Costa).
- Por el Sur: La Serranía del Interior tiene pasos como el Abra de Tinaquillo (hacia los llanos) y el Abra de Villa de Cura (hacia los llanos centrales).
Ríos que Alimentan el Lago
La cuenca del lago Tacarigua es la única en Venezuela que es endorreica, lo que significa que los ríos que llegan a él no tienen salida al mar. Algunos de los ríos que alimentan el lago son:
- Güigüe
- Turmero
- El Limón
- Cabriales
- Los Guayos
- Aragua (el más largo, con unos 80 km)
- río Güey
- Mariara
- Caño Tucupido
Las Islas del Lago
El lago Tacarigua tiene alrededor de 22 islas. Algunas de las más conocidas son:
El Cuidado del Lago: Retos Ambientales
El lago de Valencia enfrenta importantes desafíos ambientales, principalmente la contaminación de sus aguas y el aumento de su nivel.
La contaminación proviene de las aguas usadas por las ciudades y las industrias que se vierten al lago, a menudo sin ser tratadas. También, las actividades agrícolas aportan residuos de productos químicos. Estos contaminantes afectan la calidad del agua y la vida de las plantas y animales en el lago. También pueden afectar la salud de las personas que viven cerca.
El aumento del nivel del lago es otro problema. Esto se debe a que se trae agua de otras cuencas para el consumo de las ciudades de Aragua y Carabobo. Esta agua, junto con las aguas usadas que llegan al lago, hace que su nivel suba. Esto puede causar inundaciones en las comunidades cercanas y afectar las tierras de cultivo.
Se están realizando proyectos para limpiar el lago y tratar las aguas antes de que lleguen a él. Por ejemplo, se están mejorando las plantas de tratamiento de agua. El objetivo es proteger este importante recurso natural para el futuro.
Galería de imágenes
-
Vista panorámica de Maracay; al fondo, el lago Tacarigua o lago de Valencia.
Véase también
En inglés: Lake Valencia (Venezuela) Facts for Kids
- Lago de Maracaibo
- Laguna de Tacarigua
- Laguna Yapascua