Historia para niños

La historia es el estudio de los eventos y cambios que han ocurrido en el pasado, especialmente los relacionados con la humanidad. También se refiere a la disciplina académica que investiga y explica estos acontecimientos. Cuando hablamos de la historia como una ciencia, a menudo la llamamos historiografía para diferenciarla de los hechos que realmente sucedieron.
La historia es una ciencia social porque se enfoca en las sociedades humanas y sus métodos de estudio. Su objetivo principal es descubrir y entender los hechos y procesos del pasado, buscando ser lo más objetiva posible.
La persona que se dedica a estudiar la historia se llama historiador o historiadora. Un historiador profesional es un experto en esta disciplina, mientras que a quienes registran eventos sin ser profesionales se les conoce como cronistas.
Contenido
Origen de la palabra "historia"

La palabra "historia" viene del griego ἱστορία (historia), que significa "investigación" o "información obtenida por investigación". De ahí pasó al latín historia. En el castellano antiguo se usaba "estoria", como en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Más tarde, la forma latina original se reintrodujo en el castellano como un cultismo.
El origen más antiguo de la palabra se relaciona con la raíz indoeuropea *weid-, que significa "saber" o "ver". Esta raíz también se encuentra en palabras como "idea" o "visión".
El filósofo griego Aristóteles usó la palabra ἱστορία en su obra "Historia acerca de los animales". El término se derivaba de ἵστωρ (hístōr), que significaba "hombre sabio", "testigo" o "juez".
¿Qué abarca la historia?
La palabra "historia" también puede referirse al pasado en sí mismo. Incluso se habla de "historia natural", que estudia el pasado de la Tierra y la vida antes de la existencia de los humanos. Esto incluye campos como la geología y la paleontología.
En este sentido, la historia es el estudio del "cambio en el tiempo". Nos ayuda a entender cómo las cosas han evolucionado y se han transformado a lo largo de los años.
El estudio de la historia como disciplina
La historia como ciencia social

La historia se clasifica generalmente entre las humanidades y las ciencias sociales. Algunos la ven como un puente entre ambos campos, ya que utiliza métodos de investigación rigurosos, similares a los de otras ciencias.
Muchos historiadores del XX y XXI consideran la historia como una ciencia, aplicando métodos para obtener y analizar datos del pasado. Utilizan ciencias auxiliares de la historia como la arqueología o la sociología para comprender mejor los eventos.
La historia como campo de estudio
El registro de eventos y crónicas ha sido importante en muchas civilizaciones. En China, Sima Qian fue pionero en los registros históricos oficiales en el siglo II a. C.. En Europa occidental, la historiografía se desarrolló mucho en el XIX, con la creación de instituciones como la Real Academia de la Historia en España.
La enseñanza de la historia se volvió fundamental en la enseñanza obligatoria desde el XIX, ayudando a construir la identidad de las naciónes. También se crearon cátedras de historia en las universidades y se publicaron muchas obras sobre el tema.
Con el tiempo, la historia se ha especializado en diferentes áreas:
- Por tiempo: historia antigua, medieval, moderna, contemporánea.
- Por lugar: historia nacional, regional, local, continental (de África, Asia, América, Europa, Oceanía).
- Por tema: historia política, militar, económica y social, de las mujeres, de la vida cotidiana, cultural, historia del arte, de la ciencia, entre otras.
También ha surgido la "Gran Historia", que busca entender la historia de todo el Cosmos, la Tierra, la Vida y la Humanidad, desde el Big Bang hasta el presente, usando un enfoque multidisciplinar.
Existen premios importantes para reconocer la investigación histórica, como el Premio Nacional de Historia en Chile y España, y el Premio Pulitzer en el ámbito anglosajón. El Premio Internacional de Ciencias Históricas es considerado el "Premio Nobel" en Ciencias Históricas.
El papel del historiador
La historia es fundamental porque nos ayuda a entender el presente y a imaginar posibilidades para el futuro. Como dijo Cicerón, la historia es "maestra de la vida", y Cervantes la llamó "madre de la verdad".
Benedetto Croce señaló que "toda historia es historia contemporánea", lo que significa que el pasado siempre está conectado con nuestro presente. Se dice que "los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla", aunque también se ha dicho que si se repite, lo hace "una vez como tragedia y la segunda como farsa".
El historiador tiene una gran responsabilidad porque la historia puede ser una herramienta para el cambio social. Aunque es difícil conocer los hechos "tal como fueron", el objetivo es acercarse lo más posible a la verdad, situando los eventos en su contexto y siendo conscientes de los posibles sesgos.
Ramas principales de la historia
Historiografía: el estudio de cómo se escribe la historia

La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos que se usan para describir los hechos históricos. Es la ciencia que estudia la historia. Para hacer una buena historiografía, se debe usar el método histórico y seguir las reglas del método científico. También se llama historiografía a los escritos de los historiadores y a las diferentes corrientes o escuelas de pensamiento entre ellos.
La historia, tal como la conocemos, se asocia con la aparición de la escritura. Por eso, el periodo anterior a la escritura se llama prehistoria. Esto significa que muchas culturas y pueblos que no desarrollaron la escritura no tienen un registro histórico tradicional. Sin embargo, los historiadores y antropólogos pueden reconstruir su pasado usando otras fuentes, como los restos arqueológicos (cultura material) o la historia oral.
Heródoto, en el siglo V a. C., escribió su obra Ἱστορίαι (Historias), que es considerada la primera gran obra histórica. En ella, investigó los conflictos entre griegos y persas para que sus acciones no fueran olvidadas.
Historiología: la teoría de la historia
La historiología o "teoría de la historia" es el estudio de las explicaciones, métodos y teorías sobre cómo y por qué ocurren ciertos hechos históricos y tendencias sociales en diferentes lugares. Se pregunta sobre la estructura y las condiciones de la realidad histórica.
Áreas de estudio por región geográfica
Historia universal: el pasado de todo el mundo
La historia universal abarca el pasado de toda la humanidad. Para organizarla, se usan diferentes periodos. Aunque no hay un acuerdo total, la periodización más común en la civilización occidental divide la historia en grandes edades.


Periodos principales de la historia
- Prehistoria: Es el periodo más largo, desde la aparición de los primeros humanos (hace más de dos millones de años) hasta la invención de la escritura (alrededor del iv milenio|0). Se estudia mucho con la Arqueología.
- Paleolítico (Antigua Edad de Piedra): Se caracteriza por el uso de herramientas de piedra tallada, el fuego y el desarrollo del lenguaje. Los humanos vivían en pequeños grupos y obtenían su alimento de la caza, la pesca y la recolección.
- Paleolítico inferior: Primeras herramientas de piedra, asociadas a homínidos como el Homo habilis y el Homo erectus.
- Paleolítico medio: Se asocia con el Hombre de Neanderthal y el Homo sapiens arcaico.
- Paleolítico superior: Ligado al Homo sapiens moderno y al desarrollo de herramientas más avanzadas. En este periodo los humanos llegaron a América.
- Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico: Un periodo de transición después de la última glaciación, cuando el clima cambió y los humanos se adaptaron a nuevos entornos.
- Neolítico (Nueva Edad de Piedra): Del viii milenio|0 al iv milenio|0. Es la época de la "Revolución Neolítica", donde los humanos pasaron de cazar y recolectar a la agricultura y la ganadería. Esto llevó al sedentarismo, la creación de aldeas y el desarrollo de la cerámica.
- Edad de los Metales: Desde el iv milenio|0. Se caracteriza por el uso de metales (cobre, bronce, hierro), la invención de la rueda y el arado. Las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades, y la sociedad se hizo más compleja.
- Calcolítico o Edad del Cobre.
- Edad del Bronce.
- Edad del Hierro.
- Paleolítico (Antigua Edad de Piedra): Se caracteriza por el uso de herramientas de piedra tallada, el fuego y el desarrollo del lenguaje. Los humanos vivían en pequeños grupos y obtenían su alimento de la caza, la pesca y la recolección.

- Historia: Comienza con la invención de la escritura y el surgimiento de los primeros estados, alrededor del iv milenio|0 en Sumeria.
- Protohistoria: Periodo en el que algunas civilizaciones ya tenían escritura y registraban información sobre sí mismas y sobre otros pueblos que aún no la tenían.
- Edad Antigua
- Nacimiento de las civilizaciones: En el Antiguo Oriente Próximo (como Mesopotamia y Antiguo Egipto), India y China. También surgieron civilizaciones en América precolombina.
- Antigüedad clásica: Entre el siglo VIII a. C. y el siglo II. Se refiere principalmente a las civilizaciones griega y romana, conocidas por su cultura clásica y conceptos tempranos de libertad y democracia.
- Antigüedad tardía: Un periodo de transición en Occidente, desde el siglo III hasta el siglo VIII, cuando el Imperio romano entró en decadencia y surgieron nuevas religiones como el cristianismo y el islam.
-
Guerreros griegos en combate. Fragmento de una crátera ática, siglo VI a. C..
-
Sarcófago Ludovisi, hacia 250. Muestra a las legiones romanas luchando contra los godos.
-
Chac Mool (Chichén Itzá, ciudad maya fundada en el siglo VI). Las civilizaciones mesoamericanas tenían una cultura particular con conflictos entre ciudades-estado.
- Edad Media: Desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV). Fue un periodo complejo, a menudo malentendido.
-
-
- Alta Edad Media: Del siglo V al siglo X. Se caracterizó por el declive de las ciudades y la fragmentación del poder político, dando lugar al feudalismo. La Iglesia mantuvo la tradición intelectual.
- Baja Edad Media: Del siglo XI al siglo XV. Hubo un resurgimiento de las ciudades y el comercio, y las monarquías feudales se hicieron más fuertes. Las Cruzadas mostraron la expansión europea. En los siglos finales, se formaron las bases del Antiguo Régimen.
-

- Edad Moderna: Desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII. Marcada por la Imprenta, la toma de Constantinopla y el descubrimiento de América. Fue un periodo de expansión mundial de la civilización occidental. Se inició con la era de los descubrimientos y el auge de los imperios español y portugués. Las ideas del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Revolución científica transformaron el pensamiento. El eje de la civilización se movió del Mediterráneo al océano Atlántico.

- Edad Contemporánea: Desde mediados del siglo XVIII hasta el presente. Comenzó con la revolución industrial, las revoluciones burguesas y las revoluciones liberales, que transformaron el Antiguo Régimen. El capitalismo se extendió por todo el mundo con el imperialismo. El XX estuvo marcado por dos guerras mundiales y un periodo de crisis económica. La segunda mitad del XX se caracterizó por la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la descolonización de muchos países. Desde 1989, con la caída del muro de Berlín, el mundo ha entrado en una era de globalización económica y política.
-
Código de Hammurabi, Babilonia. Edad Antigua.
-
Mezquita de Córdoba. Edad Media.
Historia nacional
La historia nacional se enfoca en el pasado de un país específico.
|
Véase también
En inglés: History Facts for Kids