robot de la enciclopedia para niños

Futuro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:World line-es
De acuerdo con la representación física del futuro en teoría de la relatividad, para un observador en un instante dado su futuro causal es el conjunto de eventos del espacio-tiempo contenidos en el interior del cono de luz futuro.

El futuro es la parte del tiempo que aún no ha ocurrido. Es como un camino que todavía no hemos recorrido. Podemos intentar adivinarlo, predecirlo o imaginarlo basándonos en lo que sabemos ahora. En la teoría de la relatividad, el futuro se ve de una manera especial, como una parte real del tiempo.

En la física, el tiempo se considera una cuarta dimensión, además de las tres dimensiones del espacio (largo, ancho y alto). Si tomamos un momento y un lugar específicos, y a una persona que lo observa, podemos dividir el espacio-tiempo en tres partes: el futuro (lo que puede ser afectado por ese momento), el pasado (lo que afectó ese momento) y los eventos que no tienen relación con él. El futuro, en este sentido, es real pero no está fijo; puede cambiar según quién lo observe.

Algunas filosofías, como el presentismo, creen que solo existe el presente y que el pasado y el futuro no son reales. Las religiones también hablan del futuro cuando tratan temas como el karma (las consecuencias de nuestras acciones), la vida después de la muerte o cómo será el fin del mundo. Algunas personas religiosas, como los profetas, han dicho que pueden ver el futuro.

Los estudios del futuro, también llamados futurología, son una forma de ciencia y arte que busca imaginar cómo podrían ser los futuros posibles. Quienes se dedican a esto hoy en día, piensan que hay muchos futuros posibles, no solo uno, y que es importante entender las probabilidades y cómo podemos crear el futuro que queremos.

¿Cómo se predice el futuro?

Desde hace mucho tiempo, las personas han querido saber qué pasará. Antiguamente, muchas culturas intentaban predecir el futuro observando las estrellas y los planetas, porque se movían de forma predecible. La astrología, que hoy se considera una pseudociencia, nació de este deseo. Gran parte de la ciencia, especialmente la física, busca hacer predicciones exactas sobre lo que ocurrirá.

Predecir es estimar lo que sucederá en situaciones que no conocemos. Como hay cosas que no sabemos, el riesgo y la incertidumbre son muy importantes al intentar predecir. La predicción estadística usa métodos basados en probabilidades para estimar lo que pasará.

Aunque son parecidos, "pronóstico" y "predicción" tienen algunas diferencias. La predicción es un término más amplio. Los métodos de pronóstico en econometría (que estudia la economía con matemáticas) buscan entender las causas que pueden influir en lo que se quiere predecir. Si se comprenden las causas, se pueden hacer proyecciones. Los métodos de pronóstico basados en el juicio humano incluyen opiniones y estimaciones, como el método Delphi o la creación de escenarios. El pronóstico se usa en muchas áreas, como el clima, la predicción de terremotos o la planificación del transporte.

A pesar de que hemos desarrollado herramientas para entender el futuro, la forma en que muchos procesos sociales y culturales cambian hace que sea muy difícil predecir el futuro con exactitud. Los estudios actuales, como la futurología, intentan predecir tendencias sociales, mientras que otras prácticas, como la predicción del clima, han mejorado mucho gracias a los modelos científicos.

¿Qué es la futurología?

La futurología, o estudios del futuro, es una disciplina que combina ciencia, arte y práctica para imaginar futuros posibles, probables y deseables. Busca entender qué cosas seguirán igual, qué cambiará y qué será completamente nuevo. Parte de esta disciplina busca un conocimiento organizado sobre el pasado y el presente para determinar la probabilidad de eventos y tendencias futuras. Es clave entender cómo las decisiones de personas, organizaciones y gobiernos pueden afectar el futuro. Los líderes usan los resultados de estos estudios para tomar mejores decisiones.

Tome las riendas del futuro o el futuro tomará las suyas.
Patrick Dixon, autor del libro Futurewise.

La futurología es un campo que conecta muchas áreas de estudio. Analiza los cambios de ayer y de hoy, y reúne ideas y opiniones sobre el mañana. Estudia las causas de los cambios y la estabilidad, buscando desarrollar la capacidad de anticipar y planificar futuros posibles. Por eso, se enfoca en la importancia de que existan muchos futuros alternativos.

Hay tres cosas que hacen que la futurología sea diferente de otras disciplinas:

  • Primero, no solo examina futuros posibles, sino también los probables, los preferibles y los "inesperados" (que son muy poco probables pero tendrían un gran impacto).
  • Segundo, la futurología busca una visión completa y conectada, usando descubrimientos de muchas áreas diferentes.
  • Tercero, la futurología cuestiona las ideas que tenemos sobre el futuro, revelando suposiciones ocultas.

Los estudios del futuro no suelen incluir el trabajo de economistas que predicen cambios a corto plazo, ni la planificación estratégica que se enfoca en uno a tres años. Sin embargo, los planes y estrategias a largo plazo que buscan anticipar eventos futuros sí son parte de una rama de la futurología llamada pronóstico estratégico.

Este campo tampoco incluye a quienes dicen predecir el futuro usando medios sobrenaturales. Sin embargo, sí busca entender los modelos que usan esos grupos y cómo los interpretan.

El futuro en el arte y la cultura

En el arte y la cultura, varios movimientos y géneros han explorado el futuro. El movimiento artístico futurista, a principios del siglo XX, abarcó la pintura, la escultura, la poesía, el teatro, la música, la arquitectura y hasta la gastronomía. Los futuristas no les gustaban las ideas del pasado, especialmente las tradiciones políticas y artísticas. La música futurista imitaba los sonidos de las máquinas. El futurismo se extendió a otras áreas como el diseño industrial y la arquitectura.

La ciencia ficción

Robert A. Heinlein, un escritor de ciencia ficción, la describe como "especulación realista sobre eventos futuros, basada en un buen conocimiento del mundo real, pasado y presente, y en una comprensión profunda del método científico". En general, la ciencia ficción es un tipo de historia que explora ideas sobre la tecnología actual o futura y cómo afecta a la sociedad.

La ciencia ficción es diferente de la fantasía porque, dentro de la historia, sus elementos imaginarios son posibles en el futuro, siguiendo las leyes de la naturaleza (aunque algunos elementos pueden ser pura imaginación). Esto significa que los temas deben tratarse con un enfoque científico, incluso si son sobre nuevas tecnologías o campos de la ciencia. Algunos temas comunes son: líneas de tiempo alternativas, viajes en el tiempo, robots o viajes más rápidos que la luz. El propósito principal de la ciencia ficción es explorar las consecuencias de estos temas, convirtiéndose en una "literatura de ideas".

Algunos autores de ciencia ficción crean una historia futura imaginaria que sirve como base para sus historias. Por ejemplo, la trilogía Fundación de Isaac Asimov y otros de sus libros comparten el universo de Trántor. A veces, el autor publica una línea de tiempo de los eventos, y otras veces el lector puede reconstruir el orden de las historias. Asimov también inventó una ciencia ficticia llamada psicohistoria. Esta teoría busca predecir el futuro tratando a los humanos como si fueran moléculas de un gas: se puede predecir el comportamiento del grupo, pero no el de cada persona individual.

El futuro en la ciencia

Física

En física, el futuro causal de un evento A es el conjunto de todos los puntos del espacio-tiempo que pueden ser afectados por lo que ocurre en A. Hay algunas diferencias entre cómo se entiende el futuro en la física clásica y en la física de la relatividad:

  • En la mecánica clásica, el futuro de un evento solo depende de su posición en el tiempo, no de su posición en el espacio. Así, el futuro de un evento A es el mismo que el de todos los eventos que ocurren al mismo tiempo que A.
  • En la relatividad especial, el futuro de un evento A es como todos los puntos del espacio-tiempo por donde puede pasar un rayo de luz que sale de A. En un diagrama de espacio-tiempo, el futuro de un evento se ve como un cono, por eso se le llama cono de luz. Todos los eventos dentro del cono de luz futuro de A ocurren después de A para cualquier observador. Es el lugar en el espacio-tiempo donde están los eventos que aún no han sucedido. En este sentido, el futuro es lo opuesto al pasado (lo que ya sucedió) y al presente (lo que está pasando ahora). En la teoría de la relatividad general, el futuro causal es más complejo.

Es importante saber que en la física relativista, diferentes observadores pueden no estar de acuerdo sobre qué eventos son simultáneos. Por lo tanto, el "ahora" y la diferencia entre futuro y pasado pueden variar para cada observador. Sin embargo, en la relatividad especial, esto no causa problemas con la causalidad física (la idea de que una causa siempre precede a su efecto). En la relatividad general, la situación es más complicada, especialmente en modelos de universo que permiten viajes en el tiempo, donde no siempre es posible distinguir claramente entre pasado y futuro.

Otros usos del término "futuro"

  • En los mercados financieros, un futuro es un tipo de contrato. Se acuerda hoy una compra o venta que se realizará en una fecha futura, pero a un precio que se fija en el presente. Los futuros financieros se crearon para reducir riesgos en la entrega de materias primas como el petróleo.
  • En las ciencias sociales, el futuro se refiere a ideas sobre cómo podrían ser las sociedades o la economía, a veces imaginando nuevas tecnologías que las hagan posibles. Está relacionado con la ciencia ficción, la futurología y la planificación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Future Facts for Kids

kids search engine
Futuro para Niños. Enciclopedia Kiddle.