robot de la enciclopedia para niños

Francesco Guicciardini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francesco Guicciardini
Ritratto di Francesco Guicciardini.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1483jul.
Florencia (República de Florencia)
Fallecimiento 22 de mayo de 1540jul.
Arcetri (Gran Ducado de Toscana)
Sepultura Iglesia de Santa Felicita
Familia
Padres Piero Guicciardini
Simona Gianfigliazzi
Cónyuge Maria Salviati
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Historiador, político, escritor, diplomático y filósofo
Obras notables Historias florentinas
Archivo:Ritratto di Francesco Guicciardini
Retrato hecho por Cristofano dell'Altissimo en la Galería Uffizi.

Francesco Guicciardini (nacido en Florencia el 6 de marzo de 1483 y fallecido en Arcetri el 22 de mayo de 1540) fue un importante escritor, historiador, político y filósofo de Florencia. Es considerado uno de los pensadores más destacados del Renacimiento italiano.

¿Quién fue Francesco Guicciardini?

Sus primeros años y educación

Francesco Guicciardini nació en Florencia el 6 de marzo de 1483. Fue el tercer hijo de Piero di Jacopo Guicciardini y Simona Gianfigliazzi. Su familia era una de las más influyentes de la ciudad. Además, eran muy leales al gobierno de los Médici.

Desde joven, Francesco estudió jurisprudencia, que es el estudio de las leyes. Asistió a clases con el famoso Francesco Pepi en Florencia. Luego, en el año 1500, vivió en Ferrara por casi dos años. Después se mudó a Padua para aprender de profesores aún más importantes.

Regresó a Florencia en 1505. Aunque todavía no se había graduado, empezó a enseñar derecho civil. En noviembre de ese mismo año, obtuvo su doctorado en derecho civil. Así comenzó su carrera como abogado.

Su matrimonio y ascenso político

En 1506, Francesco terminó sus estudios académicos. En noviembre de 1508, se casó con Maria Salviati. Esta boda fue en contra de la voluntad de su padre. La familia de Maria era muy activa en la política. Eran opositores de Pier Soderini, quien era el líder de Florencia en ese momento.

A Guicciardini no le importaban mucho estas rivalidades. Su principal interés era conseguir un cargo político importante. La buena reputación de la familia de su esposa le ayudaría en sus ambiciones.

De hecho, este matrimonio fue clave para su carrera. Le permitió ascender rápidamente en la política. Con la ayuda de su suegro, fue nombrado capitán del Spedale del Ceppo. Este era un cargo prestigioso.

Primeros cargos y misiones diplomáticas

En 1508, Francesco investigó un caso contra el podestà Piero Ludovico da Fano. Al mismo tiempo, empezó a escribir sus Storie fiorentine (Historias florentinas) y sus Ricordanze (Remembranzas).

En 1509, durante la guerra contra Pisa, fue llamado a servir al gobierno de Florencia. Gracias a la ayuda de la familia Salviati, obtuvo un puesto importante en Santa Liberata. Estos avances lo llevaron a un rápido ascenso en la política internacional. Fue nombrado embajador en España.

Su experiencia como embajador dio origen a su obra Relazione di Spagna (Relaciones de España). En este libro, analizó de forma muy clara la situación social y política de la península ibérica.

Regreso a Florencia y servicio a los Médici

En 1513, regresó a Florencia. Para entonces, la familia Médici había recuperado el poder. Esto fue gracias al apoyo de los ejércitos de España y del Papa.

Desde 1514, Francesco formó parte de los Otto di Balia. En 1515, entró a formar parte del gobierno principal de Florencia. Gracias a sus servicios a los Médici, fue nombrado abogado del consistorio. En 1516, se convirtió en gobernador de Módena. Esto ocurrió cuando Giovanni de' Medici se convirtió en el Papa León X.

Su papel en la política de Roma se hizo aún más importante en 1517. Fue nombrado gobernador de Reggio Emilia y de Parma. Esto fue en un momento delicado, durante un conflicto entre Francia y el Imperio.

En 1521, fue nombrado comisario general del ejército del Papa. Este ejército estaba aliado con Carlos V contra los franceses. Durante este tiempo, acumuló muchas experiencias. Estas fueron muy importantes para escribir sus Ricordi politici e civili (Recuerdos políticos y civiles) y su Storia d'Italia (Historia de Italia).

Desafíos y retiro

Cuando el Papa León X falleció en 1522, Guicciardini tuvo que defender Parma de un asedio. Escribió sobre esto en su Relazione della difesa di Parma (Relación de la defensa de Parma).

Después, Giulio de' Medici se convirtió en el Papa Clemente VII. Francesco fue enviado a gobernar la Romagna. Esta era una región con muchos conflictos entre familias poderosas. Allí, Guicciardini demostró sus grandes habilidades como diplomático.

Para hacer frente al gran poder de Carlos V, propuso una alianza. Quería unir a los diferentes estados de Italia. Su objetivo era proteger la independencia de la península. El acuerdo se firmó en Cognac en 1526. Sin embargo, no funcionó.

En 1527, la Liga sufrió una dura derrota. La ciudad de Roma fue saqueada por soldados. Mientras tanto, en Florencia, se restauró la república por última vez.

Francesco se vio envuelto en estos problemas. Los republicanos desconfiaban de él por su relación con los Médici. Por eso, se retiró a su villa en Finocchieto, cerca de Florencia. Allí escribió varias obras, como la Oratio accusatoria y la defensoría. También escribió una carta Consolatoria. En ella, expuso las acusaciones contra su conducta y sus refutaciones.

También escribió las Considerazioni intorno ai «Discorsi» del Machiavelli «sopra la prima deca di Tito Livio». En esta obra, debatió con las ideas de su famoso compatriota Niccolò Machiavelli.

Últimos años y legado

En 1529, sus bienes fueron confiscados. Dejó Florencia para volver a servir al Papa Clemente VII. El Papa le ofreció un puesto de diplomático en Bolonia.

Cuando los Médici regresaron a Florencia en 1531, fue recibido en la corte. Se convirtió en consejero del duque Alejandro. Sin embargo, el sucesor de Alejandro, Cosme I, no lo valoró tanto y lo dejó de lado.

Entonces, Guicciardini se retiró a su villa en Arcetri. Allí pasó sus últimos años dedicándose a la literatura. Reorganizó los aforismos de sus Recuerdos políticos y civiles. También reunió sus Ricordi politici (Recuerdos políticos). Y, lo más importante, escribió su famosa Storia d'Italia.

Falleció en Arcetri en 1540. Esto fue unos dos años después de haberse retirado por completo de la vida pública.

¿Qué ideas tenía Francesco Guicciardini?

Su obra más importante: Historia de Italia

Guicciardini es muy conocido por su Historia de Italia. Es una obra muy extensa y detallada. Narra los acontecimientos italianos entre 1494 y 1532. Se considera una obra maestra de la historiografía moderna. La historiografía es el estudio de cómo se escribe la historia.

Esta obra es un gran ejemplo del trabajo de los intelectuales italianos del siglo XVI. También forma parte de la escuela florentina de historiadores y pensadores. Otros miembros de esta escuela fueron Niccolò Machiavelli, Segni, Pitti, Nardi, Varchi, Francesco Vettori y Donato Giannotti.

En su libro, Guicciardini explica la compleja red de la política de los estados italianos durante el Renacimiento. Lo hace con mucha paciencia e inteligencia. El autor se presenta como un observador imparcial. También es un crítico frío y curioso. Logra ser un excelente analista y pensador. Aunque su comprensión de lo que pasaba en toda Europa era menos profunda.

Su visión sobre la Iglesia y la unidad de Italia

Niccolò Machiavelli pensaba que la presencia de la Iglesia había hecho a los italianos más problemáticos. También creía que había impedido que los estados italianos se unieran en un solo país. Esto se debía a que la Iglesia nunca fue tan débil como para ser dominada. Pero tampoco fue tan fuerte como para liderar la unión de Italia. Así, no se pudo oponer a las invasiones extranjeras.

Guicciardini estaba de acuerdo con esto. Sin embargo, no creía que fuera algo necesariamente malo para Italia. Si hubiera habido un solo estado, "una ciudad habría dominado sobre las demás". Entonces, no habría sido posible el gran florecimiento del arte y la cultura que ocurrió en el Renacimiento.

Además, se preguntaba cuándo había habido un solo dominio sobre la península en la historia de Italia. Solo el Imperio Romano mantuvo unida a Italia, pero lo hizo con la fuerza de sus legiones (ejércitos). Guicciardini pensaba que los italianos tendían a ocuparse de sus propios asuntos. Por lo tanto, las características de las diferentes sociedades italianas deberían conservarse. Pero esto sería posible bajo un estado federal, donde cada región tiene cierta autonomía.

En Guicciardini se ve un realismo político. Esto significa que se enfoca en lo que es práctico y posible. Machiavelli, en cambio, buscaba un estado italiano centralizado. Miraba a las grandes monarquías europeas. Pero no consideraba que estas se habían formado por una clase media activa y abierta. En Italia, en cambio, la clase media era más local. No podía ver más allá de los límites de su ciudad o región. Para la gente común, la mayoría campesinos, lo importante era "Francia o España, mientras se coma". Esto significaba que les daba igual quién gobernara, siempre que tuvieran comida.

¿Cómo influyó Francesco Guicciardini?

El padre de la historiografía moderna

A Guicciardini se le considera el padre de la historiografía moderna. Esto es porque fue pionero en usar documentos oficiales. Los usaba para verificar lo que escribía en su famosa Historia de Italia.

Hasta 1857, la fama de Guicciardini se basaba en su Historia de Italia. También se conocían algunos fragmentos de sus Ricordanze. En 1857, sus descendientes, los condes Piero y Luigi Guicciardini, abrieron los archivos de la familia. Encargaron a Giuseppe Canestrini que publicara sus escritos. Se publicaron en 10 volúmenes bajo el título Opere inedite (Obras inéditas).

Entre estas obras, se encontraban completos los Ricordi politici e civili. Esta colección de escritos fue polémica. Criticaba la forma de actuar de algunos miembros de la Iglesia de su tiempo. Dos años después, en 1859, la Iglesia incluyó esta obra en el Índice de Libros Prohibidos. Ya había hecho lo mismo a principios del siglo XVII con otras obras del mismo autor, como la Historia de Italia.

Entre 1938 y 1972, se publicó su Correspondencia. Esto ayudó mucho a conocer mejor su personalidad.

La visión de Francesco De Sanctis

El crítico literario Francesco De Sanctis no sentía mucha simpatía por Guicciardini. De hecho, prefería a Maquiavelo. En su historia de la literatura italiana, De Sanctis señaló que Guicciardini compartía las ideas de Maquiavelo. Pero, mientras Maquiavelo actuaba según sus ideales, Guicciardini "no habría movido un dedo para realizarlos", según De Sanctis.

Durante el Romanticismo, la falta de emoción en una obra se veía como un gran defecto. Esto era tanto para el lector como para el arte. Además, Guicciardini era mejor analista y pensador que escritor. Su estilo era detallado y preciso. Pero a veces usaba demasiadas palabras, lo que hacía perder el sentido general de la historia. De Sanctis dijo que "cualquier objeto que él toque, yace ya cadáver sobre la mesa de autopsias".

Obras importantes de Francesco Guicciardini

  • Storie fiorentine (escrita entre 1508 y 1509, publicada en 1859)
  • Diario di Spagna (1512)
  • Discorso di Logrogno (1512)
  • Relaciones de España (Relazione di Spagna) (1514)
  • Consolatoria (1527)
  • Oratio accusatoria (1527)
  • Oratio defensoria (1527)
  • Del reggimento di Firenze o Dialogo e discorsi del reggimento di Firenze (1527)
  • Considerazioni sui Discorsi del Machiavelli sopra la prima deca di Tito Livio (1528 o 1530)
  • Ricordi politici e civili (escrita entre 1512 y 1530, publicada en 1857)
  • Le cose fiorentine (escrita entre 1528 y 1531)
  • Storia d'Italia (escrita entre 1537 y 1540)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francesco Guicciardini Facts for Kids

kids search engine
Francesco Guicciardini para Niños. Enciclopedia Kiddle.