Periodización para niños
La periodización es una forma de organizar el tiempo, especialmente la historia, dividiéndola en etapas o períodos. Cada una de estas etapas tiene características especiales que las hacen diferentes de otras. Esto nos ayuda a entender mejor cómo han cambiado las cosas a lo largo del tiempo.
Es como si la historia fuera un libro muy largo y la periodización nos ayudara a dividirlo en capítulos. Así, podemos estudiar los cambios en la política, la economía, la cultura y la tecnología de una manera más clara.
En historia, a los períodos más grandes se les llama "edades". A las divisiones más cortas o locales se les llama "épocas". En el estudio de la geología (la ciencia que estudia la Tierra), se usan las "eras geológicas" para hablar de grandes períodos de tiempo. También se usa la palabra "era" para referirse a un tiempo importante marcado por un personaje o un evento. La Escala temporal geológica se divide en: eón, era, período, época y edad.
Contenido
¿Cómo se divide la Historia?
No todos los expertos están de acuerdo en cómo dividir la historia. Sin embargo, hay una forma muy usada para la historia de la Civilización Occidental. Esta división fue propuesta por Cristóbal Cellarius en el siglo XVII. Él dividió la historia en Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Esta forma de dividir la historia se basa en la importancia del mundo clásico (Grecia y Roma) y su renacimiento. Aunque algunos dicen que esta división se centra mucho en Europa, es la más común.
Un profesor llamado Cristóbal Séller (también conocido como Celarius) ayudó a que esta forma de dividir la historia se hiciera popular. La incluyó en sus libros de texto en el siglo XVII. Esta división era muy útil para explicar la historia de forma clara.
Es difícil hacer una división de la historia que sirva para todo el mundo. Esto se debe a que los grandes cambios no ocurren al mismo tiempo en todas partes. Por ejemplo, un cambio importante en Asia podría tardar mucho en llegar a Europa o América. Por eso, a veces se usan términos intermedios o de transición.
La periodización tradicional de la Historia
La forma más conocida de dividir la historia es la siguiente:
- Prehistoria: Es el período desde que apareció el ser humano hasta que se inventó la escritura.
- Edad de Piedra
- Paleolítico (Significa "Antigua Edad de Piedra" por las herramientas de piedra tallada).
- Paleolítico inferior: Cuando se hicieron los primeros tipos de herramientas.
- Paleolítico medio: Se asocia con cambios en las herramientas y con el Hombre de Neanderthal. Duró desde hace unos 125.000 años hasta hace 35.000 años.
- Paleolítico superior: Se relaciona con herramientas más avanzadas y con el Homo sapiens. Duró desde hace unos 35.000 años hasta hace 10.000 años.
- Mesolítico/Epipaleolítico/Subneolítico: Es un período de transición. Ocurrió después de la última glaciación. Duró desde el 10.000 a. C.
- Epipaleolítico: Para grupos que seguían cazando y recolectando, pero de forma más especializada.
- Mesolítico: Para grupos que empezaron a producir sus propios alimentos.
- Subneolítico: Para comunidades que adoptaron poco a poco las técnicas de agricultura de sus vecinos.
- Neolítico (Significa "Nueva Edad de Piedra" por las herramientas de piedra pulida). Se relaciona con la aparición de la agricultura, las aldeas y la cerámica. Comenzó en el VIII milenio a. C. en Oriente Próximo.
- Paleolítico (Significa "Antigua Edad de Piedra" por las herramientas de piedra tallada).
- Edad de los Metales
- Edad del Cobre: Alrededor del III milenio a. C. en Europa Occidental. Aquí empezaron a formarse sociedades más complejas.
- Edad del Bronce: Alrededor del II milenio a. C. en Europa Occidental.
- Edad del Hierro: Alrededor del I milenio a. C. en Europa Occidental. Duró hasta la llegada de los romanos.
- Edad de Piedra
- Historia: Comienza con el desarrollo de la escritura, que surgió con los primeros estados. Esto fue en el IV milenio a. C. en Sumeria.
- Protohistoria: Es un período donde algunas civilizaciones ya tenían escritura (como Mesopotamia, China, Egipto), pero otras no. Los escritos de las primeras nos dan información sobre los pueblos que aún no escribían.
- Edad Antigua:
- Primeros estados de Oriente Próximo: Sumeria, Acad, Babilonia y Asiria.
- Antigüedad clásica: Las civilizaciones griega y romana. Se cuenta desde la primera olimpiada o la fundación de Roma.
- Antigüedad tardía: Un período de transición, desde la crisis del siglo III hasta la llegada del Islam a Europa (siglo VIII).
- Edad Media: Desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV).
- Alta Edad Media: Siglos V al X.
- Plena Edad Media: Siglos XI al XIII.
- Baja Edad Media: Siglos XIV y XV.
- Edad Moderna: Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Se considera que comenzó con inventos como la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o la Conquista de América. Terminó con eventos como la Revolución francesa o la Revolución industrial.
- Edad Contemporánea: Desde el siglo XVIII hasta el presente.
¿Cómo se hicieron las primeras divisiones del tiempo?
Las civilizaciones occidentales siempre se han preocupado por recordar el pasado. La periodización es clave para organizar esos recuerdos. En muchas culturas antiguas, el origen del tiempo se relacionaba con historias de dioses y héroes. En Occidente, estas historias vienen de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y de la Biblia.
El escritor griego Hesíodo habló de cinco edades en su obra Trabajos y días: la Edad de Oro (un tiempo perfecto), seguida por la Edad de Plata, la Edad del Bronce, la Edad de los héroes y la Edad de Hierro (que era su propia época). Esto muestra una idea de que la historia va empeorando con el tiempo.
Divisiones del tiempo en la Biblia y otras ideas
La Biblia cuenta la historia desde la Creación hasta el fin de los tiempos. Una forma común de dividir la historia en la Edad Media, basada en las ideas de San Pablo, era en tres edades:
- La primera, antes de Moisés: "bajo la naturaleza".
- La segunda, bajo la ley mosaica: "bajo la ley".
- La tercera, la era cristiana: "bajo la gracia".
Otra división muy popular en la Edad Media fue la de San Agustín. Él se inspiró en los seis días que Dios usó para crear el mundo. Así, propuso las Seis edades del mundo, marcadas por:
- La creación del mundo.
- El diluvio universal.
- La vida de Abraham.
- El reinado de David.
- La cautividad en Babilonia.
- El nacimiento de Cristo, que inicia la sexta edad. Esta última edad dura hasta el regreso de Jesús.
Muchos pensadores siguieron la división de San Agustín. A veces, se añadía una séptima edad, como un día de descanso después de la creación. A lo largo de la historia, algunas personas han intentado predecir el fin del mundo, basándose en números o interpretaciones religiosas.
La periodización antropológica
Lewis Henry Morgan propuso una forma de dividir el desarrollo de las sociedades en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Esta idea surgió en el siglo XIX, cuando se pensaba que la sociedad europea era la más avanzada. Sin embargo, hoy en día esta periodización ya no se usa. Se sabe que las sociedades no evolucionan de una sola manera, sino de muchas formas diferentes.
La periodización marxista

Karl Marx y Friedrich Engels clasificaron los períodos históricos según sus características económicas y sociales. Ellos creían que la forma en que se organizaba la producción y las relaciones entre las personas (las "clases sociales") eran lo más importante. A esto lo llamaron "modos de producción".
Los modos de producción que propusieron fueron:
- Comunismo primitivo (sociedades sin clases ni propiedad privada).
- Modo de producción esclavista (donde había esclavos).
- Modo de producción feudal (con señores y siervos).
- Modo de producción capitalista (con dueños de fábricas y trabajadores).
- Comunismo futuro (una sociedad sin clases ni propiedad privada).
Aunque este modelo se creó para explicar la sociedad europea, se ha intentado aplicar a otras partes del mundo. A veces, se han añadido nuevos modos de producción, como el "modo de producción asiático".
Las revoluciones tecnológicas
El arqueólogo Vere Gordon Childe usó el término Revolución neolítica. Con esto, quería decir que los cambios en la vida de la humanidad por la ganadería y la agricultura fueron tan grandes como los que causó la Revolución industrial en su época. Así, la historia se podría dividir en Paleolítico, Revolución Neolítica y Revolución industrial.
Otros autores han propuesto períodos basados en la importancia de algún material, como la Edad del Plástico, o de conceptos, como la Era de la información. Estos términos son parecidos a los antiguos como edad de piedra o edad de hierro.
¿Cómo se divide el presente?
Es difícil dividir el presente en períodos, porque no tenemos suficiente distancia para ver los cambios con claridad. Algunos han sugerido que la caída del Muro de Berlín (1989) o la disolución de la Unión Soviética (1991) marcaron un nuevo período. Otros han considerado otros eventos importantes. Lo que sí se ha hecho es crear campos de estudio como la historia del mundo actual o la historia del tiempo presente para estudiar los eventos más recientes.
Véase también
En inglés: Periodization Facts for Kids