Benedetto Croce para niños
Datos para niños Benedetto Croce |
||
---|---|---|
![]() Benedetto Croce
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1866![]() |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 1952![]() |
|
Residencia | Instituto Italiano para los Estudios Históricos | |
Nacionalidad | italiano | |
Ciudadanía | italiana | |
Religión | Agnóstico | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Adele Rossi | |
Hijos | Elena Croce | |
Familiares | Silvio Spaventa | |
Educación | ||
Educación | Derecho | |
Educado en | Universidad de Nápoles | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, filósofo, historiador y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Seudónimo | Gustavo Colline | |
Obras notables |
|
|
Título | Presidente del PEN Club Internacional | |
Predecesor | Maurice Maeterlinck | |
Sucesor | Charles Langbridge Morgan | |
Partido político | Partido Liberal Italiano | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Benedetto Croce (nacido en Pescasseroli, Reino de Italia, el 25 de febrero de 1866; fallecido en Nápoles, Italia, el 20 de noviembre de 1952) fue un importante escritor, filósofo, historiador y político italiano. Fue una figura clave del liberalismo, y sus ideas influyeron en muchos pensadores de su país. También tuvo una fuerte conexión con la cultura hispánica.
Contenido
Benedetto Croce: Un Pensador y Político Italiano
Benedetto Croce nació en 1866 en Pescasseroli, una región de Italia llamada Abruzos. Su familia era adinerada y tenía diferentes puntos de vista políticos. Aunque fue educado en la fe católica, a los 18 años cambió sus creencias y no volvió a practicar ninguna religión.
Sus Primeros Años y Estudios
En 1883, mientras estaba de vacaciones con su familia, un terremoto destruyó la casa donde se alojaban. Sus padres y su única hermana fallecieron, pero él logró sobrevivir. Gracias a la fortuna que heredó junto a su hermano, pudo dedicar su vida al estudio de la filosofía.
Fue cuidado por su tío Silvio en Roma, donde conoció a importantes figuras políticas e intelectuales. Uno de ellos, Antonio Labriola, lo introdujo al marxismo. Aunque se inscribió en la Universidad de Nápoles para estudiar Derecho, nunca terminó sus estudios. En cambio, se dedicó a investigar sobre filosofía, historia y literatura. En 1886, regresó a Nápoles y vivió en el Palazzo Filomarino, un lugar que había sido hogar de Giambattista Vico, un filósofo que Croce admiraba mucho.
Su Vida en la Política
Con el tiempo, la fama de Benedetto Croce creció y fue animado a participar en la política. En 1910, fue nombrado senador. Al principio, no fue popular por criticar la participación de Italia en la Primera Guerra Mundial, pero su reputación mejoró después de la guerra, convirtiéndose en una figura muy respetada.
Entre 1920 y 1921, fue ministro de Educación Pública. En 1924, después de un trágico suceso que involucró al político socialista Giacomo Matteotti, Croce se distanció del movimiento político que gobernaba en ese momento. En 1925, cuando Giovanni Gentile publicó un manifiesto apoyando ese movimiento, Benedetto Croce respondió con su propio "Manifiesto de los intelectuales antifascistas". En este escrito, denunció la falta de libertad y la violencia, y luego se alejó de la vida política activa.
En 1934, la Iglesia católica incluyó todas las obras de Croce en el Índice de Libros Prohibidos. Esto ocurrió en un momento en que la Iglesia tenía desacuerdos con el gobierno sobre ciertos temas.
Croce regresó a la vida pública italiana después de la caída del líder del gobierno y al final de la Segunda Guerra Mundial. En medio de la confusión política, intentó ayudar a los diferentes partidos que se oponían al gobierno anterior. Fue ministro en varios gobiernos y en 1943 fue nombrado secretario del Partido Liberal Italiano, cargo que dejó en 1946. Ese mismo año, fundó el Instituto Italiano para los Estudios Históricos en Nápoles, usando un apartamento de su propiedad como sede. Hasta su fallecimiento en 1952, fue una de las personas más respetadas en Italia.
Sus Ideas Filosóficas
Croce estudió a fondo el marxismo y el idealismo de Hegel. Para él, la realidad es como un espíritu que se desarrolla y se organiza a sí mismo, convirtiéndose en Historia de manera lógica.
La Estética y el Arte
La estética para Croce es una forma de conocimiento que se basa en nuestros sentidos y en cómo percibimos la realidad. El arte, según él, no es solo algo que sentimos, sino una expresión de una idea o emoción que nos conmueve. El lenguaje es muy importante en la estética.
La Lógica y el Pensamiento
El conocimiento no solo viene de la intuición (como en el arte), sino también de la razón. El objetivo de la razón es crear "conceptos puros", que son ideas universales y concretas. Croce creía que si toda la realidad podía entenderse como una idea, entonces podía reducirse a conceptos lógicos. Por eso, gran parte de su trabajo se centró en la lógica.
Croce no aceptaba las religiones ni la metafísica, porque pensaba que les faltaba lógica.
La Filosofía de la Acción
Croce le dio mucha importancia a la voluntad de cada persona. Creía que la realidad se construye de forma lógica, pero no siempre coincide con la de los demás. Esto da origen a las disciplinas sociales que organizan la vida de las personas.
El derecho y la política son ámbitos autónomos. La política es un lugar donde diferentes intereses se encuentran y a veces chocan, porque el conflicto es parte de la vida. Croce criticaba la idea de Estado de Hegel, pues para él, el Estado es solo un grupo de personas que organizan sus relaciones legales y políticas, sin un valor filosófico o moral propio.
La ética para Croce es la expresión de la voluntad universal. No hay una ética fija o natural, sino que se define por cómo el espíritu actúa de forma lógica, buscando siempre la mejora continua del ser humano.
La Importancia de la Historia
La teoría de Croce es muy historicista. Para él, la historia es conocimiento y está viva, porque la estudiamos por un interés que surge en el presente. La historia nos ayuda a entender cómo se desarrollan las cosas y no es un conocimiento abstracto, sino de hechos y experiencias concretas.
Croce no estaba de acuerdo con quienes buscaban reglas absolutas que trascendieran la historia. Para él, la realidad es historia en su totalidad, y la historia es la vida misma, que se desarrolla de forma autónoma. Es un camino de progreso que requiere el esfuerzo constante de las personas, y sus resultados no son predecibles. La Historia se convierte así en la historia de la libertad, mostrando cómo el ser humano evoluciona y vive su existencia. La libertad, en el ámbito político, se traduce en el liberalismo, que para Croce era como una "religión de la libertad" esencial para el progreso.
Su Visión del Liberalismo
El liberalismo de Croce era diferente al de otros pensadores. Aunque creía que el individuo es la base de la sociedad, no estaba de acuerdo con la idea de que el gobierno debería tener poderes fijos. Croce pensaba que la libertad no es un derecho que se tiene desde el nacimiento, sino algo que se gana y se mantiene con una lucha constante. Para él, la civilización es una "vigilancia continua" contra la barbarie, y la libertad permite experimentar todo el potencial de la vida.
Croce también rechazaba la idea de que todos somos iguales en todo sentido. Su liberalismo era más bien "aristocrático", pues creía que la sociedad es guiada por unos pocos que pueden crear la verdad, la civilización y la belleza. La mayoría de los ciudadanos se benefician de esto, aunque no siempre comprendan completamente esas creaciones.
En su libro Etica e politica (1931), Croce definió el liberalismo como una forma de vida ética que rechaza las ideas fijas y promueve la diversidad y la libre elección individual. Por eso, se oponía a los gobiernos autoritarios. Aunque reconocía que la democracia a veces podía poner en riesgo la libertad individual, veía que el liberalismo y la democracia se basaban en los mismos ideales de igualdad moral y oposición a la autoridad. También valoró el papel de los partidos socialistas en Italia por mejorar las condiciones de los trabajadores.
Croce también diferenciaba el liberalismo del capitalismo o de las ideas económicas del laissez-faire (dejar hacer). Para él, el capitalismo surgió para satisfacer ciertas necesidades económicas y podría cambiar si se encontraban mejores soluciones, si no promovía la libertad, o si los valores económicos chocaban con valores más importantes. Así, el liberalismo podría aceptar ideas socialistas que promovieran la libertad. Las ideas de Croce sobre esta separación influyeron en pensadores italianos que buscaban una combinación de socialismo y liberalismo.
Benedetto Croce y la Cultura Hispánica
Benedetto Croce fue también un gran estudioso de la cultura española. Existe un libro extenso, Benedetto Croce y el mundo hispánico, que demuestra su fuerte conexión con España y América Latina. Croce tenía un vínculo con la cultura española desde sus orígenes, y esto se ve en muchas de sus obras como historiador y crítico literario. Sus hijas, Alda y Elena, también continuaron esta dedicación.
La relación de Croce con la cultura hispánica tiene tres aspectos importantes: su ayuda a formar el estudio de la cultura española en Italia, sus propios estudios sobre la historia y cultura de España, y cómo sus obras fueron recibidas en España y América Latina. Por ejemplo, estudió la influencia española en la vida italiana y la figura de Gracián. En cuanto a la recepción de su obra, se relaciona con importantes figuras intelectuales como Menéndez Pelayo, Miguel de Unamuno y Antonio Caso.
Un posible error de Croce, según algunos, fue no darse cuenta de la importancia de la Escuela de Salamanca en España, junto a la literatura del Siglo de Oro.
Obras Importantes de Benedetto Croce
La obra de Croce se puede dividir en tres etapas:
- La primera, donde realizó estudios históricos y literarios y creó su teoría de la Estética.
- La segunda, su etapa de madurez, donde escribió la mayoría de sus obras filosóficas más importantes.
- La tercera, un último periodo de profundización y revisión de sus ideas.
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Materialismo histórico y economía marxista (1900).
- Estética como ciencia de la expresión y lingüística general (1902).
- La lógica como ciencia del concepto puro (1909).
- Breviario de estética (1912).
- Ensayo sobre Hegel (1912).
- Cultura y vida moral (1914).
- Teoría e historia de la historiografía (1917).
- Ariosto, Shakespeare y Corneille (1920).
- El Cuento de los Cuentos (1925).
- Manifiesto de los intelectuales antifascistas (1 de mayo de 1925).
- Historia de Europa en el siglo XIX (1933).
- Últimos ensayos (1935).
- La poesia di Dante (1940).
- La poesía (1942).
- La Historia como pensamiento y acción (1938).
- El carácter de la filosofía moderna (1941).
- Filosofía e Historiografía (1949).
- Croce, el rey y los aliados (1951).