robot de la enciclopedia para niños

Doctrina política para niños

Enciclopedia para niños

El concepto de doctrina política (también llamada tendencia política o corriente política) nos ayuda a entender las diferencias entre los partidos y movimientos políticos, y también a identificar grupos más pequeños dentro de ellos. Cada corriente política se define por las ideas y valores que defiende, y por las personas importantes que las representan.

Por otro lado, los movimientos y partidos políticos son grupos de personas que se organizan para lograr objetivos políticos. Sin embargo, funcionan de maneras diferentes.

Los movimientos políticos realizan acciones que pueden ser para un objetivo general o específico. No siempre buscan tener representantes en el gobierno a través de elecciones. Esto puede ser porque no tienen los recursos para participar en elecciones o porque no creen que sea necesario estar en el sistema oficial para alcanzar sus metas.

En cambio, los partidos políticos se enfocan en conseguir representación en el gobierno, ya sea en el parlamento o en otros niveles de gobierno. Sus actividades incluyen aparecer en los medios de comunicación, hacer campañas y organizar eventos públicos para dar a conocer sus ideas y propuestas. Además, los partidos suelen tener reglas especiales, beneficios e incluso dinero del estado. Esto depende de las leyes y libertades públicas de cada país, y de cómo funciona su sistema electoral.

¿De dónde vienen los términos "derecha" e "izquierda" en política?

Archivo:Political chart
Carta política mostrando los cuatro principales cuadrantes políticos.

La idea de izquierda y derecha en política surgió en el siglo XIX de una forma práctica.

En Francia, se empezó a hablar de partidarios de derecha y de partidarios de izquierda porque las asambleas nacionales de esa época se reunían en un hemiciclo. Un hemiciclo es una sala con forma de medio círculo, parecida a un teatro griego.

Si tomamos como referencia al presidente de la Asamblea Nacional (durante la Segunda República Francesa y la Tercera República Francesa) cuando miraba la sala, entonces:

Tipos de ideologías políticas

Totalitarismo

Los totalitarismos son ideologías, movimientos y sistemas de gobierno donde la libertad de las personas está muy limitada. El Estado tiene todo el poder sin que haya divisiones ni límites.

Conservadurismo

El conservadurismo es un conjunto de ideas y posturas, generalmente de centro-derecha y derecha. Favorece las tradiciones y no le gustan los cambios políticos, sociales o económicos muy grandes. Se opone a las ideas de progresismo. En un sistema conservador, los ciudadanos suelen estar bajo la autoridad del estado en aspectos sociales, pero a menudo tienen mucha libertad económica y una fuerte competencia entre individuos y empresas.

Socialismo

El socialismo es una ideología que se ubica entre el libertarismo y la izquierda. Cree que la sociedad debe organizarse para el beneficio de todos, en lugar de solo para unos pocos. Sus ideas principales son la oposición al capitalismo y la creencia en la igualdad, tanto política como económica.

Liberalismo

El liberalismo es una ideología que se encuentra entre el libertarismo y la derecha. Considera que la libertad individual es el valor social y económico más importante. El liberalismo defiende el derecho a pensar diferente de lo que se considera lo "normal". Esta descripción combina los aspectos sociales del liberalismo de Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.

Según Sandeep Jaitly, hay dos variantes principales: la escuela austríaca, que dice que los objetos tienen valor porque satisfacen necesidades humanas, y el objetivismo, que a menudo argumenta lo contrario, que el valor es propio del bien. Jaitly también señala que algunos que se llaman liberales en Estados Unidos confunden estas dos variantes.

Para los que apoyan el objetivismo liberal, el orden social capitalista se basa en la idea de que cada persona es dueña de sí misma y, por lo tanto, tiene control total sobre su cuerpo. Para quienes aceptan esto sin reservas, nadie puede invadir, agredir o intervenir legítimamente el cuerpo de otra persona. Esto ha generado debates intensos entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, sobre temas relacionados con la autonomía individual y las decisiones personales. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, no estaba de acuerdo con las leyes sobre las uniones entre personas, no porque creyera que no tenían derecho a formar parejas, sino porque pensaba que el estado —ni nadie más que los propios individuos— tenía la autoridad para decidir o aprobar cómo debían establecerse las relaciones entre personas. Incluso, algunos defensores extremos del capitalismo rechazan la democracia como sistema, diciendo que atenta contra las minorías.

Mientras que los socialdemócratas aceptan la idea de recaudar impuestos para que el dinero sea administrado por el gobierno, las ideologías ultraliberales defienden impuestos muy bajos o se oponen fuertemente a ellos (llamándolos "robo"). También se oponen a imponer normas morales a otros, considerando que esto va en contra del principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica, ninguna organización o partido político grande ha propuesto eliminar los impuestos por completo.

A veces, un liberal es definido como "conservador" porque un estatista (alguien que cree en un estado fuerte) ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no siempre es cierto, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete la libertad de las personas para elegir su camino. Por lo tanto, no deben introducirse normas artificiales para "enseñar" a la sociedad lo que un planificador económico, que suele ser un gobierno elegido democráticamente, considera "correcto". También es importante distinguir entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (un modelo conservador).

Moderado Económico Moral Extremo
Totalitarismo
Conservadurismo
Socialismo
Liberalismo
  • Anarcoprimitivismo
  • Transhumanismo libertario
  • Anarquismo cooperativista
  • Liberalismo libertario
  • Anarcoindividualismo
  • Mutualismo
  • Progresismo estadounidense
  • Anarcoislamismo
  • Anarcocristianismo
  • Ecología de mercado

Otras formas de clasificar las ideas políticas

Además de la clasificación de izquierda y derecha, existen otras maneras de entender las ideologías políticas. Por ejemplo, se puede ver si una ideología busca mejorar a toda la humanidad o solo a una cultura, nación, sociedad o individuo. También si es progresista o conservadora, individualista o colectivista, si acepta o no la propiedad privada, o si su cultura ha sido influenciada por otras.

Archivo:Ideologías políticas
Otra clasificación de las ideologías políticas.

Sobre las interacciones culturales e históricas

Ideas progresistas

Son aquellas ideologías que proponen que la historia tiene un objetivo racionalista o positivista. Este objetivo se basa solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) y va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven la historia como un camino de desarrollo y mejora. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha alcanzado ese perfeccionamiento después del movimiento de la Ilustración y de la revolución francesa. En cambio, las ideologías económicas de izquierda, que surgieron después de la revolución industrial, consideran que la sociedad actual es injusta y que la plena realización humana solo se logrará cuando esta sociedad sea superada.

A diferencia de las ideologías románticas, que no suelen estar de acuerdo con el statu quo (el estado actual de las cosas), las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.

Ideas románticas

Son las ideologías que, al contrario de las racionales, proponen un objetivo histórico romántico basado en ideales individuales o colectivos. No ven la historia como un camino de desarrollo y mejora. Algunas ideologías, como el libertarismo, no tienen un objetivo histórico fijo y niegan cualquier determinismo histórico que limite o atente contra la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven a la nación, la cultura o la ley del más fuerte como el centro de la historia (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no se basa en la razón, sino en la vitalidad y la emoción. A diferencia de las ideologías progresistas que adoptan cambios parciales y graduales (propios de posturas reformistas), las ideologías románticas se asocian más con cambios totales (propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas).

Aculturación política

Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas que abarcan un marco histórico más amplio. Pueden tener un enfoque progresista o romántico, buscando mejorar la humanidad o cumplir los ideales de una cultura o nación. Para ello, toman como referencia sociedades o culturas antiguas que ya existían. Se diferencian del reformismo y las revoluciones porque estos últimos se basan en cambios que resuelven problemas generados dentro de la propia historia de una cultura. En cambio, un renacimiento toma soluciones ya establecidas en otra cultura que ya no existe. Es decir, el renacimiento adopta una solución de otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones crean nuevas soluciones dentro de la historia de su propia cultura. Un ejemplo reciente de renacentismo es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que mezcló su ideología con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana.

El herodianismo, también conocido como kemalismo o aculturación política, es un tipo de cambio por imitación. Se diferencia del renacimiento en que las soluciones a los problemas no se toman de una cultura antigua, sino de una cultura dominante, competidora o contemporánea. Es decir, adoptan soluciones de otras culturas tanto en lo social como en lo económico. Mientras tanto, el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la economía, pero mantiene características sociales propias, adaptándolas al nuevo contexto. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes son el Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk en los años treinta, y el movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochenta y noventa.

El proceso de aculturación política no es exclusivo de las culturas dominadas. También afecta a la cultura dominante cuando esta busca incluir a todas las culturas (universalismo y globalización). Un ejemplo actual es Occidente a través de procesos como el multiculturalismo y el relativismo cultural.

Rechazo total

El zelotismo es lo opuesto al herodianismo en cuanto a la dominancia, y al renacentismo en cuanto al tiempo. Es una ideología que rechaza la aculturación política y adopta una postura muy conservadora o etnocentrista. Solo acepta los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. La oposición entre herodianismo y zelotismo es similar a la oposición entre progresismo y conservadurismo. Sin embargo, se diferencian porque la primera se refiere a las interacciones con otras culturas, mientras que la segunda se refiere a las interacciones dentro de una misma cultura.

Los primitivistas rechazan desde las sociedades agrícolas hasta las más modernas (industriales). Argumentan que la mejor sociedad es aquella donde el ser humano vive en su estado más natural (caza-recolección). Consideran que la civilización y sus derivados son formas de imposición. Aunque sus principales pensadores son occidentales, ven el progreso como un mito terrible. Creen que se basa en la falsa idea de un desarrollo ilimitado, sin considerar que los recursos son limitados o que las técnicas son temporales, como el petróleo (en sociedades modernas-industriales) o la tierra cultivable (en sociedades agrícolas).

Sobre la estructura social

Colectivistas

Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo dan prioridad al grupo sobre el individuo. Argumentan que sin sociedad no hay individuos. Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política y limita las libertades individuales, el totalismo se transforma en totalitarismo. Mientras que en el totalitarismo la nación es más importante que el individuo, en el totalismo la sociedad es más importante, de ahí el nombre de socialismo. En el nacionalismo extremo, el contexto cultural, las tradiciones, la religión, el idioma e incluso a veces la etnia (etnocentrismo) son más importantes que el individuo.

Individualistas

Las ideologías que promueven el individualismo dan prioridad al individuo sobre el grupo, argumentando que sin individuos no hay sociedad. Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de otras ideologías individualistas es el contrato social. Para que este funcione, se necesita un estado que lo haga cumplir para garantizar las libertades individuales. Sin embargo, las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan protectoras de su libertad que niegan el contrato social, interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada. El poder se ha transferido del estado o la sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil que controla los medios de producción. El liberalismo extremo y económico, a través de la contraeconomía, busca eliminar o anular al estado mediante empresas privadas (empresa agorista) a través del mercado libre y el anarquismo de mercado. Esto convierte a los trabajadores e individuos en general en empresarios que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico, considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como terrenos) sí pueden ser de propiedad privada.

Elitistas

Esto suele ocurrir tanto en sociedades homogéneas (colectivistas) como en sociedades diversas, pero que mantienen una gran distancia de poder entre los gobernantes y los ciudadanos. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de las segundas las sociedades árabes y, en el pasado, las latinoamericanas. Normalmente, en estas sociedades no hay una clara separación de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas, y el poder suele concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras.

Pluralismo

Suelen ser sociedades diversas pero con una distribución horizontal del poder. Esto significa que en la participación representativa, varias élites compiten por obtener el poder político. Sociedades plurales características se pueden encontrar en Japón, Occidente o la India. En este tipo de sistemas de gobierno, suele haber una clara separación de los poderes del Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial, y múltiples partidos políticos compiten por obtener representación.

Sobre la propiedad y los medios de producción

Aceptación de la propiedad privada

Algunas ideologías consideran la propiedad privada como algo esencial para el buen funcionamiento de la economía y para que la libertad individual sea efectiva, como en el caso del liberalismo. En el capitalismo y el totalitarismo moral, no se elimina el derecho a la propiedad privada, pero también se busca que esta sirva a los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada. El poder se ha transferido del estado o la sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil que controla los medios de producción. El liberalismo extremo y económico, a través de la contraeconomía, busca eliminar o anular al estado mediante empresas privadas (empresa agorista) a través del mercado libre y el anarquismo de mercado. Esto convierte a los trabajadores e individuos en general en empresarios que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico, considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como terrenos) sí pueden ser de propiedad privada.

Rechazo de la propiedad privada

El totalismo y el socialismo racionales son ideologías que ven la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación de capital como la causa de todos los problemas sociales. En cambio, las ideologías socialdemócratas simplemente argumentan que la propiedad privada es un robo si no se usa o trabaja, distinguiéndola de la propiedad personal legítima que es resultado del trabajo sobre una propiedad natural. Aceptan cierto grado de privatismo, bajo la idea de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no al revés. La postura ideológica del socialismo radical, a diferencia de las ramas más moderadas, defiende el sistema de propiedad social. La economía del socialismo radical es opuesta a cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción. Aboga por el manejo de estos medios por parte de los propios trabajadores, creando cooperativas (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de tipo sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas es la cooperativa, considerada un punto intermedio entre el individualismo y el colectivismo económico. Intenta combinar de forma armoniosa la propiedad privada, la empresa privada, la competitividad y la economía de mercado con la democracia directa interna, la autogestión empresarial, la colaboración mutua, los mercados sociales y otras formas de ayuda voluntaria.

Productivistas

Aunque muestren un objetivo final, las ideologías productivistas no deben confundirse con las progresistas. Mientras las segundas se centran en la evolución cultural y moral, viendo a la humanidad como el centro de la historia, las primeras se enfocan en el papel de los sistemas donde predomina el interés por producir bienes materiales, apoyándose en un aumento del consumo, la tecnología y el crecimiento económico. Dicho de otra manera, para las ideologías progresistas el fin es la humanidad, mientras que para las productivistas el fin último es el crecimiento económico y material.

Desde la perspectiva socialista, el productivismo se define como una ética donde el trabajo es crucial al expresar la importancia de la industria en la sociedad moderna. Desde la perspectiva capitalista y de economía de mercado, las decisiones sobre qué producir, en qué cantidad y para quién deben tomarse de forma individual. Aunque existen ideologías productivistas, como el socialismo, que siguen viendo a la humanidad como el sujeto principal de la historia, existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el transhumanismo, que no lo ven así.

Archivo:Ejes politica
Clasificación tridimensional de la política. Eje rojo «autoritarismo-libertarismo»; eje azul «derecha-izquierda»; eje verde «productivista-antiproductivista»

Anti-productivistas

Los críticos del productivismo argumentan que puede ser como una enfermedad y que puede interferir con otros procesos que regulan la vida en el planeta, incluso entre las propias relaciones humanas. Para Iván Illich, solo una sociedad que acepte la necesidad de establecer límites a ciertas dimensiones técnicas en sus medios de producción tiene alternativas políticas. Así, los defensores de estas posturas suelen hablar de un crecimiento moral, pero no económico ni material. Aunque existen ideologías anti-productivistas, como el decrecimiento, que siguen viendo a la humanidad como el sujeto principal de la historia, existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el ecologismo profundo (biocéntrica), que no lo ven así.

Para que el ecologismo sea considerado una ideología política, el activista e investigador ecologista Florent Marcellesi propone un tercer eje: «productivismo-antiproductivismo». Este se añade a los dos ejes típicos «izquierda-derecha» y «autoritario-libertario» de la clasificación bidimensional, formando así un nuevo sistema tridimensional para clasificar las ideologías políticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ideology Facts for Kids

kids search engine
Doctrina política para Niños. Enciclopedia Kiddle.