Radicalismo para niños
El radicalismo es una forma de pensar en política que surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por buscar cambios profundos en la sociedad, basándose en ideas como el humanismo, la razón, la separación entre la Iglesia y el Estado y el gobierno republicano. También pone mucho énfasis en los derechos de las personas y en la igualdad.
La palabra "radicalismo" viene del latín radix, que significa "raíz". Esto quiere decir que busca ir a la raíz de los problemas para encontrar soluciones y transformar la sociedad de manera fundamental.
Contenido
¿Qué es el Radicalismo?
Radicalismo y Liberalismo: ¿Son lo mismo?
Las ideas del liberalismo y el radicalismo nacieron de la Ilustración, un movimiento de pensamiento que buscaba liberar a la humanidad de las viejas tradiciones.
Los liberales querían establecer derechos individuales para proteger a cada persona. Los radicales, en cambio, buscaban ir más allá. Querían hacer cambios grandes en las instituciones, la sociedad, la economía y, sobre todo, en la cultura y la educación. Su objetivo era que todos los ciudadanos pudieran realmente usar esos derechos. Por eso, el radicalismo no solo buscaba la libertad, sino también la igualdad para todos.
En muchos países, el radicalismo fue como un grupo dentro de los partidos liberales, como los Radical Whigs en Inglaterra. A veces eran más estrictos en sus ideas y otras veces más flexibles. En otros lugares, como Argentina con la Unión Cívica Radical, Chile y Paraguay, los radicales tuvieron suficiente apoyo para formar sus propios partidos políticos.
En Francia, el radicalismo se vio como una fuerza política diferente, ubicada a la izquierda del liberalismo y a la derecha del socialismo. Con el tiempo, a medida que surgían nuevos partidos de izquierda, algunos radicales se unieron a los liberales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el radicalismo dejó de ser una fuerza política independiente en Europa, aunque en países como Francia y Suiza siguieron siendo importantes hasta los años 1950 y 1960. Hoy en día, muchos partidos que se consideran "social-liberales" tienen una conexión histórica con el radicalismo.
Historia del Radicalismo
Orígenes y desarrollo
El radicalismo clásico fue un movimiento político que representó el lado más progresista del liberalismo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Fue un precursor de ideas actuales como el social liberalismo, la socialdemocracia y el progresismo. Sus inicios se encuentran en Gran Bretaña con los Levellers (niveladores) durante la Guerra Civil Inglesa (1647-1649).
Durante el siglo XIX, en el Reino Unido, Europa continental y América Latina, el término "radical" se usó para describir una forma de pensar liberal y progresista, inspirada en la Revolución Francesa. Se hizo más conocido en la década de 1830 con los cartistas en el Reino Unido y la Revolución de 1830 en Bélgica, y luego en toda Europa durante las revoluciones de 1848.
A diferencia de la mayoría de los políticos liberales, que eran más conservadores en temas sociales, el radicalismo apoyaba una reforma profunda del sistema electoral para que más personas pudieran votar. También se asociaba con el republicanismo, el liberalismo, las ideas de izquierda, el modernismo, el humanismo laico, la paz, la abolición de los títulos de nobleza, la razón, la separación de Iglesia y Estado, la distribución de la propiedad y la libertad de prensa.
En la Francia del siglo XIX, el radicalismo surgió como una fuerza política importante en el parlamento hacia 1890. En 1901, formaron el Partido Republicano, Radical y Radical-Socialista, que se convirtió en el partido de gobierno más importante durante la segunda mitad de la Tercera República francesa.
El éxito de los radicales franceses animó a otros radicales en el mundo a organizarse en partidos formales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Así, los radicales llegaron a ocupar puestos políticos importantes en varios países de Europa y América Latina.
Antes de que el social liberalismo y el socialismo se volvieran ideas políticas dominantes, el radicalismo ocupaba una posición similar a la de los socialdemócratas o socialistas en la política actual. Después de la Segunda Guerra Mundial, los radicales europeos perdieron gran parte de su influencia, excepto en Italia, Escandinavia y Francia. Sin embargo, en América Latina, donde la socialdemocracia no se desarrolló tanto como en Europa, el radicalismo mantuvo una tradición propia.
El Radicalismo como Movimiento Político
El radicalismo nació del liberalismo y los movimientos liberales de los siglo XVIII y siglo XIX. Durante mucho tiempo, fue la corriente política de la izquierda liberal. Los demócratas radicales defendían el sufragio universal (que todos pudieran votar), una separación clara entre la Iglesia y el Estado y la República parlamentaria como forma de gobierno.
En sus inicios, el radicalismo proponía reformas profundas para resolver los problemas políticos y sociales de su tiempo. Buscaban aplicar principios como la educación laica para todos, la separación de la Iglesia y el Estado, y reformas sociales. Con el tiempo, sus ideas se volvieron más moderadas, y el radicalismo empezó a apoyar posiciones de centro, poniendo énfasis en la ética ciudadana, la democracia política, una economía con cierta intervención del Estado y ayuda social. Hoy en día, los partidos radicales suelen tener ideas relacionadas con el social liberalismo, la socialdemocracia y el progresismo.
Las palabras "radical" y "radicalismo" se usaron mucho en Europa desde finales del siglo XVIII y en América Latina durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se usaban para nombrar a partidos políticos que se destacaban por desarrollar la teoría de los derechos civiles y políticos y la idea de que el pueblo es quien tiene el poder.
El Radicalismo en Gran Bretaña

Principios del Radicalismo Británico
Se cree que el término "radical" en política fue usado por primera vez por el parlamentario inglés Charles James Fox en 1797. Él era un líder del ala izquierda del partido Whig y apoyaba una "reforma radical" del sistema electoral, viendo con buenos ojos los cambios de los republicanos franceses, como el sufragio universal masculino (que todos los hombres pudieran votar).
El movimiento radical surgió en un momento de tensión entre las colonias de América y Gran Bretaña. Los primeros radicales estaban descontentos con la Cámara de los Comunes y pedían una mejor representación en el parlamento.
Aunque la Revolución Gloriosa de 1688 había aumentado el poder del parlamento, el monarca aún tenía mucha influencia a finales del siglo XVIII. El parlamento estaba dominado por la aristocracia inglesa. Además, el voto estaba limitado a los propietarios, y algunos distritos electorales estaban desactualizados, lo que significaba que los escaños podían ser comprados o controlados por terratenientes ricos, mientras que las ciudades importantes tenían poca representación. Este descontento inspiró a los "whigs radicales".
John Wilkes fue un periodista y político que, en 1769, fundó la Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos. Él creía que todo hombre tenía derecho a votar y a juzgar los asuntos políticos. Por primera vez, los radicales de clase media obtuvieron el apoyo de la gente común de Londres.
Los escritos de los "radicales whigs" tuvieron una gran influencia en la Independencia de los Estados Unidos. John Cartwright, un oficial naval, publicó en 1776 un folleto llamado Take Your Choice! (¡Tome su decisión!) donde defendía parlamentos anuales, el voto secreto y el sufragio universal masculino.
Entre 1789 y 1819
Después de la Revolución Francesa de 1789, Thomas Paine escribió "Los derechos del hombre" (1791), defendiendo la reforma democrática y rechazando la monarquía y la aristocracia. Mary Wollstonecraft también escribió "Vindicación de los derechos de la mujer".
Surgieron diferentes grupos de radicales: los "reformadores" de clase media que querían ampliar el voto para representar intereses comerciales, y los "radicales populares" (artesanos y clase media) que buscaban derechos más amplios. Los "radicales filosóficos", siguiendo las ideas de Jeremy Bentham, apoyaban la reforma parlamentaria.
En Irlanda, la Society of United Irishmen buscó una república laica y parlamentaria, inspirada en las revoluciones americana y francesa. Al ver que el parlamento británico no hacía las reformas deseadas, los radicales irlandeses buscaron la independencia a través de la revolución armada.
Algunos radicales populares, como Thomas Spence, pedían la nacionalización de la tierra para redistribuir la riqueza. Se formaron organizaciones como la London Corresponding Society y Friends of the People, que pedían el sufragio universal masculino y elecciones anuales.
El gobierno reaccionó con dureza, encarcelando a líderes, suspendiendo el habeas corpus y limitando las reuniones públicas. Durante las Guerras Napoleónicas, el gobierno tomó medidas severas contra los disturbios.
En 1812, John Cartwright formó el primer Hampden Club para unir a moderados y radicales. Después de las Guerras Napoleónicas, el descontento creció debido a las Leyes de Cereales y las malas cosechas. Oradores como Henry Hunt señalaban que muy pocos hombres tenían derecho a votar.
Los disturbios radicales de 1816 y 1817 fueron seguidos por la Masacre de Peterloo de 1819, donde las autoridades reprimieron una manifestación pacífica. Las Seis Leyes de 1819 limitaron el derecho a manifestarse.
Desde 1820
Después de 1821, la economía mejoró y el gobierno hizo algunas reformas. En 1823, Jeremy Bentham fundó la Westminster Review, una revista para "radicales filosóficos" que defendía la idea de que las acciones correctas debían buscar el mayor bien para el mayor número de personas.
En la década de 1820, dos radicales fueron elegidos al parlamento. La Ley de Reforma de 1832 otorgó derechos a las clases medias, pero no cumplió todas las demandas radicales. Los whigs, influenciados por los radicales filosóficos, abolieron la esclavitud y reformaron las leyes de ayuda a los pobres.
En 1859, los radicales parlamentarios se unieron a los whigs y a algunos conservadores para formar el Partido Liberal (Reino Unido). En 1867, la Ley de Reforma casi duplicó el número de votantes, dando el voto incluso a los trabajadores.
Los radicales, por su apoyo a las clases trabajadoras, ganaron muchos seguidores leales. Los sindicalistas británicos que fueron elegidos al Parlamento entre 1874 y 1892 se consideraban radicales y formaron la base de lo que luego se convertiría en el Partido Laborista (Reino Unido).
Actualmente, los Liberal Demócratas continúan la herencia de los Radicales en el Reino Unido.
El Radicalismo en Francia
En Francia, los movimientos radicales fueron influenciados por el jacobinismo, que recordaba los ideales de la Revolución Francesa de 1789. Proponían la república como forma de gobierno, la separación de la Iglesia y el Estado, la educación laica, el sufragio universal masculino, reformas fiscales y sociales, y el fin de la política colonialista.
Durante el siglo XIX, los radicales en Francia eran el grupo político más a la izquierda. Después de las Guerras Napoleónicas y hasta 1848, era ilegal defender abiertamente el republicanismo. Aquellos que se mantuvieron firmes en la idea de que la Revolución Francesa debía completarse con un gobierno republicano basado en la democracia parlamentaria y el sufragio universal masculino se llamaron "radicales", que significaba "puristas".
Bajo la Segunda República (Francia, entre 1848 y 1852), los radicales formaron un grupo en el parlamento llamado "La Montaña". Cuando Louis-Napoléon Bonaparte dio un golpe militar, los radicales se rebelaron para defender la república democrática. Esta experiencia marcó al radicalismo francés, haciéndolos estar siempre alerta contra cualquier intento de derrocar el gobierno parlamentario.
Después del regreso a la democracia parlamentaria en 1871 (ver: Tercera República (Francia, entre 1870 y 1940)), los radicales se convirtieron en una fuerza política importante. Liderados por Georges Clemenceau, afirmaban ser los verdaderos herederos de los ideales de 1791.
En 1899, los radicales se unieron por primera vez a un gobierno de coalición. En 1902, Émile Combes se convirtió en el primer Primer ministro de Francia del Partido Republicano Radical y Radical Socialista, lo que permitió implementar ideas como la separación de la Iglesia y el Estado y la introducción del voto secreto.
Para fortalecer su influencia, unificaron los comités radicales locales en un partido electoral: el Partido Republicano Radical y Radical Socialista, el primer gran partido político moderno en la historia de Francia.
Este partido fue el principal partido de gobierno de la Tercera República entre 1901 y 1919, y volvió a dominar el gobierno en otros periodos. Después de 1940, el partido perdió credibilidad porque muchos de sus parlamentarios votaron a favor de establecer el Régimen de Vichy. Sin embargo, algunos radicales importantes participaron en el movimiento de resistencia para restaurar la República.
En la década de 1950, Pierre Mendès-France intentó reconstruir el Partido Radical. Finalmente, la creación de la Quinta República (Francia, desde 1958) y el surgimiento de un sistema de dos partidos principales (socialista y gaullista) hicieron que el partido radical autónomo perdiera su lugar. El Partido Radical se dividió en varias tendencias.
El Radicalismo en Bélgica
Los territorios de la Bélgica actual se unieron al Reino de los Países Bajos en 1815. En la década de 1820, una nueva generación de belgas, influenciada por las ideas de la Ilustración francesa, criticaba la monarquía holandesa por ser autoritaria.
Entre sus preocupaciones estaban:
- El monarca tenía mucho poder personal.
- Los ministros no eran responsables ante el parlamento.
- La separación de poderes era mínima.
- La libertad de prensa y de asociación estaba limitada.
- El sufragio universal estaba limitado, ya que el sur, mayoritariamente católico, tenía menos representación en el parlamento a pesar de tener más población.
- Se sospechaba que las autoridades holandesas imponían el protestantismo a los católicos.
Estas preocupaciones llevaron a un radicalismo procatólico, diferente del radicalismo anticlerical de Francia.
Después de la crisis política de 1829, se introdujo una reforma limitada que establecía algunos derechos constitucionales. Sin embargo, los radicales belgas, al igual que los franceses, consideraron que esto no era suficiente. Siguieron de cerca la situación en Francia, donde en julio de 1830 estalló una revolución que derrocó la monarquía autoritaria y estableció una monarquía constitucional liberal.
Un mes después, estalló una revuelta en Bruselas que se extendió por las provincias belgas (Revolución belga). Después de la independencia de Bélgica, la Constitución de 1831 estableció una monarquía constitucional y un gobierno parlamentario, y garantizó derechos civiles fundamentales inspirados en la Declaración francesa de los Derechos del Hombre.
Al igual que en Gran Bretaña, los radicales en Bélgica siguieron trabajando dentro del Partido Liberal, luchando durante todo el siglo XIX para que se extendiera el derecho al voto. Esto se logró por primera vez en 1883, y el sufragio universal masculino (que todos los hombres pudieran votar) se consiguió en 1893. Después de esto, el radicalismo fue una fuerza política menor en Bélgica, y su papel fue asumido por el surgimiento de un fuerte partido socialdemócrata.
El Radicalismo en Italia
El radicalismo en Italia se remonta a 1877, con la formación de un partido radical-liberal que se consideraba de "extrema izquierda". Apoyaban una separación total entre Iglesia y Estado, la descentralización del poder municipal, la creación de unos Estados Unidos de Europa, impuestos progresivos, un poder judicial independiente, educación gratuita y obligatoria para los niños, el sufragio universal (para hombres y mujeres), y derechos para los trabajadores y las mujeres. Se oponían a la pena capital, al proteccionismo, al nacionalismo, al imperialismo y al colonialismo.
El radicalismo italiano siempre se ha caracterizado por luchar por los derechos civiles, usando los referéndums populares para dar voz al pueblo. Han impulsado campañas sobre el divorcio, la libertad de expresión, la responsabilidad de los jueces, el derecho al voto a los 18 años, la objeción de conciencia, la paz, la protección del medio ambiente, la no violencia y el laicismo. También han defendido los derechos de la mujer y de las personas con discapacidad, y han luchado contra el hambre en el mundo.
El Radicalismo en España
El Partido Republicano Radical fue fundado por Alejandro Lerroux en 1908, cuando él y sus seguidores se separaron de la Unión Republicana. Al principio, el partido se centró en Barcelona y Cataluña, y buscó el apoyo de los trabajadores.
En 1910, el Partido Republicano Radical se unió a otros partidos republicanos y de izquierda en la Conjunción Republicano-Socialista, logrando 8 diputados en el parlamento. Después, Lerroux firmó el Pacto de Sant Gervasi en 1914, formando una alianza electoral con la Unión Federal Nacionalista Republicana. El partido mantuvo una representación modesta en el congreso hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923, cuando pasó a la clandestinidad.
A finales de los años 1920, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, que buscaba derrocar la monarquía. Participó en el gobierno provisional que sustituyó a la monarquía tras la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
En 1929, el partido sufrió una división: el sector más progresista se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS). Este partido defendía un liberalismo social con raíces jacobinas y era fuertemente anticlerical, con influencias de la socialdemocracia.
El Radicalismo en Colombia
El radicalismo en Colombia trajo reformas democráticas avanzadas para su época. En filosofía, defendía el utilitarismo, que dice que las leyes deben buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas. En economía, apoyaba el libre comercio. En religión, el libre pensamiento, que es la independencia de ideas sobrenaturales. Y en política, el individualismo, que es la libertad de cada persona para actuar y ser responsable de sus actos.
Hasta 1880, en Colombia solo había liberales y conservadores. Después de esa fecha, el partido liberal se dividió en dos grupos. Uno, liderado por Núñez, quería reformar la Constitución de 1863 y cambiar las relaciones con la Iglesia, buscando la colaboración de los conservadores. A este grupo se le llamó «independiente». Al otro grupo, que estaba en el gobierno y defendía la gestión liberal, se le llamó «radicales».
Los presidentes de Colombia en ese período duraban dos años en el poder. Aunque esto no permitía desarrollar obras muy grandes, el período radical tuvo características propias y homogéneas en política, economía, educación y cultura.
Los radicales buscaron organizar el Estado bajo un modelo republicano y democrático, dar forma a la economía nacional para salir de la pobreza y crear un sistema educativo que incorporara al país en el movimiento cultural, científico y tecnológico del mundo moderno.
El Radicalismo en Argentina
En Argentina, el radicalismo fue iniciado por la Unión Cívica Radical, un partido fundado en 1891. Sus ideas principales eran la apertura política, el fin del fraude y la prohibición electoral, y la ampliación de derechos para las clases medias y la clase obrera.
El radicalismo argentino nació después de la Revolución del '90. Se fortaleció organizando levantamientos armados en 1893 y 1905. Aunque no tuvieron éxito militar, lograron que los gobiernos conservadores aprobaran en 1912 una ley de sufragio obligatorio y secreto masculino. Gracias a esta ley, el radicalismo llegó por primera vez al poder en 1916, con la presidencia de Hipólito Yrigoyen.
El radicalismo en Argentina no se limita solo a la UCR. Varios partidos y movimientos políticos se consideran radicales. Ocho políticos de cuatro partidos radicales diferentes llegaron a la Presidencia de la Nación, incluyendo a Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.
El Radicalismo en Chile
El principal representante histórico del radicalismo en Chile fue el Partido Radical de Chile, fundado en 1863 por miembros del ala más progresista del Partido Liberal. Al principio, cuestionaba el excesivo poder centralizado y pedía un Estado laico. En el siglo XX, el partido se dividió entre las ideas de Enrique Mac Iver, que promovía el liberalismo económico, y Valentín Letelier, que se preocupaba por los problemas sociales.
Entre 1938 y 1952, tres de sus miembros fueron Presidentes de la República. Los gobiernos radicales se destacaron por sus obras de industrialización y crecimiento económico interno. El radicalismo chileno fue muy influenciado por el socialismo, especialmente por las ideas socialdemócratas.
En los años siguientes, el partido se separó en facciones de izquierda, centro-izquierda y derecha. El actual Partido Radical de Chile (PR), de tendencia centroizquierdista, es el heredero histórico del radicalismo chileno.
Partidos Radicales en la Actualidad
País | Partido | Fundaciones | Posición | Corriente principal | Miembro de |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Partido Liberal Radical Suizo (PLR/FDP) | 1848, 2009 | Centroderecha | Liberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
Partido Radical de Chile (PR) | 1863 | Centro/Centroizquierda | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Internacional Socialista |
![]() |
Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) | 1887, 1978 | Centro | Socioliberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
Unión Cívica Radical (UCR) | 1891 | Centro/Centroizquierda | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Internacional Socialista |
Partido Intransigente (PI) | 1972 | Izquierda | Socialismo | ||
Coalición Cívica para la Afirmación de una República Igualitaria (CC-ARI) | 2002 | Centro | Socioliberalismo | ||
Republicanos Unidos | 2020 | Centroderecha | Liberalismo | ||
Generación para un Encuentro Nacional (GEN) | 2007 | Centroizquierda | Socialdemocracia | Internacional Socialista | |
Concertación Forja (FORJA) | 2011 | Centroizquierda | Nacionalismo, Populismo, Antiimperialismo | ||
![]() |
Partido Radical (PR) | 1901, 1972 | Centroderecha | Liberalismo | Internacional Liberal |
Partido Radical de Izquierda (PRG) | 1901, 1972 | Centroizquierda | Socioliberalismo | Ninguna | |
![]() |
Partido Social Liberal (Radikale B) | 1905 | Centro/Centroizquierda | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
Radicales Italianos | 1955, 2001 | Centro/Centroizquierda | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
Liberal-Demócratas (LibDem) | 1988 | Centro | Socioliberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
Demócratas 66 (D66) | 1966 | Centro | Socioliberalismo | Internacional Liberal |
![]() |
La Causa Radical (LCR) | 1971 | Izquierda | Socialdemocracia | Ninguna |
Por la Democracia Social (Podemos) | 2002 | Centroizquierda | Socialdemocracia | Ninguna | |
![]() |
Cambio Radical (CR) | 1998 | Centroderecha | Liberalismo conservador | |
Partido Liberal Colombiano (PL) | 1848 | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Internacional Socialista | ||
![]() |
Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) | 2013 | Centro/Centroizquierda | Ecologismo | Ninguna |
![]() |
Partido Morado (PM) | 2017 | Centro/Centroizquierda | Socialdemocracia, Socioliberalismo | Ninguna |
Avanza País - Partido de Integración Social | 2000 | Centro/Centroderecha | Centrismo radical | Ninguna | |
![]() |
Alternativa Republicana (ALTER) | 2013 | Izquierda | Socialismo | Ninguna |
Partidos Radicales Disueltos
País | Partido | Fundación | Disolución | Razones de la disolución |
---|---|---|---|---|
![]() |
Partido Radical Democrático Suizo | 1848 | 2009 | Se unió con el Partido Liberal Suizo para formar el Partido Liberal Radical. |
![]() |
Partido Radical de Chile | 1863 | 1994 | Se unió con el Partido Socialdemocracia de Chile para formar el Partido Radical Socialdemócrata. |
Partido Radical Socialista | 1931 | 1941 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile. | |
Partido Radical Socialista Obrero | 1939 | 1942 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile. | |
Partido Radical Democrático de Chile | 1946 | 1953 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile. | |
Partido Radical Doctrinario | 1948 | 1964 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile. | |
Partido de Izquierda Nacional | 1964 | 1967 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile y al Partido Democrático Nacional. | |
Democracia Radical | 1970 | 1990 | Poca representación. Se unió con Avanzada Nacional y el Partido Nacional para formar Democracia Nacional de Centro. | |
Partido Izquierda Radical | 1971 | 1994 | Se unió con el Partido Radical de Chile para formar el Partido Radical Socialdemócrata. Cambió de nombre a Partido Socialdemocracia de Chile en 1973. | |
Partido Radical Socialista Democrático | 1983 | 1990 | Poca representación. Volvió a unirse al Partido Radical de Chile. | |
![]() |
Partido Radical y Radical Socialista | 1901 | 1972 | Se dividió en el Partido Radical de Francia y el Partido Radical de Izquierda. |
![]() |
Unión Cívica Radical Antipersonalista | 1924 | 1947 | Poca representación. Volvió a unirse a la Unión Cívica Radical. |
Unión Cívica Radical Junta Renovadora | 1945 | 1947 | Se disolvió en 1947. Se unió al Partido Justicialista. | |
Unión Cívica Radical del Pueblo | 1957 | 1972 | Volvió a unirse a la Unión Cívica Radical durante la dictadura militar. | |
Unión Cívica Radical Intransigente | 1957 | 1972 | Se transformó en Partido Intransigente. | |
![]() |
Partido Republicano Radical | 1908 | 1936 | Fue declarado ilegal después de la guerra civil española. |
Partido Republicano Radical Socialista | 1929 | 1934 | Poca representación. Se unió con otros partidos para formar la Unión Republicana. | |
Izquierda Radical Socialista | 1932 | 1936 | No se integró en el Frente Popular y estalló la guerra civil española. | |
Partido Republicano Radical Socialista Independiente | 1933 | 1934 | Poca representación. Se unió a la Izquierda Republicana. | |
Partido Radical Demócrata | 1934 | 1934 | Poca representación. Se unió con otros partidos para formar la Unión Republicana. | |
Unión Progreso y Democracia (UPYD) | 2007 | 2020 | Se extinguió por orden judicial debido a una deuda. | |
![]() |
Partido Radical de Italia | 1955 | 1992 | Poca representación. Fue sucedido por la Lista Pannella. |
Partido Radical Italiano | 1877 | 1922 | Poca representación. Se unió al Partido Liberal Democrático. | |
Partido de Acción | 1942 | 1947 | Sus miembros se dispersaron entre el Partido Socialista Italiano (PSI) y el Partido Republicano Italiano (PRI). | |
![]() |
Partido Centralista | 1824 | 1857 | Debido a la aplicación de las Leyes de Reforma. |
|
Véase también
En inglés: Classical radicalism Facts for Kids
- Republicanismo
- Racionalismo
- Librepensamiento
- Laicismo
- Anticlericalismo
- Humanismo secular
- Progresismo
- Igualitarismo
- Socioliberalismo
- Socialdemocracia
- Los Jacobinos y su homólogo español, los Exaltados