Aculturación para niños
La aculturación es un proceso muy interesante donde una persona o un grupo de personas aprenden y adoptan elementos de una cultura diferente a la suya. Es como cuando te mudas a un nuevo lugar y empiezas a usar palabras nuevas, a probar comidas diferentes o a celebrar fiestas que antes no conocías.
Este proceso puede ocurrir por varias razones. Una de las más comunes es la migración, cuando la gente se muda de un país a otro. Otra razón histórica importante ha sido la colonización, donde un grupo de personas llega a un nuevo territorio y sus costumbres se mezclan con las de los habitantes originales.
Cuando dos culturas se encuentran, pueden pasar muchas cosas:
- Algunos elementos de la cultura original pueden desaparecer.
- Otros pueden sobrevivir y mantenerse.
- Una cultura puede influir más que la otra.
- Puede haber resistencia a los cambios.
- Las culturas pueden apoyarse mutuamente.
- Se pueden modificar y adaptar nuevas formas de vida.
A veces, la aculturación se refiere a lo que le pasa a una sola persona, y otras veces a lo que le ocurre a un grupo grande. En el mundo actual, donde hay muchas sociedades con gente de diferentes orígenes, los hijos de familias que han migrado pueden aprender tanto la cultura de sus padres como la cultura del lugar donde viven, y ambas son importantes para su crecimiento.
Contenido
¿Cuándo se empezó a estudiar la aculturación?
El estudio de la aculturación comenzó en el campo de la antropología alrededor del año 1880. Fue entonces cuando los expertos empezaron a analizar cómo las culturas cambian al entrar en contacto.
Primeros investigadores de la aculturación
Dos investigadores de Estados Unidos fueron los primeros en usar el término "aculturación":
- William John McGee: Él hablaba de cómo las costumbres se transmitían y se ajustaban entre diferentes pueblos.
- Franz Boas: Su idea era más amplia. Boas veía la aculturación como un proceso de cambio que ocurre cuando las culturas de una misma región se parecen entre sí debido a su interacción.
¿Cómo se observa la aculturación?
Desde 1880, los antropólogos en Estados Unidos se interesaron mucho en cómo las culturas cambian cuando se encuentran. Al principio, se enfocaban en entender culturas que ya no existían. Recopilaban información para saber qué tan lejos se habían extendido ciertas costumbres en el pasado.
A partir de 1930, los investigadores empezaron a observar directamente cómo las culturas interactuaban en el momento. Intentaron conectar lo que veían en los pueblos con las situaciones de contacto cultural que estaban viviendo en ese momento. Un ejemplo de estos primeros estudios fue el de Camilo González en 1932.
Conceptos relacionados con la aculturación
Existen otros términos que te pueden ayudar a entender mejor la aculturación:
- Sincretismo: Cuando dos culturas se mezclan y crean algo nuevo, como una nueva religión o una nueva forma de arte.
- Comunicación intercultural: Cómo se comunican las personas de diferentes culturas.
- Interculturalidad: La interacción respetuosa entre culturas, donde ninguna se considera superior a la otra.
- Enculturación: El proceso por el cual una persona aprende la cultura de su propio grupo desde que nace.
- Multiculturalismo: La existencia de varias culturas en un mismo lugar, que conviven sin mezclarse necesariamente.
Más información sobre la aculturación
- Globalización: Cómo el mundo se conecta cada vez más, lo que también influye en la mezcla de culturas.
- Romanización: Un ejemplo histórico de aculturación, donde la cultura romana se extendió por muchas regiones.
- Araucanización: Otro ejemplo histórico de cómo una cultura se extendió e influyó en otras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Acculturation Facts for Kids