Militarismo para niños
El militarismo es una idea o forma de pensar donde lo militar tiene mucha importancia en la política y el gobierno de un país. Imagina que los valores y la forma de organizar un ejército (como la disciplina, la obediencia y la jerarquía) se extienden a toda la sociedad y al Estado. Esto significa que, a veces, los militares pueden tener más poder que los líderes civiles. Cuando esta influencia es muy fuerte y los militares incluso desobedecen o controlan las decisiones políticas, se le llama "pretorianismo".
El militarismo es lo opuesto a los movimientos que buscan la paz. A lo largo de la historia, algunos países han sido conocidos por tener un fuerte militarismo, como Esparta, el Imperio Japonés, el Imperio Alemán, o Corea del Norte.
En países como el Reino Unido y Estados Unidos, desde hace mucho tiempo, los ministros encargados de la defensa (como el Secretario de Guerra o el Primer Lord del Almirantazgo) casi siempre han sido personas civiles, no militares. Esto muestra que el poder civil está por encima del militar. Sin embargo, en otros países, como Argentina, los ministros de defensa han sido casi siempre militares.
Una forma de saber qué tan militarista es un país es ver cuánto dinero de su riqueza total (su producto nacional bruto) gasta en su ejército. En 2001, Corea del Norte gastó el 31.3% de su riqueza en defensa, siendo el país con el porcentaje más alto. Otros países con altos porcentajes fueron Angola, Eritrea y Arabia Saudita. Sin embargo, el país que más dinero gasta en total en su ejército es Estados Unidos.
Contenido
¿Cómo influyen los militares en la política?
El experto Samuel E. Finer explicó que los militares pueden influir en la política de cuatro maneras:
Influencia: Los militares aconsejan
En este caso, los líderes militares intentan que el gobierno civil tome decisiones que ellos consideran importantes. Pueden no estar de acuerdo con el gobierno, pero siempre respetan las leyes. Esto suele ocurrir en países donde la política está bien organizada.
Presión: Los militares amenazan
Aquí, los militares presionan al gobierno para que acepte sus ideas. Pueden amenazar con no colaborar, desobedecer órdenes o incluso levantarse contra el gobierno. Un ejemplo de esto fue la crisis de mayo de 1958 en Francia, que llevó al general De Gaulle al poder.
Reemplazo: Los militares cambian gobiernos civiles
En esta situación, las fuerzas armadas ayudan a cambiar un gobierno civil por otro gobierno también civil. Esto puede pasar de tres formas:
- Con la amenaza de una intervención militar.
- Si las fuerzas armadas se niegan a proteger al gobierno de problemas internos.
- Usando la fuerza militar, como en un golpe de Estado (cuando los militares toman el poder por la fuerza) o un pronunciamiento (cuando un grupo de militares se declara en contra del gobierno).
Suplantación: Los militares toman el poder
Esta es la forma más extrema. Las fuerzas armadas toman el control del país y establecen una dictadura militar, donde ellos son quienes mandan. Los métodos para lograrlo son los mismos que en el "reemplazo".
Militarismo en diferentes países
Militarismo en España
El militarismo en España ha sido muy importante en su historia reciente. Los militares tuvieron mucho poder en la política. En lugar de luchar en guerras fuera del país (donde a veces no les iba bien), el ejército español se usó principalmente en guerras dentro de España y para controlar problemas sociales. Los militares eran vistos como un grupo muy influyente, casi como un "Estado dentro del Estado", y su prestigio los mantuvo como parte de las clases más poderosas.
Según el profesor Francisco Alía Miranda, el ejército español ha intervenido en la política de forma constante hasta los años 1980. A veces, actuaba como un grupo que presionaba al gobierno civil, y otras veces, tomaba el poder directamente, cambiando gobiernos y sistemas políticos a su gusto.
Militarismo en Japón
El militarismo japonés fue muy fuerte en el Imperio de Japón en la década de 1930. Esta forma de pensar llevó al país a participar en la Segunda Guerra Mundial.
Aunque el Ejército y la Armada de Japón tenían mucha independencia y poder político, hubo intentos de mantener la paz. Sin embargo, el nacionalismo extremo era común entre algunos políticos y militares desde el inicio de la Restauración Meiji (cuando el Emperador volvió a tener poder). Algunos antiguos samuráis crearon grupos patrióticos que impulsaron ideas de guerra y nacionalismo extremo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
El militarismo japonés tiene raíces profundas en la antigua tradición samurái, mucho antes de que Japón se modernizara. Aunque la filosofía militarista ya existía en los shogunatos (gobiernos militares), un tipo de militarismo nacionalista se desarrolló después de la Restauración Meiji. Un ejemplo de esto es el Rescripto Imperial a Soldados y Marineros de 1882, que pedía a todos los militares una lealtad total al Emperador.
Militarismo en Turquía
El militarismo se hizo parte de la vida diaria en Turquía con la creación de instituciones modernas, especialmente las escuelas, que se volvieron parte del Estado cuando el Imperio Otomano fue reemplazado por la República de Turquía en 1923. Los fundadores de la república querían modernizar el país, pero ellos mismos eran militares y creían en la autoridad del Estado y del ejército. La sociedad también confiaba en el ejército, ya que había liderado la Guerra de Liberación (1919-1923) y salvado a la nación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo cambios en Turquía. Un gobierno más abierto intentó cambiar algunas prácticas militaristas en las escuelas, pero un golpe militar en 1960 detuvo estas reformas.
Militarismo en Alemania
Las raíces del militarismo alemán se encuentran en Prusia, una región de Alemania, durante los siglos XVIII y XIX. Luego, esto influyó en la unificación de Alemania bajo el liderazgo prusiano. Algunos historiadores creen que su origen se remonta a la Orden Teutónica en la Edad Media, cuando se formó una nobleza militarista.
En el siglo XVII, el "Gran Elector" Federico Guillermo I de Brandeburgo aumentó el ejército de Brandeburgo-Prusia a 40,000 hombres. Más tarde, el "rey soldado" Federico Guillermo I de Prusia, en 1713, hizo grandes reformas militares, aumentando el gasto militar al 73% del presupuesto anual. Cuando murió en 1740, el ejército prusiano tenía 83,000 hombres, siendo uno de los más grandes de Europa, a pesar de que la población de Prusia era de solo 2.5 millones. Un escritor militar prusiano dijo que Prusia era "no un país con un ejército, sino un ejército con un país".
Después de que Napoleón Bonaparte derrotara a Prusia en 1806, Prusia tuvo que reducir su ejército. Para evitar otra derrota, el Rey de Prusia entrenó a un grupo de hombres cada año y luego los despidió, alistando a otro grupo. Así, en diez años, logró tener un ejército de 420,000 hombres entrenados. Los oficiales del ejército eran casi todos de la nobleza, lo que creó una gran clase de oficiales profesionales y una clase mucho más grande de soldados que obedecían todas las órdenes, formando una cultura de respeto a la autoridad.
Militarismo en India
El militarismo en la India surgió durante el Raj británico (el período de dominio británico) con la creación de organizaciones como el Ejército Nacional Indio (INA), liderado por Subhas Chandra Bose. El INA fue importante para presionar a los británicos, especialmente después de que ocuparan las Islas Andamán y Nicobar con ayuda de Japón. Sin embargo, el movimiento perdió fuerza por la falta de apoyo y la muerte de Bose.
Véase también
En inglés: Militarism Facts for Kids
- Pretorianismo
- Nacionalismo
- Imperialismo
- Militarismo (Uruguay)
- Militarismo en Venezuela
- Militarismo japonés
- Militarismo español
- Complejo industrial-militar
- Geoestrategia