robot de la enciclopedia para niños

Etnocentrismo para niños

Enciclopedia para niños

El etnocentrismo es una forma de ver el mundo donde una persona o un grupo social interpreta todo basándose en sus propias ideas y costumbres. Es como si usaran su propia cultura como el centro para entender y juzgar a todas las demás.

A menudo, el etnocentrismo implica creer que el propio grupo es el más importante, o que sus costumbres, idioma y creencias son mejores que las de otras culturas. Esto se puede ver, por ejemplo, en cómo algunos grupos se ponen nombres positivos a sí mismos, mientras que usan nombres menos amables para otros.

En esta forma de pensar, las personas comparan a otros grupos con su propia cultura, especialmente en aspectos como el idioma, las tradiciones, los comportamientos o las creencias. Estas diferencias son las que a menudo forman la identidad de un grupo. El etnocentrismo es algo que se encuentra en muchas culturas y es un concepto estudiado en la psicología social.

Algunos expertos en el estudio de las culturas, como Franz Boas y Bronisław Malinowski, han dicho que es importante que los científicos eviten el etnocentrismo al estudiar otras culturas. Boas desarrolló la idea del relativismo cultural, que nos enseña a entender las culturas desde su propio punto de vista. Malinowski, por su parte, propuso el funcionalismo, que ayuda a estudiar cómo funcionan las costumbres en una sociedad. Libros como Patrones de Cultura de Ruth Benedict y Adolescencia, ... y Cultura en Samoa de Margaret Mead son ejemplos de estudios que no son etnocéntricos.

¿Cómo ha evolucionado el concepto de etnocentrismo?

El concepto de etnocentrismo fue explicado por William Graham Sumner en su libro "Folkways" en 1906. Él lo describió como la creencia de que la propia cultura es superior a otras, y la costumbre de juzgar a otras culturas usando los propios estándares.

El etnocentrismo puede considerarse algo común en los seres humanos, ya que puede ser practicado por personas de cualquier comunidad o grupo. En este sentido, las personas de diferentes culturas suelen describir las creencias y costumbres de su propia cultura de forma positiva, mientras que las de otras culturas pueden ser descritas de forma negativa.

En situaciones de desacuerdo entre culturas, las ideas etnocéntricas de superioridad suelen estar relacionadas con sentimientos de desconfianza y miedo. También pueden llevar a acciones para limitar el contacto con otros grupos o a tratar a otros de manera diferente. En conflictos más intensos, el etnocentrismo puede ir acompañado de rechazo hacia lo extranjero, trato desigual, separación de grupos y la creación de ideas negativas sobre los demás.

Sin embargo, también hay otras formas de entender el etnocentrismo. Algunos expertos, como la socióloga Audrey Alejandro, sugieren que, aunque el etnocentrismo puede crear diferencias sociales, también ayuda a mantener la diversidad al preservar las formas de vida y conocimientos de diferentes grupos. Para Alejandro, el etnocentrismo no debe ser visto solo como algo bueno o malo, sino que es posible tener un "etnocentrismo equilibrado". Esto significa que una persona puede estar abierta a ser cuestionada y cambiar al conocer otras culturas, mientras sigue valorando y protegiendo su propia identidad.

¿Qué tipos de etnocentrismo existen?

Se han identificado varias formas de etnocentrismo:

  • Etnocentrismo invertido o xenocentrismo: Es cuando alguien piensa que su propia cultura es inferior a otras y que es un obstáculo para su progreso.
  • Etnocentrismo racial: Es la creencia de que los miembros de la propia cultura o grupo tienen características genéticas que los hacen superiores o mejores para el desarrollo de la civilización.
  • Etnocentrismo lingüístico: Es la idea de que el propio idioma es más complejo, preciso y adecuado para el pensamiento que los idiomas de otros pueblos, que pueden parecer menos desarrollados.
  • Etnocentrismo religioso: Es la creencia de que la propia religión es la única verdadera y superior a todas las demás.

Eurocentrismo

Archivo:American Progress (John Gast painting)
Cuadro de John Gast (alrededor de 1871) titulado El Progreso Estadounidense. Es una representación alegórica de la doctrina del destino manifiesto de los Estados Unidos. En la escena, una mujer angelical (a veces identificada como Columbia, una personificación del siglo XIX de Estados Unidos) lleva la luz de la civilización hacia el oeste junto a los colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y de ferrocarril mientras viaja. Los amerindios y animales salvajes huyen en la oscuridad hacia el incivilizado Oeste.

Una forma específica de etnocentrismo es el Eurocentrismo. Este concepto se refiere a ver el mundo desde la perspectiva de la experiencia de Europa occidental. En esta visión, se buscan ventajas para los europeos y sus descendientes, a menudo a costa de otras culturas, justificando esto con ideas que supuestamente benefician a todos.

Se dice que el eurocentrismo es una forma de pensar que se volvió dominante, dejando de lado otras formas de conocimiento y culturas, tanto en Europa como en el resto del mundo. Por eso, el etnocentrismo, especialmente en su forma de superioridad (como el eurocentrismo), debe ser analizado críticamente en campos como el Derecho, la antropología y la sociología. Esto se debe a que las ideas impuestas por culturas dominantes pueden distorsionar la realidad cultural y social del mundo, ignorando o suprimiendo la existencia de muchas culturas diversas.

Afrocentrismo

El Afrocentrismo es una forma de ver la historia del mundo que destaca la importancia de los africanos, considerándolos como un solo grupo, en la cultura, la filosofía y la historia. Sus orígenes se encuentran en el trabajo de pensadores afroamericanos en los siglos XIX y XX. Se desarrolló más con el activismo de intelectuales afroamericanos durante el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y la creación de programas de estudios afroamericanos en las universidades.

Una de las críticas al afrocentrismo, hecha por Mary Lefkowitz, es que a veces se ha usado para enseñar mitos como si fueran historia.

Sinocentrismo

El Sinocentrismo es una perspectiva etnocéntrica que considera a China como el centro del mundo, y relaciona cualquier otra región con este centro, viéndola como una periferia. Antes de la Edad Contemporánea, así era como China se veía a sí misma: como la única civilización. Las naciones extranjeras o los otros grupos étnicos eran considerados "bárbaros". En la época actual, después de que China fuera influenciada por el imperialismo europeo y japonés, esta idea se ha transformado en la búsqueda de la importancia de China frente a otras naciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ethnocentrism Facts for Kids

kids search engine
Etnocentrismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.