robot de la enciclopedia para niños

Relativismo cultural para niños

Enciclopedia para niños

El relativismo cultural es una idea importante en la antropología, que es el estudio de las culturas humanas. Surgió en el siglo XX gracias al antropólogo Franz Boas. Él ayudó a cambiar la forma en que se entendía la cultura en su tiempo, que antes estaba muy influenciada por las ideas de Darwin sobre la evolución.

Archivo:Índios da etnia Kuikuro
Representantes de la etnia Kuikuro en una ceremonia en Pernambuco, Brasil.

¿Qué es el Relativismo Cultural?

El relativismo cultural critica la idea de que las culturas evolucionan de una forma lineal, como si unas fueran más "avanzadas" que otras. También rechaza la idea de usar el concepto de "raza" para juzgar la vida cultural de una comunidad.

En cambio, el relativismo cultural propone que cada cultura debe ser entendida y valorada según sus propias creencias, valores, costumbres y formas de vida. No se debe juzgar una cultura con los estándares de otra.

Entendiendo las Culturas

Esta forma de pensar defiende que todas las culturas tienen su propio valor y riqueza. Niega que haya una forma "absoluta" de juzgar lo que es bueno o malo en una cultura. Se opone a la idea de que una cultura es superior a otra.

Por ejemplo, el relativismo cultural nos ayuda a entender diferentes formas de matrimonio, como la poligamia (unión con varias personas) o la poliandria (unión de una mujer con varios hombres), dentro de su propio contexto cultural. Según esta idea, todas las culturas tienen el mismo valor y ninguna es mejor que otra, porque todos los valores son relativos a cada cultura.

El relativismo cultural define la cultura como el conjunto de todas las actividades y pensamientos que caracterizan el comportamiento de las personas en un grupo social. Esto incluye cómo se relacionan con su entorno, con otros grupos y entre ellos mismos.

El Relativismo Cultural en la Antropología

El relativismo cultural se convirtió en una idea fundamental para la investigación antropológica gracias a Franz Boas. Boas fue un antropólogo alemán que se nacionalizó estadounidense, y por eso a su escuela de pensamiento se le conoce como la Escuela Norteamericana. Esto ocurrió a principios del siglo XX y sus alumnos ayudaron a difundir estas ideas. Su objetivo principal era criticar las teorías evolucionistas de antropólogos como Edward Burnett Tylor.

Críticas al Método Comparativo

En 1896, Boas publicó un libro llamado Las limitaciones del método comparativo de la antropología. En él, Boas y sus seguidores afirmaban que:

  • Todas las culturas son iguales y se pueden comparar.
  • No hay culturas inferiores ni superiores.
  • Por lo tanto, es imposible organizar las culturas en un esquema de evolución.

Más tarde, en 1887, Boas dijo que "la civilización no es algo absoluto, sino relativo, y nuestras ideas y conceptos son verdaderos solo en lo que respecta a nuestra civilización". Aunque Boas no inventó el término "relativismo cultural", fue el primero en aplicarlo de forma importante en la antropología. Esta idea sigue siendo muy importante en este campo de estudio.

El relativismo también influyó en el estudio del lenguaje, dando lugar al relativismo lingüístico. Esta idea sugiere que la forma en que hablamos puede influir en cómo pensamos y vemos el mundo. Boas también refutó la idea de que el lenguaje reflejaba diferencias en la capacidad cerebral de las personas.

¿Cómo nos ayuda el Relativismo Cultural?

La idea principal del relativismo cultural es que cada sociedad tiene sus propias reglas sobre lo que es correcto o incorrecto. Por eso, los relativistas creen que no hay una forma "sensata" de decir que el código moral de una cultura es mejor que el de otra.

El relativismo cultural nos enseña que es un error pensar que algunas culturas son superiores, como a veces se ha creído sobre la cultura grecorromana, la mesoamericana-azteca, la maya o la china. Además, nos recuerda que nuestras propias ideas y preferencias están influenciadas por lo que aprendemos en el lugar donde crecemos. Esto nos anima a ser más abiertos y a no asumir que lo que nosotros pensamos o hacemos es siempre lo correcto.

A pesar de las críticas, es interesante notar que existen valores que coinciden en muchas culturas, como la importancia de la sinceridad o la prohibición de matar. Si no fuera así, la existencia de la sociedad se vería amenazada. Los relativistas argumentan que las contradicciones están en nuestros sistemas de pensamiento, no en nuestros valores fundamentales.

El relativismo cultural también desafía la idea de que hay creencias verdaderas que son comunes a todas las sociedades. En cambio, afirma que todas las creencias son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad. Los relativistas dicen que no hay una ley universal, solo diferentes formas de pensar dentro de las culturas. Nuestra propia moral es solo una de muchas.

El relativismo cultural es una mezcla de varias ideas. Es importante entender sus diferentes partes, porque algunas son muy útiles, mientras que otras pueden ser más complejas.

Aquí hay algunas razones por las que los relativistas creen que debemos respetar las diferentes culturas:

  • Las sociedades tienen diferentes formas de educación moral. Cada pueblo o grupo tiene sus propias maneras de enseñar lo que es correcto para ellos.
  • Cada sociedad considera correcto lo que está bien según sus propias creencias morales. Cada cultura es única.
  • El relativismo cultural considera imposible decir qué criterio es mejor entre varias sociedades, porque son moralmente diferentes. No se debe aprobar algo solo porque en una sociedad se vea bien, si en otra se considera lo contrario.
  • El relativismo cultural cree que no hay una única verdad absoluta que abarque todas las verdades. Esto ayuda a explicar por qué todas las sociedades son diferentes, con sus propias reglas y límites, según sus creencias morales.

Según esta filosofía, ninguna cultura podría decir con certeza cuál es superior, ya que lo que es correcto para unos puede no serlo para otros. Como dijo Alain de Botton, "nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes".

Relativismo Cultural y los Derechos Humanos

El relativismo cultural no busca justificar todas las costumbres culturales, especialmente aquellas que parecen extremas. Más bien, busca explicar esas costumbres dentro de la lógica del grupo donde ocurren. Los defensores del relativismo dicen que es una forma de entender todas las implicaciones de una costumbre dentro de su propio sistema cultural.

Sin embargo, algunos críticos argumentan que el relativismo cultural podría parecer que justifica ciertas prácticas que son problemáticas desde el punto de vista de los derechos humanos universales. Estos críticos creen que el relativismo cultural es incompatible con la idea de que existen derechos humanos que son válidos para todas las personas en el mundo, sin importar su cultura.

Según el filósofo americano James Rachels, la única forma sensata de juzgar las acciones de cualquier sociedad, incluida la nuestra, es preguntarnos si esa práctica ayuda o perjudica el bienestar de las personas afectadas por ella.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cultural relativism Facts for Kids

kids search engine
Relativismo cultural para Niños. Enciclopedia Kiddle.