Sociedad mercantil para niños
Una sociedad comercial o sociedad mercantil es como un equipo legal formado por dos o más personas (que pueden ser individuos o incluso otras empresas). Estas personas se unen y aportan recursos para lograr un objetivo común, generalmente de tipo económico, a través de un acuerdo llamado contrato de sociedad. En algunos países, una sola persona puede formar una sociedad, conocida como sociedad unipersonal.
El contrato de sociedad es un acuerdo especial que puede tener dos o más partes y está abierto a que se unan más personas. Es un tipo de acuerdo legal que necesita al menos dos partes para existir (excepto en el caso de las sociedades unipersonales). A veces, una parte de la sociedad puede tener varios dueños.
Los estatutos de la sociedad son las reglas que se aprueban en el contrato de sociedad y que guiarán cómo funciona la empresa. Cualquier regla en los estatutos que vaya en contra de las leyes no será válida. Si algo no está regulado en los estatutos, se aplicarán las leyes generales de cada país.
Contenido
- Sociedades Comerciales: ¿Qué Son?
- La Importancia de las Sociedades en la Economía
- Un Vistazo a la Historia de las Sociedades
- Véase también
Sociedades Comerciales: ¿Qué Son?
Una sociedad es una entidad legal que se caracteriza por tener una actividad en común, un objetivo propio (diferente al de sus miembros), y donde los socios comparten las ganancias y las pérdidas. Los socios también participan en las decisiones importantes que se toman en conjunto.
El acto de crear una sociedad es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas que deciden formar esta entidad.
La sociedad nace cuando los futuros socios firman el contrato. Este contrato no solo establece los derechos y deberes de cada socio, sino que también crea una nueva entidad legal con su propia identidad, derechos y obligaciones, que son diferentes de los de las personas que la crearon.
Así, al firmarse el contrato de sociedad, se crea una nueva entidad que tiene una identidad legal independiente de la de sus fundadores. En algunos lugares, esta entidad necesita ser registrada en un registro público para ser reconocida legalmente.
¿Cómo Nace una Sociedad?
El contrato de sociedad es un acuerdo que puede tener muchas partes y que se mantiene en el tiempo.
- Permite que haya dos o más partes.
- Es un acuerdo que dura en el tiempo.
- Las partes unen sus aportes para alcanzar el objetivo de la sociedad.
- Los aportes se entregan a la sociedad, no a los otros socios.
- Cumplir con los aportes no termina el contrato.
- Cada parte está obligada a cumplir con su aporte y, a cambio, obtiene los derechos de socio.
- Si un socio no cumple, los demás no pueden simplemente terminar el contrato.
- La sociedad no se extingue si una de las partes no cumple.
- Si una parte del contrato es nula, no significa que todo el contrato sea nulo.
El Contrato de Sociedad: Sus Partes
- Puede tener muchas partes: Porque puede tener un número ilimitado de socios, aunque siempre debe tener al menos dos (excepto la sociedad unipersonal).
- Es consensual: Basta con el acuerdo (la firma) de los que lo otorgan para que nazcan los derechos y deberes de los socios.
- Es conmutativo: Las partes saben las ventajas y desventajas que el negocio les ofrece.
- Es oneroso: Requiere que el socio aporte algo al fondo común de la sociedad.
- Dura en el tiempo: Su ejecución es continua.
- Es de organización: Con los aportes se buscan beneficios, se regulan las relaciones entre los socios y con la sociedad, y se establecen reglas de funcionamiento internas y externas.
¿Qué Necesita un Contrato de Sociedad?
Para que un contrato de sociedad sea válido, necesita varios elementos:
- Elementos básicos de cualquier contrato:
- Capacidad de los socios:
Los socios deben tener la capacidad legal para firmar contratos. Deben tener plena capacidad de actuar en el momento de firmar el contrato. Sin este acuerdo, el contrato de sociedad no puede existir.
-
- Objeto del contrato:
Se refiere a lo que los socios se comprometen a dar o hacer. Puede ser dinero, bienes o trabajo, siempre que sea legal y posible.
-
- Causa legal:
El propósito por el cual se celebra el contrato debe ser legal, por ejemplo, obtener ganancias.
-
- Forma:
Por ejemplo, el contrato debe ser escrito, ya sea en un documento privado o público.
- Elementos específicos del contrato de sociedad:
- Los aportes:
Son las contribuciones que cada socio debe hacer para formar la sociedad. Pueden ser dinero, bienes materiales o incluso su trabajo.
-
- Participación en ganancias y pérdidas:
Es esencial que, si la sociedad obtiene ganancias, todos los socios participen de ellas. De la misma manera, todos los socios deben participar en las pérdidas de la sociedad, según el tipo de sociedad y su responsabilidad.
-
- El objetivo de la sociedad:
Es el motivo o fin por el cual se creó la sociedad (por ejemplo, fabricar electrodomésticos).
-
- Deseo de trabajar juntos:
Es la disposición de los socios para actuar en favor de los intereses de la sociedad, y no solo de sus propios intereses.
-
- Plazo de duración:
Es el tiempo que se espera que la sociedad funcione.
- Elementos propios de cada tipo de sociedad:
Cada tipo de sociedad (como una Sociedad Anónima o una Sociedad de Responsabilidad Limitada) tiene requisitos específicos para su creación y funcionamiento.
Tipos Comunes de Sociedades
Existen diferentes tipos de sociedades, y sus características varían según las leyes de cada país. Los tipos más conocidos en todo el mundo son la sociedad anónima (S.A.) y la sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.). Otros tipos comunes incluyen la sociedad en comandita y la sociedad colectiva. En los últimos años, también ha surgido la sociedad unipersonal. Cada tipo de sociedad tiene sus propias reglas para su formación y funcionamiento.
Elegir un tipo de sociedad específico da seguridad a quienes hacen negocios con ella, ya que pueden saber cómo está organizada, quién puede actuar en su nombre y qué garantías ofrece.
Además, el tipo de sociedad influye en cómo se relacionan los socios entre sí y con los órganos de la sociedad. La limitación de la responsabilidad de los socios (es decir, que los socios solo responden por las deudas de la sociedad hasta cierto límite) es un efecto directo del tipo de sociedad elegido. Esto ocurre cuando se cumplen todos los requisitos legales para formar una sociedad regular.
¿Cómo Funciona una Sociedad?
Una sociedad, como entidad legal, tiene ciertas características:
- Nace por la voluntad de las personas, a través de un contrato o acuerdo.
- Tiene un patrimonio propio, separado del de sus fundadores.
- Está organizada para gestionar ese patrimonio.
- Es reconocida legalmente como una entidad.
- Actúa externamente en nombre colectivo.
- Está diseñada para durar en el tiempo.
- Tiene un objetivo económico común y propio, diferente al de los socios.
Partes Clave de una Sociedad
Una sociedad necesita ciertos elementos para funcionar, al igual que una persona necesita un nombre o un domicilio. Estos elementos son:
- Capacidad legal: La habilidad para tener derechos y obligaciones.
- Patrimonio: Los bienes y derechos que posee la sociedad.
- Nombre: La denominación oficial de la sociedad.
- Domicilio y sede social: La dirección legal y el lugar donde se encuentra la sociedad.
- Duración: El tiempo por el que se constituye la sociedad.
- Objeto: El propósito o actividad principal de la sociedad.
- Órganos de la sociedad:
Para que una sociedad funcione, gestione sus negocios y actúe frente a otros, necesita personas que estén autorizadas para hacerlo. Estas personas forman los "órganos societarios".
La voluntad de la sociedad es el resultado de las decisiones de las personas que forman estos órganos, creados por la ley o por los estatutos de la sociedad. Cuanto más compleja sea la sociedad, más diferenciados estarán sus órganos.
Los órganos principales de una sociedad son: 1. Órgano de administración: Es la persona o grupo de personas que, según la ley o los estatutos, están autorizadas a expresar la voluntad de la sociedad y a realizar las acciones legales necesarias para lograr sus objetivos. Los administradores deciden y ejecutan las acciones de la sociedad. * Administración y representación: La representación es cómo la sociedad actúa frente a terceros (externamente), mientras que la administración se refiere a las relaciones internas de la organización. 2. Órgano de gobierno: El control final de la sociedad está en manos de todos los socios, quienes pueden decidir sobre el futuro de la sociedad, como su cierre. Cualquier reunión de socios o asamblea para discutir y decidir sobre asuntos importantes de la sociedad es el órgano de gobierno. 3. Órgano de fiscalización: Su función es controlar que la sociedad funcione de acuerdo con la ley y, en particular, supervisar las acciones de los administradores.
El órgano que toma decisiones y compromete a la sociedad es el de administración, a través de sus representantes. Los órganos no son entidades legales por sí mismos, sino que tienen funciones específicas y sus miembros están autorizados para realizar ciertos actos legales.
Cambios en las Sociedades: Transformación y Fusión
Las sociedades pueden cambiar su estructura o unirse con otras.
¿Qué es la Transformación?
La transformación es cuando una sociedad cambia su tipo original por otro tipo reconocido por la ley, pero mantiene su misma identidad legal. Por ejemplo, una Sociedad de Responsabilidad Limitada puede transformarse en una Sociedad Anónima.
Cuando una sociedad decide transformarse, debe informar a las autoridades y presentar documentos que reflejen el cambio.
¿Qué es la Fusión?
La fusión es cuando dos o más sociedades unen todos sus bienes y recursos bajo una sola sociedad. Esto puede ocurrir de dos maneras:
- Por absorción: Una sociedad existente absorbe a una o más sociedades.
- Por combinación: Dos o más sociedades se unen para formar una sociedad completamente nueva.
El proceso de fusión implica que cada sociedad debe aprobar el acuerdo de fusión en sus estatutos. Luego, las sociedades deben firmar un convenio de fusión. Este acuerdo debe registrarse en el Registro Público de Comercio y publicarse en un periódico oficial. Cada sociedad debe publicar su último balance, y las que van a desaparecer deben indicar cómo pagarán sus deudas.
¿Qué Pasa Cuando una Sociedad Termina?
Las sociedades, como las personas, también pueden llegar a su fin.
Disolución de una Sociedad
Una sociedad mercantil se disuelve cuando, por alguna razón prevista en la ley o en sus estatutos, comienza un proceso que terminará con su desaparición como entidad legal. Aunque la sociedad se disuelva, mantiene su identidad legal, pero su propósito cambia: ya no puede seguir con su actividad principal, sino que solo existe para el proceso de liquidación.
Liquidación de una Sociedad
La liquidación incluye todas las operaciones que se realizan después de la disolución de una sociedad. Estas operaciones son necesarias para finalizar los negocios pendientes, pagar las deudas, cobrar los créditos y convertir todos los bienes de la sociedad en dinero, para luego repartirlo entre los socios. Este proceso dura desde que la sociedad se disuelve hasta que se distribuyen los bienes a los socios.
La Importancia de las Sociedades en la Economía
La creación de sociedades es una de las formas más comunes y adecuadas para establecer empresas con fines económicos. Al crear una sociedad, se forma una nueva entidad legal, diferente de sus miembros individualmente. En muchos casos, los miembros limitan su responsabilidad económica a una cantidad previamente acordada en los estatutos, según lo permita la ley.
En otras palabras, una sociedad es un acuerdo de organización que permite reunir capitales para llevar a cabo una actividad económica. A través de ella, quienes la forman disponen de un conjunto de reglas que regulan de forma permanente las relaciones que surgen de este acuerdo.
Además, el reconocimiento de la sociedad como una entidad legal satisface muchas necesidades en el mundo de los negocios porque:
- Protege los intereses de terceros que se relacionan con la sociedad, ofreciéndoles un patrimonio específico (el de la sociedad) para cubrir las deudas.
- Permite a los socios obtener mejores beneficios de sus aportes y esfuerzos conjuntos, separando el patrimonio de la sociedad del patrimonio personal de sus miembros.
- Fomenta la organización y estabilidad de la empresa.
Sociedad vs. Empresa: ¿Cuál es la Diferencia?
Aunque el objetivo de las sociedades es impulsar la creación de empresas, no deben confundirse.
La sociedad es una entidad legal, mientras que la empresa no lo es.
La empresa es la actividad económica en sí (la organización de los factores de producción), y la sociedad es la entidad legal que sirve como medio para simplificar las relaciones que surgen de esa organización económica.
En la empresa se organizan los recursos para producir, mientras que en la sociedad se organiza al empresario, que a su vez organiza la empresa. Ese empresario puede ser una persona individual o una sociedad.
Por lo tanto, no hay que confundir la organización de la sociedad (su estructura legal y su identidad) con la organización de la empresa (la forma en que se organizan los recursos productivos).
Un Vistazo a la Historia de las Sociedades
Las sociedades comerciales tienen una historia muy antigua, que se remonta a la Edad Media. En esa época surgieron tipos de sociedades como las colectivas y en comandita. Aunque eran más simples que las actuales, sentaron las bases para el desarrollo del derecho comercial.
Sociedades Antiguas: Colectivas y en Comandita
La sociedad colectiva se cree que nació en las ciudades italianas medievales. En ese tiempo, las familias se unían para hacer negocios. En este tipo de sociedad, los socios tenían una responsabilidad ilimitada, lo que significaba que respondían con todos sus bienes personales por las deudas de la empresa. Al principio, estas sociedades estaban formadas por miembros de la misma familia y se dedicaban a pequeñas industrias caseras.
La sociedad en comandita también tiene orígenes antiguos. Algunos piensan que viene del derecho romano, mientras que otros la relacionan con el comercio marítimo. Muchos expertos coinciden en que surgió en la Edad Media como una evolución de un contrato llamado "comanda". En este contrato, una persona confiaba capital a un comerciante o marino para hacer negocios, compartiendo las ganancias.
Es interesante ver cómo estas sociedades cambiaron según las necesidades de su tiempo. Por ejemplo, los nobles no podían participar abiertamente en el comercio, así que usaban la sociedad en comandita para involucrarse sin afectar su estatus. Además, la Iglesia prohibía prestar dinero con intereses, lo que también influyó en cómo se formaban estas sociedades.
El crecimiento de las ciudades y el comercio en Europa, especialmente en puertos como Génova, Florencia y Venecia, impulsó la evolución de las formas comerciales. La experiencia del derecho romano y otras influencias ayudaron a crear estructuras comerciales más complejas.
La "compañía" (una sociedad con más capital y más compleja) surgió como una forma de organización que iba más allá de la familia, permitiendo que personas externas participaran en los negocios. Con la compañía, se creó una entidad legal con su propia identidad, diferente de la de los socios, lo que daba más estabilidad y seguridad a los negocios. También permitió diversificar los riesgos y mover capital a una escala mayor, impulsando el comercio y la economía.
El Nacimiento de las Sociedades Modernas
Así surgieron nuevas formas de sociedades para satisfacer las necesidades cambiantes del comercio, como las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Estas nuevas figuras fueron clave para la modernización económica, ya que ofrecían más flexibilidad en la organización empresarial y limitaban la responsabilidad de los socios.
La sociedad anónima, por ejemplo, apareció en el siglo XVII para organizar viajes comerciales largos por mar. Antes, varios comerciantes se unían para fletar un barco. Las sociedades existentes no eran adecuadas para el comercio a larga distancia, lo que llevó al desarrollo de la sociedad anónima, que permitía la participación de muchos inversores, con una actividad duradera y una responsabilidad limitada para ellos. La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, fundada en 1602, es un ejemplo temprano de una sociedad anónima moderna, con capital fijo, acciones transferibles y una asamblea de accionistas.
Por otro lado, la sociedad de responsabilidad limitada es más reciente, surgió en Alemania en 1892. Se convirtió en un motor clave de la modernización económica al permitir que pequeños socios limitaran su responsabilidad al capital que aportaban a la sociedad, ofreciendo más seguridad y estabilidad. Era más fácil de crear y manejar que una S.A., requería menos capital y limitaba la transferencia de la condición de socio, ya que se formaba entre conocidos sin recurrir al mercado de capitales. Este tipo de sociedad, al igual que la sociedad anónima, dio más flexibilidad a las empresas y facilitó la movilización de capital para proyectos comerciales.
En resumen, las sociedades comerciales han evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada época. Desde sus inicios en la Edad Media hasta las complejas estructuras actuales, han sido fundamentales para el desarrollo del comercio y la economía global.
Véase también
En inglés: Limited company Facts for Kids
- Tipos de figuras jurídicas asociativas
- Asociación civil
- Cooperativa
- Mutualidad
- Fundación (derecho)
- Propiedad horizontal
- Fideicomiso