Agorismo para niños
El agorismo es una idea política que busca crear una sociedad donde las personas puedan comerciar libremente y sin mucha intervención del gobierno. Para lograr esto, propone una estrategia llamada «contraeconomía». Esta estrategia consiste en usar actividades económicas que no están reguladas por el gobierno, como el autoempleo, para que las personas sean más independientes y no dependan tanto del trabajo tradicional.
Esta idea fue desarrollada por Samuel Edward Konkin III en su libro Manifiesto neolibertario, publicado en 1980. Antes, estas ideas ya habían aparecido en la novela de J. Neil Schulman Alongside Night en 1979.
Contenido
¿De dónde viene la palabra Agorismo?
La palabra agorismo fue creada por Samuel Edward Konkin III. Viene del griego antiguo ἀγορά (ágora), que era el nombre de un lugar abierto en las antiguas ciudades griegas donde la gente se reunía y también funcionaba como mercado.
Ideas principales del Agorismo
Los primeros seguidores del agorismo se inspiraron en las ideas de Murray Rothbard. Ellos creían que no debían participar en la política tradicional, como votar en elecciones, sino buscar otras formas de cambiar la sociedad.
Para algunos agoristas, el mercado libre es diferente del capitalismo. Konkin decía que el mercado libre se basa en el intercambio voluntario y sin control, mientras que el capitalismo, como lo conocemos hoy, a menudo está relacionado con el apoyo del gobierno a ciertas empresas.
¿Cómo lograr el cambio? La contraeconomía
El agorismo propone que para llegar a una sociedad con menos control del gobierno, se debe impulsar la «contraeconomía». Esto significa que más y más personas realicen actividades económicas fuera de las reglas y controles del gobierno.
La idea es que, al crecer este tipo de economía, las personas y las empresas tendrán la fuerza necesaria para protegerse de la influencia del gobierno y así reducir su poder. Los agoristas generalmente no creen en las reformas políticas tradicionales. En cambio, prefieren estrategias como la educación y la acción directa, que se refieren a actividades empresariales y económicas que no dependen del gobierno.
Tipos de mercados según el agorismo
Samuel Edward Konkin III explicó que hay diferentes tipos de mercados:
- Mercado blanco: Son las actividades económicas que el gobierno aprueba y controla.
- Contraeconomía: Es el conjunto de todas las actividades humanas pacíficas que el gobierno prohíbe o controla. Esto incluye el mercado libre, el mercado no regulado y cualquier otra cosa que el gobierno decida prohibir o regular.
- Mercado rojo: Se refiere a la violencia y el robo que no son aprobados por el gobierno. Los agoristas no apoyan este tipo de mercado.
El objetivo de los agoristas es transformar las actividades del mercado blanco en actividades de la contraeconomía, es decir, sacarlas del control del gobierno.
Clases sociales según Konkin
Los agoristas tienen una forma particular de ver las clases sociales, basada en cómo las personas se benefician de la existencia del gobierno. Distinguen tres grupos:
- Emprendedores: Son las personas innovadoras que toman riesgos y producen. Son la fuerza del mercado libre.
- Dueños de capital: Son personas que tienen bienes o dinero, pero que no siempre tienen una postura política clara.
- Capitalistas pro-gobierno: Son aquellos que se benefician de la existencia del gobierno y de sus reglas.
Konkin decía que es importante no confundir estos grupos, ya que cada uno tiene un papel diferente en la sociedad.
Propiedad intelectual
Samuel Edward Konkin III no estaba de acuerdo con el concepto de propiedad intelectual, como las patentes y los derechos de autor, porque creía que el gobierno las usaba para crear monopolios. Sin embargo, J. Neil Schulman tenía una opinión diferente y pensaba que sí podía haber derechos de propiedad para creaciones que existen de forma independiente, aunque no estén hechas de materia física.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Agorism Facts for Kids