robot de la enciclopedia para niños

Dioses olímpicos para niños

Enciclopedia para niños

En la religión de la antigua Grecia, los doce dioses olímpicos (en griego clásico: Οἱ δώδεκα Θεοί τοῦ Ὀλύμπου; en griego moderno: Οι δώδεκα Θεοί του Ολύμπου; en latín: Duodecim Dei Olympici) eran las principales deidades del panteón griego. Se creía que vivían en el monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia.

Estos dioses eran muy importantes para los antiguos griegos. Les dedicaban templos, fiestas, actividades artísticas y deportivas. Los primeros cultos a estas deidades se remontan a hace unos 5000-6000 años, alrededor del 3500 a. C. Hoy en día, el culto a las deidades de la antigua Grecia sigue existiendo en el helenismo.

El concepto de "doce dioses" es muy antiguo. La palabra "Dios" (gr. Διος) se usaba para Zeus, mientras que "Theo" (gr. θεο) se refería a los demás. A lo largo del tiempo, hubo catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, pero nunca más de doce a la vez. Por eso se les conoce como los doce olímpicos o Dodekatheon (del griego Δωδεκάθεον, que significa "doce dioses").

La lista de los dioses que vivían en el monte Olimpo, a veces llamado el "concilio de los dioses", podía variar. Sin embargo, la lista más aceptada de los doce es: Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia.

¿Qué significa ser un dios olímpico?

Desde la poesía antigua, el término "dios olímpico" o el adjetivo "olímpico" simplemente significaba "habitante del Olimpo". Se usaba especialmente para referirse a Zeus, como "Zeus Olímpico".

Cuando los tres hermanos Cronidas (hijos de Crono) se repartieron el mundo, Zeus obtuvo el cielo, Poseidón el mar y Hades el mundo subterráneo. Sin embargo, la Tierra y el alto Olimpo eran de dominio común para todos. Por ejemplo, las musas eran llamadas "dueñas de olímpicas moradas" porque alegraban el corazón de Zeus en el Olimpo.

Diodoro Sículo explica que el nombre "olímpicos" se dio a los dioses que lucharon junto a Zeus contra los gigantes en Palene. Heracles también combatió con ellos y fue muy valorado. Zeus llamó "olímpicos" solo a los dioses que lo apoyaron en esa batalla. Así, los valientes se distinguían de los que no lo fueron. Entre los nacidos de una mujer mortal, Dioniso y Heracles fueron considerados dignos de este título por sus grandes acciones en beneficio de la humanidad.

Los doce dioses principales

El concepto de "doce dioses" es un término general cuyo origen exacto no se conoce. A veces, no se refiere a una cantidad exacta. El filósofo neoplatónico Hermias de Alejandría explicó que "doce es la suma de todos los dioses del universo". En su lista de doce olímpicos, incluyó a Zeus, Hestia, Apolo, Hera, Poseidón, Hermes, Ares, Afrodita, Atenea, Deméter, Artemisa y Hefesto. También mencionó que Hécate estaba incluida y que Dioniso era considerado el decimotercero.

La primera mención antigua de ceremonias religiosas a los doce dioses se encuentra en el Himno homérico a Hermes. El culto griego a los doce olímpicos se inició en el siglo VI a. C. en Atenas. El altar de los doce olímpicos en Atenas se construyó alrededor del 522/521 a. C.

Archivo:Greek - Procession of Twelve Gods and Goddesses - Walters 2340
Fragmento de un relieve helenístico (siglo I a. C. - siglo I) que muestra a los doce olímpicos con sus símbolos en procesión. De izquierda a derecha: Hestia (cetro), Hermes (casco alado y bastón), Afrodita (velo), Ares (casco y lanza), Deméter (cetro y gavilla de trigo), Hefesto (bastón), Hera (cetro), Poseidón (tridente), Atenea (búho y casco), Zeus (rayo y bastón), Artemisa (arco y carcaj) y Apolo (cítara) (del Walters Art Museum).

Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa siempre son considerados dioses olímpicos. Otros dioses como Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Crono, Rea, Asclepio, Leto, Asopo, las Cárites y Heracles (después de ser divinizado) son los que a veces completaban la docena.

Se dice que Hestia cedió su lugar a Dioniso. Perséfone pasaba una parte del año en el mundo subterráneo (causando el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los otros ocho meses para estar con su madre, Deméter. Aunque Hades era un dios importante, su hogar en el mundo de los muertos lo hacía más distante de los olímpicos, por lo que generalmente no se le incluía en la lista.

En las Leyes de Platón, se sugiere que una ciudad ideal debería tener doce tribus con los nombres de los doce dioses, incluyendo a Plutón (Hades). En el Fedro, Platón menciona a Zeus como el líder de los doce dioses, y dice que "solo Hestia permanece en las mansiones de los dioses".

Herodoro de Heraclea incluyó en su lista de doce dioses a:

  • Zeus Olímpico (compartido con Poseidón)
  • Hera y Atenea
  • Hermes y Apolo
  • Las Cárites y Dioniso
  • Artemisa y Alfeo
  • Crono y Rea

Salustio dividió a los dioses en categorías: dioses creadores (Zeus, Poseidón y Hefesto); dioses de las almas (Deméter, Hera y Artemisa); dioses de la armonía (Apolo, Afrodita y Hermes); y dioses protectores (Hestia, Atenea y Ares).

Heródoto también incluyó a Heracles como uno de los doce. Luciano también incluyó a Heracles y Asclepio. Sin embargo, Píndaro, Apolodoro y Herodoro de Heraclea no consideraban a Heracles como uno de los doce dioses, sino como quien estableció su culto. Otros dioses importantes que a veces se incluían en un grupo de doce son Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone.

Un texto antiguo organiza a los doce dioses en cuatro grupos de tres:

  • Hijos de Crono: Zeus, Poseidón y Hades.
  • Hijos de Zeus: Hermes, Hefesto y Apolo.
  • Hijas de Crono: Deméter, Hera y Hestia.
  • Hijas de Zeus: Artemisa, Afrodita y Atenea.

¿Cómo se relacionaban los dioses olímpicos?

Archivo:Árbol dioses olímpicos3
Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en amarillo los variables, y en negro, los demás dioses. La línea continua indica relación padre-hijo y la discontinua la pareja.

Platón relacionó a los doce olímpicos con los doce meses del año. Propuso que el último mes se dedicara a los ritos en honor de Hades y los espíritus de los muertos, lo que sugiere que lo consideraba uno de los doce. Sin embargo, Hades fue excluido en agrupaciones posteriores debido a su conexión con el mundo subterráneo.

En la cultura de la antigua Grecia, los "dioses del Olimpo" y los "cultos a los doce dioses" eran conceptos a veces diferentes. Es difícil crear un árbol genealógico exacto de los dioses olímpicos porque la mitología no sigue las mismas reglas que las genealogías humanas. Sin embargo, muchos autores hacen esquemas para ayudar a entender las relaciones entre ellos.

Lista de los doce olímpicos

Dioses olímpicos principales

Estos son los doce dioses y diosas que aparecen con más frecuencia en las listas.

Nombre griego Nombre romano Imagen Descripción Generación
Zeus Júpiter Jupiter Smyrna Louvre Ma13.jpg Rey de los dioses y gobernante del monte Olimpo; dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes Crono y Rea. Sus símbolos son el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Esposo de Hera, y tuvo muchas uniones con diosas y mortales. Primera
Hera Juno Hera Campana Louvre Ma2283.jpg Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Hija menor de Crono y Rea. Esposa de Zeus. Sus símbolos son el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Como diosa del matrimonio, a menudo buscaba venganza contra las uniones de Zeus y sus hijos. Primera
Poseidón Neptuno Poseidon sculpture Copenhagen 2005.jpg Señor de los mares, los terremotos y los caballos. Sus símbolos son el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque tuvo otras uniones. Primera
Apolo Apolo Dios de la música, las artes, la luz, el sol, la medicina, la belleza, el conocimiento, la poesía, la profecía y el tiro con arco. Sus símbolos son el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hijo de Zeus y Leto. Hermano gemelo de Artemisa. Líder de las musas. Tuvo muchas uniones y una larga lista de hijos. Segunda
Atenea Minerva Atenea Αθηνα Athena parliament.jpg Diosa virgen de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Sus símbolos son la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis. Nació de la cabeza de su padre ya adulta y con armadura. Segunda
Afrodita Venus Diosa del amor, la belleza y el deseo. Sus símbolos son la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Se dice que nació de la espuma del mar. En otros mitos, es hija de Zeus y Dione. Casada con Hefesto, y tuvo uniones con otros, especialmente con Ares (con quien tuvo ocho hijos, incluyendo a Eros). Generación titánica
o
Segunda
Ares Marte Dios de la guerra, la fuerza y el valor. Protector del Olimpo y de los ejércitos. Sus símbolos son la lanza y el escudo. También la antorcha, el jabalí, la serpiente, el perro y el buitre. Hijo de Zeus y Hera, y compañero de Afrodita. Su nombre romano Marte nos dio la palabra marcial, martes y el mes de marzo. Segunda
Dioniso Baco o Liber Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del teatro. Sus símbolos son la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la princesa mortal Sémele. Casado con la princesa Ariadna. Es el olímpico más joven y el único nacido de una mujer mortal. Segunda
Hermes Mercurio Mensajero de los dioses; dios del comercio y la comunicación. Sus símbolos son el caduceo (vara con dos serpientes), las sandalias y el casco alados, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven. Se unió con Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza. Segunda
Artemisa Diana Artemisa Diane Versailles.jpg Diosa virgen de la caza, la pureza, el parto, el tiro con arco y los animales. Sus símbolos son la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija de Zeus y Leto. Segunda
Hefesto Vulcano Vulcan Coustou Louvre MR1814.jpg Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Sus símbolos son el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera. Fue arrojado del monte Olimpo al nacer, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán". Segunda
Deméter Ceres Hera Barberini Pio-Clementino Inv254.jpg Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Sus símbolos son la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal". Primera

Dioses olímpicos que varían

Los siguientes dioses y diosas a veces se mencionan entre los doce olímpicos, pero no siempre.

Nombre griego Nombre romano Imagen Descripción Generación
Hades Plutón
o
Dis Pater
u
Orco
Hades with cerberus Hade y Cancerbero.jpg Dios del mundo subterráneo, de los muertos y de las riquezas de la tierra. Nació en la primera generación olímpica, pero como vive en el mundo subterráneo y no en el monte Olimpo, no suele incluirse entre los doce. Se llevó a Perséfone de la Tierra y la hizo su esposa en el mundo subterráneo, permitiéndole salir seis meses al año para ver a su madre. Primera
Hestia Vesta Hestia Giustiniani.jpg Diosa del hogar, la vida doméstica y la familia. Nació en la primera generación olímpica y fue parte de los doce olímpicos. Se dice que cedió su lugar a Dioniso para evitar conflictos. Era la única que no iba a la guerra. Primera
Asclepio Esculapio Statue of Asklepios NAMA 263 (DerHexer).JPG El dios de la medicina y la curación. Hijo de Apolo. Representa el lado curativo de las artes médicas. Sus hijas son Yaso, Panacea, Higía, Aceso y Aglaya. Tercera
Eros Cupido El dios del amor y la belleza. También era venerado como deidad de la fertilidad, hijo de Afrodita y Ares. Se le representaba con una lira o un arco y una flecha. A menudo se le acompaña de delfines, rosas y antorchas. Casado con la mortal Psique. Primordial
o
Tercera
Hebe Juventas Hija de Zeus y Hera. Hebe era la encargada de servir la bebida a los dioses y diosas del monte Olimpo, hasta que se casó con Heracles. Segunda
Heracles Hércules Un héroe divino (semidiós), hijo de Zeus y Alcmena. Fue el más grande de los héroes griegos y un defensor del orden olímpico contra los monstruos. Al morir, su parte divina subió al Olimpo y se convirtió en un dios. Segunda
Pan Fauno
o
Silvano
El dios de las estepas, los pastores y los rebaños, de las montañas salvajes, la caza y la música rústica, así como el compañero de las ninfas. Tercera
Perséfone Proserpina AMI - Isis-Persephone.jpg Hija de Deméter y Zeus. Diosa de la primavera. Fue llevada al mundo subterráneo por Hades, convirtiéndose en su reina. Deméter, la diosa de los cultivos, se entristeció y la tierra dejó de dar frutos. Zeus ordenó a Hades que la dejara volver. Como Perséfone había comido del mundo subterráneo, no podía quedarse libre del todo. Se acordó que pasaría seis meses al año con su madre (primavera/verano, cuando la tierra florece) y los otros seis en el mundo subterráneo (otoño/invierno, cuando la tierra se deprime). Segunda

Dioses cercanos a los olímpicos

Los siguientes dioses, diosas y semidioses no se contaban generalmente como olímpicos, pero tenían fuertes lazos con ellos y también eran venerados.

  • Anemoi – Los dioses del viento: Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro (este).
  • Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón.
  • Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco.
  • Bía – Personificación de la fuerza.
  • Cárites – Diosas de la belleza y ayudantes de Afrodita y Hera.
  • Circe – Diosa menor de la magia.
  • Cratos – Personificación de la fuerza y el poder.
  • Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos.
  • Dione – Oceánide, madre de Afrodita según Homero.
  • Enio – Antigua diosa de la guerra, compañera de Ares.
  • Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi.
  • Eos – Personificación de la aurora.
  • Eris – Diosa de la discordia.
  • Estigia – Diosa del río Estigia, donde los dioses hacían juramentos.
  • Fobos – Dios del miedo, hermano de Deimos.
  • Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo.
  • Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, hija de Afrodita.
  • Hécate – Diosa asociada con la magia y los cruces de caminos.
  • Helios – Titán; personificación del sol.
  • Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo.
  • Horas – Vigilantes del Olimpo.
  • Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus.
  • Iris – Diosa y personificación del arco iris, también mensajera del Olimpo.
  • Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa.
  • Moiras – Diosas del destino, más poderosas que Zeus.
  • Momo – Dios de la sátira y las burlas.
  • Morfeo – Dios de los sueños.
  • Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes.
  • Némesis – Diosa griega de la retribución y la venganza.
  • Niké – Diosa de la victoria.
  • Nix – Diosa de la noche.
  • Peón – Médico de los dioses.
  • Perseo – Semidiós hijo de Zeus, famoso por matar a Medusa.
  • Selene – Titánide, personificación de la Luna.
  • Tánatos – Dios de la muerte.
  • Teseo – Hijo de Poseidón, héroe de Atenas y asesino del Minotauro.
  • Tique – Diosa de la suerte.
  • Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite.
  • Zelo – Personificación de la emulación.

El culto en la actualidad

Hoy en día, existe la religión Helénica, reconocida oficialmente en Grecia desde 2017. Después de muchos años, logró este reconocimiento legal. El helenismo tiene su sede principal en Grecia, pero también se practica en Europa y América. El término "helenismo" se refiere tanto a los seguidores actuales como a la religión y cultura de la Antigua Grecia.

El Consejo Superior Nacional de los Helenos (YSEE) es la organización principal que lidera el resurgimiento del politeísmo griego. Ellos llaman a esta religión "helenismo auténtico". Otros términos usados por diferentes asociaciones griegas son "politeísmo helénico", "religión helénica", "dodecateísmo" y "olimpianismo".

La palabra "helénico" viene de "Hellás", el nombre que los griegos daban a su tierra. La palabra griega Δωδεκαθεϊσμός ('dodekatheïsmós') se forma de "doce" (Δωδεκα) y "dioses" (θεϊσμός).

En 2005, los líderes del helenismo griego estimaron que había unos 2000 miembros en Grecia y más de 100 000 seguidores en varios países.

El Concilio de los Dioses.

La historia de los mitos

Archivo:Olympians
Dioses olímpicos.

Aunque en la Roma existía una religión propia, a partir del siglo V a. C. comenzaron a adoptar deidades griegas, principalmente a través de los etruscos.

En el siglo III a. C., el poeta Quinto Ennio estableció en sus escritos una equivalencia de doce dioses romanos con los griegos, seis femeninos y seis masculinos: Júpiter (Zeus); Juno (Hera); Minerva (Atenea); Vesta (Hestia); Ceres (Deméter); Diana (Artemisa); Venus (Afrodita); Marte (Ares); Mercurio (Hermes); Neptuno (Poseidón); Vulcano (Hefesto) y Febo (Apolo).

La obra de Ennio fue muy importante porque tradujo la obra de Evémero de Mesene al latín. Esta traducción no solo estableció la equivalencia de los doce dioses, sino que también difundió una idea diferente: que los dioses del Olimpo no eran seres míticos o sobrenaturales, sino personas importantes del pasado (militares, descubridores, líderes) a quienes se les recordaba de una manera especial después de su muerte.

Esta idea de "humanizar a los dioses" se conoció como "evemerismo". Aunque no tuvo mucha influencia en Grecia, la traducción de Ennio la hizo muy popular en Roma. Más tarde, esta teoría fue adoptada por los primeros cristianos, ya que les ayudaba a explicar los mitos como fábulas o alegorías con un trasfondo histórico, lo cual fue útil para la difusión de las religiones monoteístas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Twelve Olympians Facts for Kids

  • Religión de la Antigua Grecia
  • Dodecateísmo
  • Templo de los doce dioses
  • Anexo:Genealogías de la mitología griega
  • Anexo:Genealogía de los dioses según Hesíodo
  • Dii Consentes
  • Dios desconocido (Agnostos Theos)
  • Deidades primordiales de la mitología griega
kids search engine
Dioses olímpicos para Niños. Enciclopedia Kiddle.