Fedro para niños
Datos para niños Fedro |
||
---|---|---|
de Platón | ||
![]() Platón en la Glyptothek de Múnich.
|
||
Género | Diálogo socrático | |
Idioma | Griego antiguo | |
Título original | Φαῖδρος | |
Texto en español | ||
Fedro (Φαίδρος) es un diálogo platónico muy importante, escrito por el famoso filósofo Platón. Fue creado alrededor del año 370 a.C., después de su obra La República. Este diálogo tiene mucho en común con otro de sus escritos, El banquete, ya que ambos exploran el tema del amor y la Belleza.
Tanto Fedro como El banquete son consideradas obras clásicas en la filosofía y la literatura. Juntos, estos diálogos nos ayudan a entender mejor el pensamiento platónico. Fedro se enfoca en el amor, y en su primera parte, también habla de la retórica (el arte de hablar bien), la muerte, la naturaleza, el destino de las almas y la Belleza. En su segunda parte, trata sobre la ética (lo que es correcto e incorrecto) y la comunicación.
Contenido
¿De qué trata el diálogo Fedro?
Este diálogo explora el valor de la retórica y su conexión con la filosofía. También profundiza en el tema del amor. Muchos lo consideran uno de los escritos más hermosos y poéticos de Platón, especialmente por sus descripciones del enamoramiento. Además, reflexiona sobre la escritura y cómo se relaciona con la memoria.
El diálogo comienza con un discurso de Lisias sobre el enamoramiento. Sócrates lo refuta, diciendo que hablar del amor de forma negativa va en contra de los dioses, ya que el amor es una divinidad (como Afrodita y Eros) y, por lo tanto, debe ser bueno.
Los discursos de Sócrates sobre el deseo
El primer discurso de Sócrates, que habla sobre las diferentes formas del deseo, se divide en dos partes:
- El deseo como sensatez: Cuando el deseo es guiado por la razón.
- El deseo como desenfreno: Esto se explica con ejemplos como el deseo excesivo por la comida o la bebida. Este tipo de deseo, cuando se dirige hacia la belleza, puede llevarnos a un mundo de conocimiento y a la verdad.
El segundo discurso de Sócrates trata sobre la locura, dividiéndola en dos tipos:
- La locura como enfermedad humana: Un estado de desequilibrio mental.
- La locura como inspiración divina: Esta se subdivide en cuatro tipos:
* La profética (inspirada por Apolo). * Los rituales místicos (inspirados por Dioniso). * La poética (inspirada por las Musas). * La del deseo por la belleza (inspirada por Afrodita y Eros).
Estas ideas, especialmente la última, buscan explicar cómo el alma, al ser algo divino, también tiene un destino. En este discurso, Platón describe el alma con una alegoría famosa.
La alegoría del carro alado y el destino del alma
Platón representa el alma como un carro tirado por dos caballos y guiado por un auriga (el conductor). El alma es alada y, en su viaje, sigue a los dioses. Sin embargo, si el alma se desvía del camino de los dioses, pierde sus alas y cae a la Tierra.
Sócrates explica que hay nueve destinos diferentes para el alma, dependiendo de cuánta verdad haya visto en su viaje celestial. Estos destinos son:
- Filósofos (los que aman la sabiduría).
- Reyes (gobernantes justos).
- Políticos o comerciantes.
- Maestros de gimnasia.
- Adivinadores.
- Poetas.
- Artesanos o campesinos.
- Sofistas o demagogos (personas que usan la retórica para engañar).
- Tiranos (gobernantes crueles).
Si un alma vive una vida dedicada a la filosofía durante tres vidas, recuperará sus alas y no tendrá que permanecer en la Tierra por 10.000 años, que es el tiempo que tarda en volver a tener alas de forma natural.
La retórica y la escritura
A lo largo del diálogo, también se discute la retórica y se busca su definición. Se compara con los supuestos maestros de la retórica de la época, como Gorgias, Lisias y algunos sofistas. También se menciona a Pericles, quien aprendió de Anaxágoras sobre la naturaleza de las cosas. Según Sócrates, esto es fundamental porque Pericles desarrolló su retórica a partir de un conocimiento profundo, aunque no siempre tomara las mejores decisiones.
Finalmente, el diálogo habla sobre la escritura. Para entenderlo, se cuenta el mito de Thamus y Theuth. Thamus era el rey de Egipto y Theuth una divinidad, conocedor de muchas artes, especialmente las letras. El mito sugiere que el rey Thamus le dice a Theuth que la escritura no es la verdadera sabiduría, sino más bien el recuerdo que uno tiene a través de la palabra hablada (conocido como anamnesis).
Personajes principales
- Sócrates: El famoso filósofo griego, maestro de Platón.
- Fedro: Un joven amigo de Sócrates, interesado en la retórica y la filosofía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Phaedrus (dialogue) Facts for Kids