Tánatos para niños
En la mitología griega, Tánatos (en griego: Θάνατος, Thánatos) era la personificación de la «muerte», especialmente la que ocurre de forma natural y sin violencia. Su nombre ha dado origen a palabras en español como «tanatorio». A menudo se le describe junto a su hermano gemelo, Hipno, el Sueño. Los poetas latinos lo llamaban Mors o Letum. Se decía que Tánatos guiaba a los mortales hacia el río Aqueronte. Era común sacrificarle un gallo en su honor. Se le consideraba un ser implacable, pero también se veía como alguien que traía calma y liberaba de las enfermedades.
Contenido
¿Quién es Tánatos en la mitología griega?
Tánatos es la personificación de la muerte en la mitología griega. Su nombre se relaciona con la palabra "tanatorio", un lugar donde se preparan los cuerpos de las personas fallecidas. A menudo se le representa junto a su hermano gemelo, Hipnos, que es la personificación del Sueño.
¿Cuál es el origen de Tánatos?
Según los poetas Hesíodo y Homero, Tánatos era hijo de Nix, la Noche. Su madre lo dio a luz sin ayuda de nadie. Era el hermano gemelo de Hipnos. Los poetas latinos también lo imaginaron como hijo de la Noche y el Érebo, que representaba la oscuridad profunda.
¿Dónde vive Tánatos?
Tánatos y su hermano Hipnos viven en el Tártaro. Este lugar está cerca de las moradas de la Noche, que siempre están cubiertas por nubes oscuras. La luz del sol nunca llega a este sitio. Mientras que Hipnos es dulce y tranquilo, Tánatos tiene un corazón de hierro y un alma de bronce. Se dice que es odiado incluso por los dioses inmortales.
¿Qué papel tuvo Tánatos en la Ilíada?
En la famosa obra Ilíada, se cuenta que Tánatos y su hermano Hipnos eran conocidos por su rapidez. Zeus les encargó una misión especial. Debían llevar el cuerpo de su hijo Sarpedón hasta Licia. Así, Sarpedón podría recibir un entierro digno por parte de su familia. Sarpedón había muerto en la guerra de Troya a manos de Patroclo. Zeus pidió a Apolo que limpiara el cuerpo de Sarpedón y lo preparara. Luego, Tánatos e Hipnos lo transportaron rápidamente a su tierra natal.
¿Cómo fue engañado Tánatos por Sísifo?
Tánatos no aparece en muchos mitos, pero uno de los más conocidos es el de Sísifo. Sísifo, hijo de Eolo, fue el único mortal que logró escapar de los dominios de Hades usando su astucia. Sísifo había revelado un secreto de Zeus. Como castigo, Zeus envió a Tánatos para llevárselo. Sin embargo, Sísifo fue más listo y logró atar a Tánatos. Esto hizo que nadie pudiera morir en el mundo. La situación duró hasta que Ares, el dios de la guerra, intervino. Ares liberó a Tánatos y lo devolvió a su tarea.
¿Cómo luchó Heracles contra Tánatos?
El escritor Eurípides cuenta otra historia donde Tánatos es protagonista. Tánatos se presentó para llevarse el alma de Alcestis. Ella había ofrecido su vida para salvar la de su esposo, el rey Admeto de Feras. Heracles era un invitado en la casa de Admeto. Para agradecer la hospitalidad, Heracles se ofreció a luchar contra la propia Muerte. Heracles se lanzó sobre Tánatos y lo venció en un combate. Así, Heracles ganó el derecho de que Alcestis regresara a la vida, y Tánatos no tuvo más remedio que huir.
¿Cómo se representa a Tánatos?
En las piezas de cerámica de la Antigüedad, Tánatos era representado como un hombre con alas. A menudo se le veía armado y acompañado de su hermano Hipnos. Juntos, trasladaban a los muertos. También se discute si algunas figuras con una antorcha invertida o durmiendo sobre una piedra, que aparecen desde el periodo helenístico, representan a Tánatos.
Tánatos fuera de la mitología clásica
Fuera de la mitología griega, Tánatos ha sido asociado con el jinete del caballo pálido en el Apocalipsis de la Biblia. En el campo del psicoanálisis, Tánatos se usa para describir un concepto llamado "pulsión de muerte". Este concepto, identificado por Sigmund Freud, se refiere a un deseo de volver a un estado de calma o reposo, dejando de lado las dificultades de la vida.
Véase también
En inglés: Thanatos Facts for Kids
- Muerte (personificación)
- Deidades de la muerte
- Inframundo griego
- La Parca
- Tanatología