Horas para niños
En la mitología griega, las Horas (en griego, Ὧραι; en latín, Horae) eran originalmente diosas que representaban el orden de la naturaleza y las estaciones. Más tarde, también se las consideró diosas del orden en general y de la justicia. Por eso, se suelen distinguir dos grupos principales de Horas.
Desde el poeta Hesíodo, se dice que las Horas eran hijas de Zeus, el rey de los dioses, y de Temis, la diosa de la justicia. En escritos más recientes, se las describe como hijas de Helios (el Sol) y Selene (la Luna), astros que marcan el paso del tiempo. También se dice que son "las hijas del Tiempo, las doce Horas circulares, que acompañan al brillante carro de Helios".
Contenido
¿Quiénes eran las Horas en la mitología griega?
En las obras de Homero, como la Ilíada y la Odisea, no se menciona quiénes eran sus padres ni cuántas eran. Allí, las Horas son diosas olímpicas del clima y ayudantes de Zeus. Su trabajo era vigilar las puertas del Olimpo y ayudar a que la tierra fuera productiva, enviando diferentes tipos de clima.
Como el clima se relaciona con las estaciones, las Horas también eran vistas como diosas de las estaciones. Eran amables y buenas, trayendo muchas cosas positivas a dioses y humanos. Sin embargo, como Zeus tenía el poder de controlar las nubes, las Horas eran solo sus ayudantes, y a veces también las de Hera.
¿Cómo se relacionaban las Horas con el tiempo y la danza?
Las personas a veces sentían que el tiempo (o las estaciones) pasaba rápido o lento, y por eso se usaban esos términos para describir a las Horas. El paso de las estaciones se representaba con el baile de las Horas. Junto con las Cárites (Gracias), Hebe, Harmonía y Afrodita, ellas bailaban al ritmo de las canciones de las Musas y la lira de Apolo. Cuando Afrodita subió al Olimpo, las Horas la recibieron y la adornaron.
¿Cuáles fueron las primeras Horas?
Las ideas de Homero sobre las Horas como dadoras de las estaciones, especialmente la primavera y el otoño (cuando la naturaleza florece y madura), se mantuvieron por mucho tiempo. En Atenas, desde hace mucho, se adoraba a Talo (Θαλλώ), la Hora de la primavera, y a Carpo (Κάρπω), la del verano.
La Hora de la primavera acompañaba a Perséfone cada año cuando subía del inframundo. La frase "la cámara de las Horas se abre" significaba "llega la primavera". Las características de la primavera (flores, aromas y frescura) también se asociaban con las Horas. Por ejemplo, adornaban a Afrodita cuando salía del mar y hacían una guirnalda de flores para Pandora.
Las Horas se parecían mucho a las Cárites y a menudo se las confundía. Como se creía que ayudaban a que todo lo que crece prosperara, también eran protectoras de la juventud y de los dioses recién nacidos. Los jóvenes atenienses, al unirse a un grupo especial de jóvenes, mencionaban a Talo en su juramento.
¿Dónde se adoraba a las primeras Horas?
El templo que estas dos Horas tenían en Atenas también tenía un altar dedicado a Dioniso. También eran adoradas en Argos, Corinto y Olimpia, especialmente por los agricultores. En el arte, las Horas eran representadas como doncellas hermosas y saludables, llevando los productos de las diferentes estaciones, rodeadas de flores y plantas, o de otros símbolos de abundancia.
¿Cuáles fueron las Horas de la justicia y el orden?
Con el tiempo, la idea de las Horas cambió de ser solo diosas de la naturaleza a ser diosas de la ley y el orden en la sociedad. El primer indicio de este cambio aparece en Hesíodo, quien las describe en su Teogonía como las que dan buenas leyes, justicia y paz a un país. Las llama hijas de Zeus y Temis.
Desde entonces, se consideró a las Horas como un grupo de tres, al igual que las Moiras y las Cárites.
- Eunomia (Ευνομια, "buen orden") era la diosa de las buenas leyes y la forma de gobernar.
- Dice (Δικη, "justicia") era la diosa de la justicia moral entre los humanos. Su madre, Temis, se encargaba de la justicia divina. Dice nació mortal, y Zeus la puso en la tierra para mantener la justicia. Pero al ver que era imposible, la llevó con él al Olimpo.
- Irene (Ειρήνη, "paz"), cuyo equivalente en la mitología romana era Pax, era la personificación de la paz y la prosperidad. En el arte, se la representaba como una mujer joven y hermosa que llevaba una cornucopia (cuerno de la abundancia), un cetro y una antorcha.
Se decía que Zeus confió a cada Hora una misión relacionada con su nombre, para que ayudaran a los hombres a vivir mejor. Esto se debía a que nada puede dar una vida más feliz que el respeto a las leyes (Eunomia), la justicia (Dice) y la paz (Irene).
¿Cuántas Horas había y cuáles eran sus nombres?
Las fuentes antiguas no se ponen de acuerdo sobre cuántas Horas había o cuáles eran sus nombres. A veces se mencionan tres, otras diez o incluso doce.
- Hesíodo dice que Zeus y Temis tuvieron tres Horas: Eunomía ("buen orden"), Dice ("justicia") y la floreciente Irene ("paz"), quienes protegían las cosechas de los humanos.
- Pausanias menciona que en Atenas se honraba a Carpo ("fruto") y a Talo ("brote").
- Nono habla de las cuatro Estaciones: la Primavera (Eíar), el Verano (Théros), el Otoño (Phthinóporon) y el Invierno (Kheimốn).
- Higino da una lista de nueve Horas, hijas de Júpiter (Zeus) y Temis: Auxo ("crecimiento"), Eunomía, Ferusa ("portadora"), Carpo, Dice, Euporia ("abundancia"), Irene, Ortosia ("prosperidad") y Talo.
- El mismo Higino da otra lista de diez nombres, que corresponden a las horas de luz del día: Auge ("primera luz"), Anátole ("amanecer"), Música, Gimnástica, Ninfa, Mesembria (mediodía), Esponde, Elete, Acte, Hésperide (atardecer) y Disis (ocaso).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Horae Facts for Kids