robot de la enciclopedia para niños

Moiras para niños

Enciclopedia para niños

En la mitología griega, las Moiras (que significa 'repartidoras') eran las diosas que representaban el destino. En la mitología romana se las conocía como las Parcas, en la mitología báltica como las Laimas y en la mitología nórdica como las Nornas. Siempre se las imaginaba con túnicas blancas y una expresión seria. Con el tiempo, se estableció que eran tres. El poeta Hesíodo las menciona primero como hijas de Nix (la Noche) y luego como hijas de Zeus y Temis.

La palabra griega moira significa 'destino', 'parte' o 'porción'. Esto se refiere a su tarea de asignar a cada persona la cantidad de vida y experiencias que le corresponden en el mundo. Se decía que controlaban el hilo de la vida de cada ser humano, desde que nacía hasta que moría.

¿Quiénes eran las Moiras en la mitología griega?

Al principio, las Moiras eran vistas como diosas abstractas, quizás incluso una sola diosa. En la Ilíada de Homero se habla de "la Moira", que hilaba el hilo de la vida de los hombres al nacer. En la Odisea se mencionan las Klōthés o hilanderas. En Delfos, solo se adoraba a dos Moiras: la del nacimiento y la de la muerte. En Atenas, la diosa Afrodita era considerada la más importante de ellas en su aspecto de Afrodita Urania, según el escritor Pausanias.

Una vez que se decidió que eran tres, sus nombres y funciones quedaron claros:

  • Cloto (la 'hilandera' o 'convocadora') hilaba el hilo de la vida usando una rueca y un huso. También estaba presente en los nacimientos.
  • Láquesis (la 'que echa a suertes' o 'lote') medía con su vara la longitud del hilo de la vida de cada persona.
  • Átropo (la 'inexorable' o 'que no gira') era quien cortaba el hilo de la vida sin avisar. Ella era la encargada de terminar la vida de los mortales, cortando el hilo con sus "tijeras" cuando llegaba el momento.

Se cuenta que las Moiras se aparecieron en Calidón ante Altea cuando nació su hijo Meleagro. Cloto dijo que sería noble, Láquesis que sería valiente, y Átropo, al ver un tizón ardiendo, dijo que el niño viviría mientras ese tizón no se consumiera. Láquesis, Cloto y Átropo cantaban en armonía: Láquesis sobre el pasado, Cloto el presente y Átropo el futuro.

En la tradición griega, se decía que se aparecían tres noches después del nacimiento de un niño para decidir el curso de su vida. Originalmente, podrían haber sido diosas de los partos, aunque esta función la asumió más tarde la diosa Ilitía. Debido a su papel como señoras del destino, especialmente Átropo, las Moiras inspiraban mucho respeto y temor. Sin embargo, también podían ser adoradas como otras diosas: las novias atenienses les ofrecían mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas.

¿De dónde venían las Moiras?

No hay una única historia sobre el origen de las Moiras.

  • Hesíodo dice que Zeus se casó con Temis y de ellos nacieron las Horas y las Moiras. A ellas, Zeus les dio gran importancia, y eran Cloto, Láquesis y Átropo, quienes daban a los humanos la felicidad y la desgracia.
  • Pero el mismo Hesíodo también dice que la Noche (sin pareja) dio a luz a las Moiras, quienes castigan los errores de hombres y dioses.
  • Otros autores mencionan que nacieron del Caos, o de Crono y Evónime.
  • Los poetas latinos Higino y Cicerón dicen que las Parcas (sus equivalentes) eran hijas de la Noche y el Erebo.
  • Tzetzes cree que nacieron de la Noche y el Tiempo.
  • A Ananké, la diosa que representa la fuerza inevitable del destino, se la considera la madre de las Moiras.
  • Finalmente, algunos dicen que Océano y Gea (la Tierra) las engendraron.

¿Cómo se relacionaban Zeus y las Moiras?

Las Moiras eran respetadas y temidas incluso por los dioses. Se decía que el propio Zeus, el rey de los dioses, estaba sujeto a sus decisiones. Hesíodo las llamó "las Moiras, a quienes el sabio Zeus respetó con los mayores honores". Sin embargo, no está claro en los textos antiguos hasta qué punto los dioses inmortales estaban realmente bajo su control.

A pesar de esto, en el siglo II, Pausanias mencionó un altar en Olimpia dedicado a "Zeus Dador de Destino". También describió relieves en un templo de Zeus en Mégara donde las Horas y las Moiras estaban sobre la cabeza de Zeus, mostrando que él era el único dios al que ellas obedecían. Esto podría sugerir que, con el tiempo, se intentó cambiar los mitos para que Zeus pareciera más poderoso que las Moiras, adaptándolos a un sistema donde Zeus era el líder supremo.

Sin embargo, pensadores como Esquilo, Heródoto o Platón creían que Zeus conocía y administraba el destino, pero no era quien lo decidía finalmente. Él y los otros dioses podían dar alegrías o tristezas, pero a menudo esto solo respondía a lo que las Moiras ya habían establecido. Lo que cada persona podía lograr, el tiempo que viviría y su propósito final eran decisiones exclusivas de esta tríada de diosas.

¿Cómo se representaban las Moiras?

Archivo:The Triumph of Death, or The Three Fates
Las tres Moiras, o El triunfo de la Muerte. Tapiz flamenco, 1520 d. C. aprox., Victoria and Albert Museum, Londres.

Comúnmente, se las representaba como tres mujeres serias, con túnicas.

  • Cloto llevaba una rueca.
  • Láquesis tenía una vara, una pluma o un globo del mundo.
  • Átropo sostenía unas tijeras o una balanza.

A veces, se las imaginaba como tres ancianas hilanderas, o como tres damas melancólicas: una joven, una mujer madura y una anciana. Shakespeare se inspiró en este mito para crear las tres brujas de su obra Macbeth, que influyen mucho en el destino del personaje principal.

La apariencia de mujer anciana también fue usada en la escultura "Cloto" de 1893, hecha por Camille Claudel, donde la más joven de estas Moiras aparece enredada en su propia red.

Las Moiras en la cultura popular

  • En la novela Insomnia de Stephen King, las tres hermanas son doctoras. Cloto y Láquesis sirven al Propósito, mientras Átropo sirve al azar.
  • En la novela El capitán Blood de Rafael Sabatini, Peter Blood captura tres barcos españoles y los renombra Cloto, Láquesis y Átropo. Esto era una forma de decir que esos barcos decidirían el destino de cualquier español que encontraran en el mar.
  • "Clotho", "Lachesis" y "Atropos" son nombres de músicas de fondo en el juego de Sega Mega Drive Columns.
  • "Clotho", "Lachesis" y "Atropos" aparecen como demonios en Shin Megami Tensei III: Nocturne.
  • "Clotho", "Lachesis" y "Atropos" son también personas que el protagonista de Persona 3 puede invocar. Se representan con el arcano de la fortuna. Cuando las tres se combinan, crean a la persona conocida como Norn, una posible referencia a las Nornas nórdicas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moirai Facts for Kids

kids search engine
Moiras para Niños. Enciclopedia Kiddle.