robot de la enciclopedia para niños

Arte etrusco para niños

Enciclopedia para niños

El arte etrusco es el arte creado por la civilización etrusca en el centro de Italia, desde el siglo IX a.C. hasta el siglo II a.C. Gran parte de lo que se conserva de este arte está relacionado con los funerales. Incluye pinturas (especialmente frescos) y escultura.

La escultura etrusca es muy notable, con sarcófagos de terracota (un tipo de cerámica) de tamaño real. Los etruscos también eran artesanos muy hábiles. Pintaban jarrones de cerámica imitando los diseños griegos. Además, eran excelentes joyeros y trabajadores del metal, famosos por sus espejos de bronce grabados.

Puedes encontrar restos de la civilización etrusca en las regiones italianas de la Toscana, el Lacio (donde están las necrópolis de Cerveteri y Tarquinia) y Umbría. Sus obras se exhiben en importantes museos italianos. Algunos de ellos son la Villa Giulia (que alberga el Museo Nacional Etrusco) y el Museo Gregoriano del Vaticano, ambos en Roma. También están el Museo Archeologico de Florencia, el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città di Chiusi» y el «Museo Etrusco Guarnacci» en Volterra. Hay otros museos más pequeños dedicados a los etruscos.

Historia de los etruscos y su arte

Los etruscos se establecieron en una zona llamada Etruria. Esta región forma un triángulo entre el río Arno al norte, el río Tíber al sur y el mar Tirreno al oeste.

Orígenes y primeras influencias

Los orígenes de los etruscos y de su estilo artístico son un misterio. Se cree que podrían estar relacionados con pueblos de Asia Menor de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Sin embargo, otras culturas antiguas también influyeron en el arte etrusco. Esto se debe a su cercanía o a los intercambios comerciales. Entre estas culturas están los griegos, fenicios, egipcios, asirios y pueblos del Oriente Próximo.

Aunque a veces copiaban modelos griegos, los etruscos desarrollaron un estilo propio y original. Su arte alcanzó su punto más alto durante el periodo arcaico griego. Este arte etrusco tuvo una gran influencia en el arte romano, que finalmente lo adoptó por completo en el siglo I a.C.

Archivo:Villa Giulia - Sarcofago degli sposi
«El sarcófago de los esposos», una escultura funeraria etrusca (Villa Giulia, Roma).

Periodos del arte etrusco

El arte etrusco se divide en diferentes periodos:

  • Siglos X-VIII a.C.: Periodo Vilanovio. Es el comienzo de la civilización etrusca. En esta época, la gente solía incinerar a sus muertos en lugar de enterrarlos.
  • 700-630 a.C.: Periodo "oriental" u "orientalizante". Gracias a los intercambios culturales con otras civilizaciones del Mediterráneo, especialmente con la Grecia Antigua, el arte etrusco empezó a incluir figuras basadas en modelos griegos.
  • 630-500 a.C.: Periodo arcaico. Hubo influencias de las regiones griegas de Jonia y Corinto. Con más intercambios y una sociedad etrusca mejor organizada, surgieron nuevas técnicas artísticas. La pintura, en particular, tuvo un gran desarrollo. Se empezó a pintar jarrones y frescos, y la escultura en terracota pintada se hizo muy popular.
  • 500-300 a.C.: Periodo clásico. Fue el momento de mayor esplendor, aún con influencia griega. Sin embargo, la producción artística disminuyó debido a problemas políticos y militares, excepto por los bronces de Vulci.
  • 300-100 a.C.: Fase tardía, el helenismo y la romanización. Los etruscos fueron poco a poco absorbidos por la cultura romana.

Arte y creencias religiosas

El arte etrusco a menudo tenía un propósito religioso y estaba ligado a las creencias de la religión etrusca. A diferencia de los antiguos egipcios, que veían la vida después de la muerte como una continuación de la vida terrenal, los etruscos tenían una visión más sombría del más allá. Creían que sus dioses eran indiferentes y que la religión se centraba en venerarlos y honrar a los difuntos.

La mayoría de las obras de arte etrusco que se han encontrado provienen de excavaciones en cementerios (como en Cerveteri, Tarquinia, Populonia, Orvieto, Vetulonia, Norchia). Esto significa que el arte etrusco que conocemos está muy relacionado con la religión y, sobre todo, con los ritos funerarios.

La ciudad etrusca

Las primeras ciudades etruscas se construyeron con cabañas de forma cuadrada, rectangular o redonda, con techos muy inclinados (hechos de paja o arcilla). A diferencia de otros asentamientos de Italia, las ciudades etruscas no se construían al azar. Seguían una lógica económica o estratégica. Muchas ciudades etruscas se ubicaban en lo alto de una meseta, lo que les daba una buena vista del terreno, ya fuera tierra o mar. Un ejemplo de esto es Volterra. Otros lugares, como Veyes o Tarquinia, surgieron en zonas muy fértiles, ideales para la agricultura.

Archivo:Volterra08
Vista de Volterra bajo una tormenta. Las ciudades etruscas solían construirse en mesetas elevadas para tener una vista amplia de la región.

Para fundar una ciudad, se trazaban dos calles principales que se cruzaban en ángulo recto. Estas calles se llamaban cardo (de norte a sur) y decumano (de este a oeste). Luego, los cuatro sectores resultantes se dividían en "insulae" (del latín, "isla") con una red de calles paralelas al cardo y al decumano. Esta organización urbana tan precisa todavía se puede ver hoy en algunas ciudades de la antigua Etruria. Esta idea de fundar ciudades con dos calles perpendiculares no era exclusiva de los etruscos. Era común en Grecia y fue adoptada más tarde por los romanos para construir campamentos y ciudades (como las actuales Aosta y Turín).

Las ciudades estaban rodeadas por una muralla, a menudo de tipo ciclópeo (con grandes piedras). Estas murallas, junto con las tumbas y los cimientos de los templos, son los únicos restos de la arquitectura etrusca en piedra. Los etruscos usaban principalmente arcilla, toba y caliza para construir, y el mármol era casi desconocido. Se entraba a la ciudad por puertas que se abrían entre dos torreones y tenían forma de arco de medio punto. Este tipo de fortificación influyó en los modelos romanos. Las ciudades solían tener siete o cuatro puertas (aunque algunas tenían cinco o seis). Las puertas más importantes estaban en los extremos del cardo y el decumano. Al principio, eran simples arquitrabes, pero a partir del siglo V a.C., las puertas se hicieron más grandes y con forma de arco. Se construían encajando grandes bloques de toba sin usar mortero, y se insertaban en las murallas. Las puertas del periodo etrusco tardío, como la Porta all'Arco de Volterra, también estaban decoradas con frescos y bajorrelieves en sus partes principales.

Arquitectura etrusca

Además de algunas construcciones ciclópeas que se les atribuyen, los etruscos trajeron de Oriente el arco de medio punto y la bóveda perfecta. Estos elementos arquitectónicos llegaron a los romanos a través de los etruscos. Sus construcciones también usaban la columna sobre una base, creando el orden toscano, que se parece al dórico griego.

En el siglo VIII a.C., las casas se hicieron cuadrangulares, una forma que luego heredó Roma. Se construían con madera, adobe y, más tarde, con bloques de toba. Podían tener hasta dos pisos. Las estructuras de madera de las casas más ricas se protegían de la humedad con placas de terracota pintadas de colores vivos. Al principio, la gente de la nobleza vivía en casas de tres partes, a veces con un pórtico que daba a un patio. Más tarde, construyeron grandes residencias (domus) alrededor de un patio, siguiendo el estilo griego.

Los templos etruscos

Archivo:Etruscan temple Orvieto
Ruinas de un templo en Volsinies (Orvieto).

Como los templos etruscos se construían con materiales que no duran mucho, solo quedan unos pocos restos de su arquitectura religiosa. La información que tenemos sobre ellos proviene de los escritos de Vitruvio, un arquitecto romano, quien los clasificó bajo un nuevo estilo, el toscano. Así, solo a través de documentos romanos podemos intentar reconstruir cómo eran.

Los templos eran edificios grandes, casi cuadrados, que se levantaban sobre una base o podio de piedra. Estaban diseñados para ser vistos solo de frente, ya que la única entrada era por una escalinata, en lugar de tener escalones alrededor. La superficie del templo se dividía en dos partes:

  • Un pórtico con columnas en la parte delantera, llamado pronao, con ocho columnas en dos filas de cuatro.
  • La parte trasera, con una o varias cellae (habitaciones). A veces, la cella era triple, lo que recordaba la creencia en una tríada de dioses, dedicándose cada cella a una divinidad específica.

El frontón (la parte triangular de la fachada) y el techo se adornaban con decoraciones de terracota pintada. Un ejemplo es la cabeza de Gorgona del templo de Portonaccio en Veyes, que ahora se conserva en Villa Giulia (Roma). A veces, se colocaban grandes estatuas pintadas sobre el techo.

Los Caballos alados de Tarquinia, hechos de terracota (siglo IV a.C.). Decoraban la fachada del templo de Ara della Regina, en Tarquinia. Ahora están en el «Museo Nazionale Tarquinese».

A diferencia de los templos griegos y egipcios, que cambiaron con el tiempo, los templos etruscos se mantuvieron casi iguales durante siglos. Esto podría ser porque, para los etruscos, los templos no eran la casa terrenal de los dioses, sino un lugar para reunirse, rezar y esperar que los dioses escucharan.

Era común llevar ofrendas a los templos. Estas solían ser estatuillas votivas de terracota o bronce, o animales para el sacrificio, como corderos o cabras.

Arquitectura funeraria (necrópolis)

Las tumbas etruscas se han conservado muy bien, como la Tumba de los leones rugientes en Veyes, porque se construyeron en piedra. Generalmente, se ubicaban fuera de las murallas de la ciudad, pero siguiendo la misma orientación que el cardo y el decumano. La arquitectura funeraria etrusca se clasifica en tres tipos de necrópolis o catacumbas: hipogeos, edículos y túmulos cubiertos por una falsa cúpula o bóveda, que son los más conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri.

Para la religión etrusca, el ser humano, que era débil en vida, necesitaba un ambiente familiar en el más allá. Quería pasar la vida después de la muerte junto a sus objetos personales. Esto explica el cuidado con el que se construían las necrópolis. También explica por qué la pintura de este pueblo es casi exclusivamente funeraria y por qué se han encontrado muchos objetos valiosos en las tumbas. Algunos de estos objetos venían de las colonias griegas del sur de Italia. Las paredes de las necrópolis se pintaban con colores vivos, que contrastaban con la oscuridad, símbolo de la muerte. Así, las necrópolis etruscas son una fuente muy importante para conocer la vida diaria, las creencias y los ritos populares de los etruscos, algo que sería imposible saber solo con los textos escritos.

Hipogeos

Archivo:IMG 1086 - Perugia - Museo archeologico - Urna dall'ipogeo dei Satna II-I sec. a.C. - 7 ago 2006 - Foto
Urna crematoria policromada del hipogeo de los Satna, siglos II-I a.C., en el Museo Archeologico Nazionale dell'Umbria, en Perugia.

Los hipogeos se excavaban completamente bajo tierra o se hacían en cuevas naturales ya existentes. El más famoso es el Hipogeo de los volumnios, descubierto en 1840. Este tipo de tumba tenía una entrada inclinada con escalones que llevaba directamente a un atrio. Allí solía haber seis tumbas (o grupos de tumbas), conectadas por pasillos estrechos. Se cree que los hipogeos se reservaban para personas importantes en la sociedad, como políticos, militares y sacerdotes.

Edículos

Los edículos se construían completamente fuera de la tierra. Parecían templos en miniatura, pero en realidad eran muy similares a las habitaciones de los primeros asentamientos etruscos. En la simbología etrusca, la forma de templete era muy importante. Representaba el punto intermedio del viaje que el difunto debía hacer de la vida a la muerte, como una última parada en la vida terrenal. Un ejemplo notable es el «Bronzetto dell'Offerente», el mejor conservado, que se encuentra en Populonia.

Túmulos

Los túmulos reciben su nombre porque, una vez hecha la sepultura, se cubrían con una pila de tierra, creando una especie de colina artificial. Cada una de estas tumbas, al igual que los hipogeos, tenía varias cámaras funerarias. El tamaño de estas cámaras dependía de la riqueza y la importancia del difunto o de su familia. Generalmente, tenían una planta circular. Entre ellas, destaca la Tumba de los Relieves, dentro de la necrópolis de la Banditaccia, cerca de Cerveteri.

Escultura etrusca

Los artistas etruscos eran artesanos muy hábiles. Creaban piezas (estatuas, cerámica, espejos, cajas, etc.) de gran calidad y maestría. Usaban materiales como la terracota, una caliza porosa llamada toba, barro, bronce y metal. También desarrollaron la joyería (con oro, plata y marfil) y una cerámica negra especial llamada bucchero. En el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città de Chiusi» se pueden ver muchas urnas funerarias, jarrones decorados con figuras negras y cerámica de bucchero, así como estatuillas de bronce. En el Museo Guarnacci de Volterra hay unas seiscientas urnas funerarias, de terracota y también de alabastro.

La escultura etrusca estaba muy influenciada por los modelos griegos, aunque nunca alcanzó el mismo nivel de armonía y perfección que las estatuas de Atenas o Tebas. Sin embargo, tenía características únicas, como el realismo al representar rostros, algo que luego transmitieron a los romanos. Los bustos etruscos, hechos de bronce fundido, se diferenciaban de los griegos porque la persona retratada no solía estar idealizada.

Como otras formas de arte, la escultura etrusca tenía un propósito religioso. Por ejemplo, se encontraron estatuas de terracota en el templo de Veyes. También estaba relacionada con los ritos funerarios. Se han hallado muchas esculturas etruscas en tumbas, especialmente en Perugia, Volterra y Chiusi. Estas esculturas representaban objetos o personajes mitológicos.

Archivo:Museo archeologico di Firenze, La chimera d'arezzo 06
La Quimera de Arezzo.

En las urnas de barro donde se guardaban los restos de los fallecidos, aparecen elementos escultóricos que representan partes del cuerpo del difunto, como la tapa en forma de cabeza. También hay bustos que podrían ser el origen de los bustos romanos. En los sarcófagos, en una etapa posterior, las figuras humanas de tamaño real aparecen reclinadas sobre la tapa, como si estuvieran en una cama. Son muy importantes las parejas funerarias, donde los esposos están recostados en un lecho. Los rostros muestran influencia de la escultura arcaica griega. A diferencia de la escultura griega en piedra, la etrusca se hacía con materiales más blandos, lo que permitía formas más flexibles, fluidas y redondeadas, dando a las figuras una espontaneidad natural.

No solo representaban personas, sino también animales. Algunos eran realistas (como la Loba del Capitolio) y otros fantásticos, con influencia oriental (la Quimera de Arezzo).

Ejemplos famosos de escultura etrusca son:

  • El «Apolo de Veyes»: una escultura del dios Apolo del siglo VI a.C. Se encontró en el templo/santuario dedicado a la diosa Minerva en Portonaccio (Veyes). Se cree que fue hecha por Vulca. Ahora está en el Museo Etrusco Nacional. Su rostro muestra la influencia de la escultura griega arcaica.
  • El «Carro etrusco de Monteleone»: un carro de guerra del siglo VI a.C. Fue hallado por un agricultor en una tumba etrusca en Monteleone di Spoleto. Sus paneles, de bronce y marfil, muestran escenas de la Ilíada de Homero.
  • La «Quimera de Arezzo»: data de entre 380 y 360 a.C. La quimera, según la mitología, fue derrotada por Belerofonte montado en su caballo Pegaso. Tras su descubrimiento en 1553 en Arezzo, se convirtió en un símbolo de la identidad toscana. Hoy se encuentra en el Museo Archeologico de Florencia. Es un ejemplo de animales fantásticos inspirados en monstruos orientales, creados con partes de diferentes animales.
  • El llamado Marte de Todi: una escultura de un guerrero armado de forma similar a los hoplitas griegos, aunque su armamento (tipo de coraza, etc.) es etrusco.
  • «El orador» o «Arringatore»: data de entre el siglo II y el I a.C. Parece representar a un noble llamado Aulus Metellus, pero no se sabe quién era. Se encontró cerca del lago Trasimeno en Umbría, y ahora está en el Museo Archeologico de Florencia.
  • El sarcófago de los esposos: data de alrededor del 520 a.C. Se encontró en una necrópolis en Cerveteri. Hecho de terracota, la tapa del sarcófago muestra a una pareja recostada en un triclinio (un tipo de sofá para banquetes), con detalles de volutas eolias. Están en un banquete en la otra vida. Sus rostros muestran la influencia del preclasicismo griego. Actualmente se encuentra en el Museo Nazionale Etrusco (Villa Giulia, Roma).
  • El Frontón de Talamone: un frontón con relieves de terracota de un templo etrusco del siglo II d.C.
  • El «Apolo Helios»: actualmente en el Museo Etrusco Nacional.

La «Loba del Capitolio», que durante mucho tiempo se creyó que era una escultura etrusca, ahora se considera de la Edad Media.

En las tumbas etruscas se encontraron muchos objetos de metal y cerámica, que muestran la influencia de las culturas del Mediterráneo oriental. Estos productos se exportaban tanto al norte de Europa como a Oriente.

Los etruscos hicieron muchas figurillas, especialmente de bronce, que los romanos llamaban Tyrrhena sigilla. También crearon candelabros y una gran variedad de objetos decorativos y utensilios. Del mismo material son los cientos de espejos grabados descubiertos, a veces llamados erróneamente «pateras». A lo largo de los años se han encontrado copas de oro y otras obras de orfebrería (trabajo con metales preciosos). Esta orfebrería era muy rica y con formas complejas, con grabados, granulados, filigranas y repujados. La materia prima venía de las minas que los etruscos explotaban en Elba (hierro) y Etruria (cobre). Estas minas les permitieron hacer sus elaborados trabajos de decoración en bronce, así como armas y elementos para su flota. Con bronce también hicieron sus monedas de gran tamaño.

Los etruscos importaban cerámicas del mundo griego, como el famoso Vaso François (Museo Archeologico de Florencia). Es una enorme crátera con volutas y figuras negras, que data de alrededor del 570 a.C. y se encontró en 1844 en una tumba etrusca cerca de Chiusi. La cerámica importada, como la corintia o ática, influyó en la producción local. Esta producción local era de dos tipos: la cerámica lisa y negra (la más importante era el bucchero nero, un estilo cerámico pulido para parecer bronce) o la imitación de la cerámica griega de figuras negras en hidrias. Las cerámicas encontradas en la tumba Regolini-Galassi de Cerveteri son las más importantes. Las joyas de oro, el trono, la cama y el carro funerario de bronce de esta tumba se conservan en los Museos Vaticanos. Los objetos principales provienen de Arretium y Clusium, adornados con figuras en relieve muy originales y de estilo oriental. Los jarrones pintados encontrados en Clusium, Tarquinia y Vulci muestran una clara influencia del arte griego, tanto en estilo como en tema (mitología griega), y son casi idénticos a los hallados en Campania, el sur de Italia, Sicilia y Grecia.

Pintura etrusca

Archivo:Danseurs et musiciens, tombe des léopards
Pintura mural en la «Tumba de los Leopardos» (hacia el año 500 a.C., en Tarquinia). En el centro, un músico con la flauta doble típica de los etruscos; a la derecha, un músico con lira.

Las pinturas etruscas que han llegado hasta nuestros días son, en su mayoría, frescos murales de tumbas, principalmente de Tarquinia. El pueblo etrusco vivía intensamente la vida terrenal, confiando en una vida feliz después de la muerte. Los restos de su arte lo confirman, ya que casi todo está dedicado a la creencia en el más allá.

El estudio de la pintura etrusca se divide en tres épocas:

  • La influencia oriental, entre el 700 y el 575 a.C., con dos subperiodos:

* Uno entre el 700 y el 625 a.C., con influencias fenicias y chipriotas. * Otro entre el 625 y el 575 a.C., con influencias griegas. Esta fue la época de mayor esplendor de la pintura etrusca.

  • El tercer periodo se extiende hasta el siglo III a.C., ya de decadencia, hasta unirse con la pintura romana.

Se cree que las técnicas usadas por los etruscos eran las mismas que las de los pintores griegos, ya que el arte etrusco parece seguir la misma evolución. Los temas reflejan sus creencias religiosas, su visión de la muerte y la esperanza de una vida eterna y alegre después de fallecer. Las tumbas se tallaban en la roca o se construían con grandes bloques de piedra. Dentro se colocaba el sepulcro y las paredes se pintaban al fresco. Esta técnica permite que las pinturas duren siglos, ya que al secarse el yeso sobre el que se aplica el pigmento, la pintura se integra en la propia pared.

Las escenas representadas no tenían nada que ver con la tristeza por la pérdida de un ser querido. En cambio, mostraban aspectos de la vida del difunto: alegría, fiestas con su familia, juegos, cacerías, etc. Los etruscos copiaban mucho el paisaje que los rodeaba, tanto natural como social. Retrataban escenas mitológicas y funerarias.

Todo se organizaba armoniosamente en una decoración geométrica dividida en bandas, techos y frisos. Las figuras se marcaban con trazos fuertes, lo que demuestra un gran dominio del dibujo. La composición de estos frescos tenía mucho movimiento, con una armonía y un estilo elegantes, y formas simples. El estilo era claramente bidimensional, estilizado (formas delineadas en negro), con colores vivos y un ambiente alegre. Los pigmentos se obtenían de piedras y minerales que se molían y mezclaban. Los colores preferidos por los etruscos eran el rojo, el verde y el azul, al parecer porque les atribuían significados religiosos. El color tenía un simbolismo: los hombres aparecían en tonos oscuros y rojizos, y las mujeres en tonos claros, indicando masculinidad y feminidad. En general, los tonos eran muy armoniosos y suaves. Los pinceles se hacían con pelo de animal y eran muy precisos.

Desde mediados del siglo IV a.C., el claroscuro (uso de luces y sombras) comenzó a usarse para representar la profundidad y el volumen. El concepto de proporción no aparece en ninguno de los frescos que se conservan. A menudo se encuentran retratos de animales o personas en los que algunas partes del cuerpo están desproporcionadas. Uno de los frescos etruscos más conocidos es el de la «Tumba de la Leona» (Tomba delle Leonesse) en Tarquinia.

En una etapa posterior, la actitud festiva ante la muerte cambió, quizás por la influencia del arte griego clásico. Las figuras muestran una nueva expresión, pensativa y de incertidumbre ante el final de la vida.

También se pintaban los sarcófagos. Eran de terracota con figuras semirreclinadas sobre las tapas. Tenían reflejos vivos de claroscuro y un tratamiento que mostraba la preocupación por la vida después de la muerte.

Otra gran obra de la pintura etrusca es la de los vasos, que se difundieron imitando los vasos griegos.

De las doce ciudades que formaron la confederación etrusca, las que mejor han conservado muestras de su arte son: Cerveteri, Veyes, Chiusi y Tarquinia.

Archivo:Etruskischer Meister 001
Pintura mural etrusca que representa a un músico, en la «Tumba del Triclinio», en Tarquinia.

Las cámaras funerarias imitaban el interior de una habitación. Tenían el techo abovedado o con falsa cúpula y sus paredes se pintaban al fresco. Esta técnica permite que las pinturas duren siglos, ya que al secarse el yeso sobre el que se aplica el pigmento, la pintura se integra en la propia pared.

Retrataban escenas mitológicas y funerarias, como los banquetes funerarios, que eran un tema común en los frescos de las tumbas etruscas. A veces se representaban escenas de la vida cotidiana, con danzantes, músicos o jinetes. El estilo era claramente bidimensional, estilizado (formas delineadas en negro), con colores vivos y un ambiente alegre. Los pigmentos se obtenían de piedras y minerales que se molían y mezclaban. Los colores preferidos por los etruscos eran el rojo, el verde y el azul, al parecer porque les atribuían significados religiosos. Los pinceles se hacían con pelo de animal y eran muy precisos. Desde mediados del siglo IV a.C., el claroscuro comenzó a usarse para representar la profundidad y el volumen. El concepto de proporción no aparece en ninguno de los frescos que se conservan. A menudo se encuentran retratos de animales o personas en los que algunas partes del cuerpo están desproporcionadas. Uno de los frescos etruscos más conocidos es el de la «Tumba de la Leona» (Tomba delle Leonesse) en Tarquinia.

En una etapa posterior, la actitud festiva ante la muerte cambió, posiblemente por la influencia del arte griego clásico. Las figuras muestran una nueva expresión, pensativa y de incertidumbre ante el final de la vida.

Orfebrería etrusca

Archivo:Earring Etruscan BM 2256
Pendientes etruscos decorados con granulación (400–300 a.C.).
Archivo:Etruscan - Bulla with Daedalus and Icarus - Walters 57371 - Side A
Bulla etrusca con Dédalo e Ícaro. Baltimore, Walters Art Museum 57371.

Los artesanos etruscos dominaban las técnicas más avanzadas para trabajar los metales preciosos: repujado (dar forma al metal golpeándolo), grabado, filigrana (hilos finos de metal) o granulación (pequeñas esferas de metal). Aprendieron estas técnicas de los artesanos y objetos de lujo del Oriente Próximo, pero las perfeccionaron con gran maestría. La granulación, inventada en Asiria, se hizo muy popular entre los etruscos en los siglos VII y VI a.C. Las joyas etruscas formaban parte de los objetos que se enterraban con los difuntos (el ajuar funerario), y así han llegado hasta nosotros.

Se han encontrado objetos de una calidad y riqueza extraordinarias en las tumbas Barberini y Bernardini de Palestrina, y en la Regolini-Galassi de Caere. Un objeto que probablemente indicaba el estatus del difunto en estos entierros era el pectoral de láminas de oro. En el mismo ámbito de producción, se encontraban vajillas de materiales preciosos y objetos de marfil. Se cree que estos objetos eran importados o fabricados localmente por artesanos extranjeros. Uno de los principales lugares donde se asentaron estos artesanos parece haber sido Caere, y allí, como en otros lugares como Vetulonia, es posible que se formaran los aprendices etruscos.

Durante el siglo VI a.C., no hubo grandes innovaciones técnicas en comparación con el periodo anterior. Sin embargo, los objetos muestran una mayor atención a los aspectos de color al incluir piedras de colores. Típicos de los etruscos, entre mediados del siglo VI a.C. y mediados del siglo V a.C., son los pendientes de racimo. La producción del periodo arcaico se concentró en Vulci y se caracterizó por una decoración más sencilla y diseños greco-orientales. En cambio, en Caere se mantuvo una producción de objetos más complejos y refinados. Después del siglo VI a.C., la filigrana y la granulación desaparecieron, aunque se siguió usando el repujado. En la época clásica y helenística, se extendió el uso de coronas con hojas de pan de oro y las bulas, decoradas en relieve. La joyería etrusca del periodo helenístico parece haber tomado su estilo de las producciones de Tarento, volviendo a usar la filigrana y la granulación.

Literatura etrusca

Aunque solo se conservan pequeños fragmentos, principalmente religiosos, y muchas inscripciones, es seguro que existió una literatura en etrusco.

Otras expresiones artísticas

No queda nada de la literatura etrusca, pero esto no significa que no existiera. Algunos autores romanos la mencionan.

Parece que existió un teatro etrusco, ya que algunos autores latinos lo mencionan. Una palabra clave que lo sugiere es φersu (que pasó al latín y luego a las lenguas romances y otras, como el inglés). Esta palabra significaba "máscara" de comedia y originalmente quería decir "persona" en latín.

En cuanto a la música, es claro que la cultivaron. Esto se puede ver por los instrumentos que aparecen en frescos y bajorrelieves. Se muestran diferentes tipos de flautas, como el plagiaulos, la flauta de Pan, la syrinx, la flauta de alabastro y la famosa flauta doble. Se acompañaban de instrumentos de percusión como el tintinábulo, el tímpano y los crótalos. Finalmente, había instrumentos de cuerdas como la lira y la cítara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Etruscan art Facts for Kids

kids search engine
Arte etrusco para Niños. Enciclopedia Kiddle.