Aulós (instrumento) para niños
El aulós era un instrumento musical de viento muy importante en la Antigua Grecia. Se parecía a un oboe doble. La persona que lo tocaba se llamaba «auleta». Los romanos también lo usaron y lo llamaban tibia.
Se cuenta que la diosa Atenea inventó el aulós, pero lo tiró porque al tocarlo se le hinchaban las mejillas y le deformaba la cara. Un sátiro llamado Marsias lo encontró y lo tocó tan bien que desafió al dios Apolo, quien tocaba la lira.
El aulós estaba relacionado con las celebraciones animadas dedicadas a dioses como Dioniso y Cibeles. En Grecia, a veces se preferían los instrumentos de cuerda, asociados con el dios Apolo.
Contenido
¿Cómo se fabricaba el aulós?
El aulós estaba hecho de dos tubos unidos. Estos tubos tenían de tres a seis agujeros y usaban dos lengüetas dobles, como las de un oboe moderno. Se fabricaba con materiales como caña, madera o marfil. Su sonido era fuerte y llamativo.
Los tubos eran cónicos, de unos 50 centímetros de largo, y podían tener hasta 15 agujeros. Era parecido al clarinete en su evolución, ya que también llegó a tener llaves. Para los músicos profesionales, se hacía de caña, hueso, marfil o metal. Era importante que no pesara mucho, porque a menudo se tocaban dos a la vez.
La afinación del aulós era fija. Si un músico quería tocar con otra afinación, necesitaba usar otros aulós o una extensión. Un músico llamado Pronomos de Tebas inventó un sistema con más agujeros que se podían cerrar con anillos, que luego se convirtieron en algo similar a las zapatillas de los clarinetes. Este instrumento fue usado por griegos, fenicios e iberos.
¿Para qué se usaba el aulós?

En la Antigua Grecia, el aulós se usaba para acompañar poemas y canciones. Era uno de los instrumentos que los jóvenes atenienses aprendían a tocar, junto con la lira. Aunque algunos nobles lo pusieron de moda, otros, como Alcibíades, se negaron a aprenderlo por la misma razón que Atenea: les deformaba la cara. Esto hizo que el instrumento perdiera popularidad.
En el siglo IV a. C., Aristóteles lo quitó de su programa de enseñanza. En Atenas, era un instrumento para músicos profesionales. Se tocaba en banquetes, funerales, rituales religiosos y para marcar el ritmo a los soldados y a los remeros de los barcos de guerra.
En otras ciudades, como Tebas, el aulós era muy popular. En el siglo V a. C., el auleta tebano Antigénidas mejoró el instrumento, haciendo que la caña vibrara de forma diferente para añadir adornos a la música. Otro auleta tebano, Andrón de Catania, añadió movimientos corporales al tocar, lo que se conoció como la ejecución «siciliana».
El aulós también se usaba en templos, juegos, rituales y bodas. Los militares también lo utilizaban:
Era costumbre en el ejército espartano que se tocara el aulós cuando se sacrificaba una cabrita ante la vista del enemigo.JENOFONTE: República de los lacedemonios 13.8
En Esparta, el aulós cumplía una función similar a la del pífano en los ejércitos modernos. Se dice que Licurgo lo introdujo en el ejército espartano. Los soldados marchaban al combate al son del aulós para mantener el orden y el ritmo. Antes de la batalla, los auletas tocaban un preludio para animar a los soldados. En los trirremes (barcos de guerra), los auletas marcaban el ritmo a los remeros.
En la cultura ibérica también se han encontrado representaciones del aulós, como la famosa Auletris de Osuna del siglo III a. C. al siglo II a. C.. Es probable que el aulós se usara en ceremonias debido a la influencia griega o fenicia-púnica.
Historia del aulós
Origen y evolución
La palabra aulós viene del verbo griego "soplar". Se cree que deriva del monaulos, un instrumento de un solo tubo. En la Antigua Grecia, el aulós era el instrumento de viento más importante. Durante mucho tiempo, se confundió con la trompa o la flauta.
El músico que tocaba el aulós se llamaba auleter. No hay que confundirlo con el auloodos, que era un cantante que usaba el aulós como acompañamiento.
El aulós no era un instrumento sencillo de pastores. Era un instrumento complejo y refinado. Aunque existieron otros instrumentos de viento, el aulós era el más avanzado en su técnica.
La leyenda de la invención del aulós

La invención del aulós se atribuye a la diosa Atenea (o a veces a Apolo o Euterpe). Se dice que Atenea lo abandonó cuando vio que al tocarlo se le hinchaban las mejillas y se le deformaba la cara. Lo tiró lejos y lanzó una maldición sobre quien lo recogiera.
El sátiro Marsias encontró el aulós. Se cuenta que el instrumento empezó a tocar solo, recordando la música de Atenea. Marsias viajó y su música era tan hermosa que la gente decía que ni el propio Apolo podía hacerlo mejor. Marsias desafió a Apolo a un concurso de música, con las Musas y Midas como jueces. El ganador podría castigar al perdedor. Ambos tocaron de forma excelente, y las Musas no pudieron decidir. Entonces, Apolo desafió a Marsias a tocar su instrumento al revés y a cantar al mismo tiempo. Marsias no podía tocar el aulós y cantar a la vez, así que las Musas declararon ganador a Apolo.
Después de ganar, Apolo castigó a Marsias por haber desafiado a un dios. Lo colgó de un pino y le quitó la piel. Las lágrimas de sus amigos, ninfas y sátiros, formaron el río Marsias. Apolo se arrepintió de su acción y rompió su lira.
Este concurso entre Apolo y Marsias simboliza la lucha entre diferentes tipos de influencias en el ser humano y fue un tema muy popular para los artistas antiguos.
Partes del aulós
Cañas
El aulós clásico siempre tenía dos cañas (tubos) diferentes. El material de las cañas cambiaba según la época y el músico. La caña del Lago Copaide, el boj o el azufaifo eran más económicos y fáciles de hacer, usados por músicos menos adinerados.
Los auloi profesionales se hacían a medida. Los materiales más comunes eran hueso (de perro, asno, águila, buitre, cervatillo), marfil, bronce y plata. Los tebanos fueron los primeros en cubrir los auloi con bronce. También se usaron cañas de arcilla, piedra (en el Neolítico) y otros metales como cobre y oro.
Algunos tubos eran muy caros. Por ejemplo, un músico llamado Ismenias pagó siete talentos (una moneda antigua) por un par de tubos. A veces, los artistas hacían sus propios instrumentos o los vendían.
Agujeros
Los dos tubos tenían agujeros. Estos agujeros se hacían con un hierro caliente. Para saber dónde poner cada agujero, los antiguos usaban reglas matemáticas. Los agujeros para los dedos eran redondos y estaban en la parte superior del tubo. Podía haber agujeros alargados para tocar ciertos sonidos. El aulós se representaba a menudo con cuatro agujeros por caña, lo que permitía tocar una octava.
La invención de las virolas (anillos metálicos) permitió que los fabricantes de instrumentos aumentaran el número de agujeros a más de cuatro. Se encontraron cañas dobles con 5, 6, 10, 12 o incluso 15 agujeros. Se conserva una caña excepcional con 24 agujeros, llamada el «aulós de Axos», en el Museo Arqueológico de Heraclión. Como el aulós primitivo no superaba la octava, el agujero más alto estaba a la mitad del tubo, que rara vez medía más de 30 cm.
Se sabe que los dos tubos sonaban juntos. Generalmente, la parte grave (la melodía) se tocaba en el tubo de la derecha, y el acompañamiento en el tubo de la izquierda.
Boquilla
Una boquilla con forma de bulbo se unía a la parte superior del aulós. La boquilla contenía una lengüeta. Se fabricaban con el mismo material que el instrumento. La boquilla tenía forma de embudo, donde la lengüeta se colocaba.
Lengüeta doble o simple
La lengüeta era una lámina de caña o junco. Hoy en día, la caña se usa para oboes, clarinetes y fagots. El auleta ponía la caña en la boca, soplaba con fuerza, haciendo vibrar las lengüetas y el aire dentro del instrumento. Las lengüetas se hacían de una caña especial. Debían ser de la misma caña y de la misma sección.
Los antiguos eran muy exigentes con las lengüetas. La caña debía haber crecido en el agua durante dos años. Se cortaban en septiembre y se dejaban secar varios años. La parte media de la caña proporcionaba las mejores lengüetas. Se usaba una lengüeta simple o doble, como en el oboe actual.
Los auletas cuidaban mucho sus lengüetas y las guardaban en una caja.
Virolas y tubos auxiliares
Los tubos auxiliares eran frágiles y pocos se han conservado. Sin embargo, aparecen a menudo en representaciones antiguas. Se parecían a un tallo cilíndrico que terminaba en una campana. Estos tubos permitían obtener variaciones muy precisas de un cuarto de tono y tener un instrumento con todos los tonos (cromático). Bastaba con cambiar los tubos para cambiar el tipo de música o el modo.
Es importante saber que en las representaciones del arte clásico no aparecen tubos auxiliares ni virolas. El arte de esa época consideraba estos detalles poco importantes para las escenas mitológicas.
Escala del aulós
En la época antigua, el aulós solo podía tocar una octava (con 2 tubos de 4 agujeros cada uno).
Se cree que el aulós podía tocar todos los modos musicales de la época, pero algunos textos mencionan cinco modos principales: dórico, frigio, lidio, iastieno y síntono-lidio. El modo frigio era el más popular.
En la época de Aristóxeno, los fabricantes de auloi usaban 6 tonos. Después de que se dejaran de usar los cuartos de tono en el siglo III a. C., la escala del aulós tenía 7 tonos.
Adornos musicales
Los músicos de aulós usaban adornos musicales como los trinos y mordentes. Estos adornos se usaban especialmente en un tipo de música llamado "nomo pítico", donde el artista imitaba los silbidos de un dragón o el chirrido de dientes. Otro truco permitía imitar el sonido de una trompeta. El trémolo (una vibración rápida del sonido) fue introducido por Antigénidas y requería una modificación en la preparación de las lengüetas.
Heterofonía
Una característica especial del aulós era que se tocaba en dos partes. Un tubo, llamado melos, tocaba la melodía principal, y el otro, krousis, hacía el acompañamiento. La melodía solía estar en un registro grave y el acompañamiento en un registro agudo. Sin embargo, el escritor romano Varrón no estaba de acuerdo con esto, lo que sugiere que la forma de tocar el aulós era diferente entre griegos y romanos.
Otros instrumentos relacionados
Véase también
En inglés: Aulos Facts for Kids