Anatomía para niños
La anatomía es una ciencia muy interesante que forma parte de la biología. Se encarga de estudiar cómo están hechos los seres vivos, es decir, la forma, la ubicación y cómo se relacionan entre sí las diferentes partes y órganos que los componen. Imagina que es como un mapa detallado del cuerpo. Los científicos que estudian esta ciencia se llaman anatomistas.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "anatomía"?
- ¿Cómo se clasifica el estudio del cuerpo?
- Ciencias relacionadas con la anatomía
- ¿Cómo se nombran las partes del cuerpo?
- Anatomía en diferentes animales
- Anatomía humana: ¿Cómo es nuestro cuerpo?
- Sistema esquelético: Nuestros huesos
- Sistema muscular: Nuestros músculos
- Sistema nervioso: El centro de control
- Sistema circulatorio: La red de transporte
- Aparato digestivo: Cómo procesamos los alimentos
- Aparato respiratorio: Cómo respiramos
- Aparato urinario: Eliminando desechos
- Sistema endocrino: Las hormonas
- Glándulas exocrinas: Otras sustancias importantes
- Sistema sensorial: Nuestros sentidos
- Sistema tegumentario: Nuestra piel y más
- Partes principales del cuerpo
- Un poco de historia de la anatomía
- Anatomía en el arte
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "anatomía"?
La palabra "anatomía" viene del latín anatomĭa y del griego ἀνατομία (anatomía). Esta palabra griega viene de ἀνατέμνειν (anatémnein), que significa ‘cortar’ o ‘separar’. Esto se debe a que, para estudiar el cuerpo, a veces es necesario separar sus partes.
¿Cómo se clasifica el estudio del cuerpo?
La anatomía se divide en varias ramas para estudiar el cuerpo de diferentes maneras:
- Anatomía descriptiva o sistemática: Esta rama estudia cada sistema del cuerpo por separado. Por ejemplo:
- Neuroanatomía: Se enfoca en el sistema nervioso.
- Miología: Estudia los músculos.
- Osteología: Se dedica a los huesos.
- Artrología: Estudia las articulaciones.
- Esplacnología: Examina los órganos internos, como los del pecho, abdomen y pelvis.
- Anatomía topográfica o regional: Esta parte de la anatomía estudia cómo se relacionan los órganos y estructuras que están juntos en una misma región del cuerpo. Por ejemplo, cómo se conectan los músculos, huesos y nervios en un brazo.
- Anatomía clínica: Se centra en los aspectos de la estructura y función del cuerpo que son útiles para los médicos en su trabajo diario.
- Anatomía comparada: Compara las estructuras de diferentes especies de seres vivos para ver sus semejanzas y diferencias.
- Anatomía microscópica o histología: Esta rama estudia los tejidos del cuerpo usando un microscopio, ya que son demasiado pequeños para verlos a simple vista.
- Anatomía macroscópica: Es el estudio de las partes del cuerpo que son lo suficientemente grandes como para verlas sin necesidad de un microscopio.
- Anatomía del desarrollo o embriología: Se encarga de estudiar cómo se desarrollan los seres vivos desde que se forman hasta que nacen.
- Anatomía funcional: Examina la forma de los órganos y cómo esa forma se relaciona con la función que realizan.
- Anatomía de superficie: Estudia las estructuras del cuerpo que se pueden ver o sentir desde el exterior, como los puntos de referencia en la piel que corresponden a órganos internos.
- Anatomía radiológica: Analiza la forma del cuerpo usando imágenes obtenidas con radiología, tomografía axial computarizada (TAC) o ecografía.
- Anatomía patológica: Es la rama de la medicina que estudia los cambios en la estructura del cuerpo causados por las enfermedades.
- Anatomía artística: Se dedica a cómo se representa el cuerpo humano en el arte.
- Anatomía vegetal o fitotomía: Es el estudio de la estructura interna de las plantas.
- Anatomía animal o veterinaria: Describe las estructuras del cuerpo de los diferentes animales.
- Anatomía humana: Describe las estructuras del cuerpo de las personas.
Ciencias relacionadas con la anatomía
La anatomía trabaja de la mano con otras ciencias importantes:
- Embriología: Estudia el desarrollo de los seres vivos desde sus primeras etapas.
- Histología: Examina la estructura de los órganos y tejidos a nivel microscópico.
- Fisiología: Se enfoca en cómo funcionan los órganos y sistemas del cuerpo.
- Patología: Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades.
- Paleoantropología: Estudia la evolución de los seres humanos a través de los fósiles.
¿Cómo se nombran las partes del cuerpo?
Para que todos los científicos hablen el mismo idioma, se creó una lista de nombres comunes para las partes del cuerpo, llamada Terminología Anatómica Internacional. Esta lista se actualiza regularmente y contiene unos 7500 términos para las estructuras del cuerpo humano que se pueden ver sin microscopio.
Planos del cuerpo
Para estudiar el cuerpo, se usan planos imaginarios que lo dividen:
- Plano sagital: Divide el cuerpo en una mitad derecha y otra izquierda.
- Plano frontal o coronal: Divide el cuerpo en una parte de adelante (anterior) y otra de atrás (posterior).
- Plano transverso: Divide el cuerpo en una parte de arriba (superior) y otra de abajo (inferior).
Direcciones del cuerpo
También se usan términos para indicar la posición de las partes del cuerpo:
- Cefálico o superior: Hacia la cabeza o arriba.
- Caudal o inferior: Hacia los pies o abajo.
- Medial: Cerca de la línea central del cuerpo.
- Lateral: Lejos de la línea central del cuerpo.
- Ventral o anterior: Hacia el frente del cuerpo.
- Dorsal o posterior: Hacia la espalda del cuerpo.
- Proximal: Cerca del punto de origen de una parte del cuerpo (por ejemplo, el hombro es proximal al codo).
- Distal: Lejos del punto de origen (el codo es distal al hombro).
- Superficial: Cerca de la superficie del cuerpo.
- Profundo: Dentro del cuerpo.
- Aferente: Que va de afuera hacia adentro o de la periferia al centro.
- Eferente: Que va de adentro hacia afuera o del centro a la periferia.
- Rostral: Hacia la cara o el hocico (en animales).
- Palmar: Relacionado con la palma de la mano.
- Plantar: Relacionado con la planta del pie.
Anatomía en diferentes animales
Anatomía de los peces
La forma del cuerpo de los pezes está adaptada a vivir en el agua, que es más densa que el aire y tiene menos oxígeno.
Anatomía de los anfibios
Los anfibios, como las ranas, tienen branquias cuando son jóvenes para respirar en el agua. Cuando crecen, desarrollan pulmónes para respirar aire y su corazón tiene tres cámaras.
Anatomía de los reptiles
Los reptiles tienen la piel cubierta de escamas, y la mayoría tiene cuatro patas con cinco dedos. Sus pulmónes les permiten vivir en tierra firme, y su corazón suele tener tres cámaras, excepto los cocodrilos que tienen cuatro.
Anatomía de las aves
La anatomía de las aves está diseñada para el vuelo. Tienen un esqueleto ligero pero fuerte, y sistemas circulatorio y respiratorio muy eficientes que les permiten tener mucha energía.
Anatomía de los mamíferos
Los mamíferos tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y, a veces, cola. Tienen cuatro extremidades que pueden estar adaptadas para caminar, excavar, volar o nadar. Las hembras tienen glándulas que producen leche para alimentar a sus crías. Su corazón tiene cuatro cámaras y respiran con pulmónes.
Anatomía humana: ¿Cómo es nuestro cuerpo?
La anatomía humana es muy parecida a la de otros mamíferos. Para entenderla mejor, se divide en sistemas y aparatos:
Sistema esquelético: Nuestros huesos
También llamado sistema óseo, está formado por 206 huesos en un adulto. Los huesos se unen entre sí por articulaciones y están conectados a ligamentos, tendones y músculos. El esqueleto se divide en:
- Esqueleto axial: Incluye el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón. Tiene 80 huesos.
- Esqueleto apendicular: Formado por los huesos de los brazos y las piernas, junto con las cinturas que los unen al tronco. Tiene 126 huesos.
Sistema muscular: Nuestros músculos
Está formado por los músculos que podemos mover a voluntad. Su función principal es permitir el movimiento del cuerpo.
Sistema nervioso: El centro de control
El sistema nervioso incluye el encéfalo (donde está el cerebro), la médula espinal y los nervios. Los nervios llevan información de los sentidos al encéfalo y señales del encéfalo a los músculos para que se muevan. También ayuda a las glándulas a producir hormonas.
Sistema circulatorio: La red de transporte
Este sistema, también llamado cardiovascular, está formado por la sangre, los vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares) y el corazón, que es una bomba. Transporta nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono y hormonas por todo el cuerpo. La sangre se produce en la médula ósea roja y contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Aparato digestivo: Cómo procesamos los alimentos
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo (que empieza en la boca y termina en el ano) y órganos que ayudan a la digestión, como las glándulas salivales, el páncreas y el hígado. Los alimentos pasan por la faringe, el esófago, el estómago y los intestinos para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes.
Aparato respiratorio: Cómo respiramos
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos que nos permite intercambiar gases entre el aire y la sangre. Está formado por la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmónes.
Aparato urinario: Eliminando desechos
Este sistema se encarga de producir, almacenar y expulsar la orina. Incluye dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Sistema endocrino: Las hormonas
El sistema endocrino está formado por órganos y tejidos que producen hormonas. Las hormonas son como mensajes químicos que viajan por la sangre y controlan muchas funciones del cuerpo, como la velocidad de crecimiento y el metabolismo. Algunas glándulas importantes son la glándula tiroides, el páncreas, la hipófisis y las glándulas suprarrenales.
Glándulas exocrinas: Otras sustancias importantes
Las glándulas exocrinas producen sustancias que no son hormonas. Por ejemplo, la glándula parótida produce saliva, la glándula lacrimal produce lágrimas y las glándulas sudoríparas producen sudor.
Sistema sensorial: Nuestros sentidos
El sistema sensorial es la parte del sistema nervioso que procesa la información que recibimos a través de nuestros sentidos. Incluye los receptores sensoriales y las partes del cerebro que interpretan esas señales. Los principales sentidos son la visión (ojos), la audición (oídos), el gusto (lengua), el olfato (nariz), el equilibrio (oído interno) y el tacto (piel).
Sistema tegumentario: Nuestra piel y más
Está formado por la piel, las uñas, el pelo, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. La piel es una barrera que nos protege del exterior y de bacterias y virus.
Partes principales del cuerpo
Un poco de historia de la anatomía
La anatomía en la Antigüedad
La anatomía empezó a desarrollarse como ciencia en la Antigua Grecia. Herófilo de Calcedonia (335 a. C.-280 a. C.) fue uno de los primeros en estudiar el cuerpo humano. Erasístrato (304 a. C.–250 a. C.) identificó partes importantes del encéfalo.
Galeno de Pérgamo (129-c. 201/216) fue un médico griego que vivió en el Imperio Romano. Escribió muchos libros sobre el estudio del cuerpo y cómo funcionaban los sistemas muscular, nervioso, respiratorio y circulatorio. Sus ideas fueron muy influyentes por más de 1400 años, incluso durante la Edad Media. Sin embargo, algunas de sus ideas tenían errores porque las basó en observaciones de animales, no solo de humanos.
La anatomía en la Edad Media
Durante la Edad Media, el conocimiento de la anatomía se basaba principalmente en los escritos de Galeno. Las clases se daban leyendo sus textos, y las pocas veces que se estudiaban cuerpos, se hacía siguiendo sus descripciones sin cuestionarlas.
La anatomía en la Edad Moderna
Leonardo da Vinci estudió y dibujó el cuerpo humano con gran precisión antes de 1492.
En esta época, las ideas de Galeno empezaron a ser revisadas. Andrés Vesalio, considerado el padre de la anatomía moderna, estudió directamente el cuerpo humano y publicó sus observaciones en su famoso libro De humani corporis fabrica.
La anatomía en la Edad Contemporánea
Con la invención del microscopio, se abrió un nuevo mundo para la anatomía, permitiendo estudiar los tejidos a un nivel muy pequeño (anatomía microscópica o histología). La anatomía también empezó a enfocarse más en cómo funcionan las partes del cuerpo, no solo en su forma.
Anatomía en el arte
Representar el cuerpo humano en el arte no siempre busca ser totalmente realista, ya que los estilos artísticos varían. Por ejemplo, las pinturas del Antiguo Egipto seguían ciertas reglas que adaptaban la anatomía. En cambio, en la Antigua Grecia, se estudiaba el cuerpo con mucho detalle para representarlo de la forma más perfecta posible. Durante el Renacimiento, artistas famosos como Miguel Ángel, Rafael, Durero y Leonardo da Vinci estudiaron anatomía e incluso realizaron estudios directos para mejorar sus representaciones del cuerpo humano.
Galería de imágenes
-
Ejes direccionales en los tetrápodos como el caballo (Equus caballus).
Véase también
En inglés: Anatomy Facts for Kids