Receptor sensorial para niños
Datos para niños Receptor sensorial |
||
---|---|---|
![]() Los corpúsculos de Pacini son receptores s vibraciones rápidas y la presión mecánica profunda.
|
||
Información anatómica | ||
Sistema | Nervioso | |
|
||
Los receptores sensoriales son como los "detectives" de nuestro cuerpo. Son terminaciones nerviosas o células especiales que pueden captar información de nuestro entorno o de nuestro propio cuerpo. Cuando detectan algo, como la luz, el sonido o la presión, lo convierten en señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.
Estas señales eléctricas viajan hasta el sistema nervioso central, que incluye el cerebro. Allí, en la corteza cerebral, el cerebro procesa la información. Así, sabemos qué está pasando a nuestro alrededor o cómo funcionan nuestros órganos internos.
Tenemos receptores sensoriales en muchos lugares:
- En la nariz para oler.
- En el oído para escuchar.
- En el ojo para ver.
- En la piel para sentir el tacto y percibir sensaciones.
También hay receptores dentro del cuerpo que nos ayudan a mantener el equilibrio interno (llamado homeostasis). Por ejemplo, detectan la presión arterial, la temperatura del cuerpo o la posición en la que estamos.
Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo al que responden:
- Fotorreceptores: Responden a la luz.
- Mecanorreceptores: Responden al tacto, la presión y el sonido.
- Termorreceptores: Responden a la temperatura.
- Quimiorreceptores: Responden a sustancias químicas (como el gusto y el olfato).
- Nociceptores: Responden a sensaciones que pueden indicar daño.
Contenido
¿Cómo funcionan los receptores sensoriales?
Los receptores sensoriales tienen algunas características importantes:
¿Qué es la excitabilidad en los receptores?
- Excitabilidad: Es su capacidad de reaccionar a un estímulo. Cuando un receptor capta un estímulo, genera una señal eléctrica que viaja hasta el cerebro.
¿Por qué son específicos los receptores?
- Especificidad: Cada tipo de receptor está diseñado para responder mejor a un tipo específico de estímulo. Por ejemplo, un receptor de calor no responderá igual a la luz.
¿Qué es la adaptación sensorial?
- Adaptación: Si un receptor recibe el mismo estímulo por mucho tiempo, al principio envía muchas señales. Pero con el tiempo, la cantidad de señales disminuye. Es como cuando te pones una camiseta nueva y la sientes al principio, pero luego te "acostumbras" y dejas de notarla.
¿Cómo son los receptores sensoriales por dentro?
Los receptores sensoriales son muy pequeños y se pueden agrupar en tres tipos principales:
- Terminaciones nerviosas libres: Son como los extremos de los nervios que no tienen una cubierta especial. Por ejemplo, los que detectan la temperatura.
- Terminaciones nerviosas encapsuladas: Son extremos de nervios que están cubiertos por una especie de cápsula. Por ejemplo, los que detectan la presión o la vibración.
- Células especializadas: Son células que tienen una función muy específica. Un ejemplo son los conos y bastones en la retina del ojo, que nos permiten ver la luz y los colores.
¿Cómo detectan los estímulos los receptores?
Un ejemplo muy estudiado son los corpúsculos de Pacini. Estos son mecanorreceptores que se encuentran en las capas profundas de la piel, en los tendones y en las articulaciones. Nos ayudan a sentir la presión y la vibración.
Cuando algo presiona la piel, esa presión llega al corpúsculo de Pacini. Esto hace que su membrana cambie y se abran unos pequeños "canales" llamados canales iónicos. Al abrirse, se genera una señal eléctrica que se transmite a lo largo del nervio. Cuanto más fuerte es el estímulo, más intensa es la señal. Así, el receptor convierte la información física en un mensaje eléctrico que el cerebro puede entender.
Tipos de receptores sensoriales
Cada tipo de receptor sensorial está diseñado para detectar un tipo específico de estímulo. Por ejemplo, los conos y bastones en el ojo solo responden a la luz, mientras que los receptores en la piel que detectan sensaciones se activan cuando hay un estímulo fuerte.
Los receptores sensoriales se pueden clasificar de varias maneras, pero la más común es por el tipo de estímulo que detectan.
Receptores según el tipo de estímulo
- Mecanorreceptores: Son sensibles a los estímulos mecánicos, como el estiramiento o la deformación de los tejidos. Nos dan la sensación del tacto, la vibración y la presión. Algunos ejemplos son los corpúsculos de Pacini, los receptores de Merkel y los corpúsculos de Ruffini.
- Fotorreceptores: Son células especiales en la retina de nuestros ojos. Convierten la luz en impulsos nerviosos que van al cerebro a través del nervio óptico, permitiéndonos ver. Hay dos tipos:
- Conos: Nos permiten ver los colores.
- Bastones: Nos ayudan a ver en lugares con poca luz.
- Termorreceptores: Detectan la temperatura. Pueden sentir desde temperaturas muy frías (como -10 °C) hasta muy calientes (como 60 °C). Algunos están en la piel (externos) y otros dentro del cuerpo, como en el hipotálamo, para controlar nuestra temperatura interna.
- Quimiorreceptores: Detectan la cantidad de sustancias químicas. Nos permiten:
- Sentir el gusto (en la lengua).
- Oler (en la nariz).
- Detectar la cantidad de oxígeno o dióxido de carbono en la sangre.
- Quimiorreceptores internos: No somos conscientes de ellos, pero controlan cosas como los niveles en la sangre.
- Quimiorreceptores externos: Son los que usamos para el gusto y el olfato.
- Nociceptores: Son los receptores que nos alertan sobre sensaciones que pueden indicar daño. Se activan por golpes fuertes, quemaduras o sustancias químicas. Están formados por terminaciones nerviosas libres y se encuentran en la piel y en muchos órganos internos. Cuando se activan, pueden transmitir dos tipos de sensaciones: una rápida y aguda, y otra más lenta y persistente.
- Electrorreceptores o galvanorreceptores: Estos receptores son sensibles a las corrientes o campos eléctricos. Los humanos no los tenemos, pero algunos animales sí. Por ejemplo, los tiburones los usan para encontrar a sus presas escondidas.
Receptores según de dónde viene el estímulo
- Exterorreceptores: Captan información del exterior de nuestro cuerpo. Por ejemplo, los receptores del olfato que detectan los olores en el aire.
- Interorreceptores: Son sensibles a la información que viene del interior de nuestro cuerpo. Se dividen en dos tipos:
- Viscerorreceptores: Informan sobre cambios en nuestros órganos internos.
- Propioceptores: Nos informan sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio, nuestra postura y cómo están nuestros músculos. Por ejemplo, los receptores en el oído interno son clave para el equilibrio, y los husos neuromusculares en los músculos esqueléticos nos dicen cómo están estirados nuestros músculos.
Galería de imágenes
Ver también
- Irritabilidad (biología)
- Receptores en la transcripción de genes
- Corpúsculos
- Receptor celular
- Neurona aferente
Véase también
En inglés: Sensory receptor Facts for Kids