Galeno para niños
Datos para niños GalenoΓαληνός |
||
---|---|---|
![]() Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865.
|
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Claudius Galenus | |
Nacimiento | Septiembre de 129 Pérgamo (Antigua Roma) |
|
Fallecimiento | Siglo III Roma (Imperio romano) |
|
Residencia | Pérgamo | |
Familia | ||
Padre | Elio Nicón | |
Educación | ||
Alumno de | Albino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico-escritor, cirujano, biólogo, neurocientífico, médico y filósofo | |
Área | Medicina, anatomía, filosofía y lógica | |
Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (en griego: Galēnos; Pérgamo, 129 - Roma, c. 201/216), conocido como Galeno, fue un importante médico, cirujano y filósofo griego que vivió en el Imperio romano. Es considerado uno de los investigadores médicos más destacados de la Edad Antigua. Sus ideas influyeron en la medicina europea por más de mil años en campos como la anatomía (el estudio de la estructura del cuerpo), la fisiología (cómo funciona el cuerpo), la farmacología (el estudio de los medicamentos) y la neurología (el estudio del sistema nervioso). También se interesó por la filosofía y la lógica.
Galeno se formó en la cultura griega y en un gran templo dedicado a Esculapio, el dios de la medicina. Estudió medicina con seguidores de Hipócrates, un famoso médico antiguo. Después, visitó escuelas de medicina en otras ciudades como Esmirna, Corinto y Alejandría. Finalmente, viajó a Roma, donde se hizo famoso por tratar a gladiadores. Gracias a su habilidad, fue elegido médico del emperador Marco Aurelio.
Durante la Edad Media, los escritos de Galeno sobre anatomía fueron muy importantes en las universidades para los médicos. Aunque algunas de sus ideas eran incorrectas, porque no podía diseccionar cuerpos humanos debido a las costumbres de su época, hizo descubrimientos importantes. Por ejemplo, corrigió la idea de que las arterias llevaban aire, demostrando que transportaban sangre. También es considerado uno de los primeros en usar experimentos en medicina. Más tarde, en la Edad Media, médicos como Mondino de Luzzi comenzaron a diseccionar cuerpos humanos, lo que llevó a nuevos descubrimientos.
El nombre "Claudio" se le dio en la Edad Media, pero se cree que fue un error que se corrigió más tarde. En el siglo XVI, el médico Andrés Vesalio tradujo muchos de los textos de Galeno del griego al latín. Su importante libro de anatomía, De humani corporis fabrica (1543), estuvo muy influenciado por el trabajo de Galeno.
Contenido
Biografía de Galeno
Primeros años y formación: 129-161
Galeno nació en Pérgamo (hoy Bergama, en Turquía) en el año 129. Provenía de una familia con buena posición económica. Su padre, Elio Nicón, era arquitecto y terrateniente. Él educó a Galeno en el pensamiento estoico, una forma de filosofía, quizás queriendo que su hijo fuera filósofo. Desde joven, Galeno mostró interés en muchos temas, como la agricultura, la arquitectura, la astronomía y la filosofía, antes de dedicarse por completo a la medicina.
Se cuenta que su padre decidió que Galeno estudiara medicina después de tener un sueño con Esculapio, el dios de la medicina, quien le indicó el futuro de su hijo.
Así, a los veinte años, Galeno se convirtió en discípulo en el Asclepeion de Pérgamo, un templo de curación, donde comenzó sus estudios de medicina. Después de cuatro años, viajó a Esmirna y Corinto para seguir aprendiendo. En estos primeros años, conoció las ideas del famoso médico Hipócrates de Cos, quien se convertiría en su principal inspiración.
Galeno completó sus estudios en Alejandría, Egipto, que era un importante centro cultural. Allí aprendió lo crucial que eran los estudios de anatomía y fisiología para la medicina. También conoció las obras de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato.
Regresó a Pérgamo en el año 157, tras la muerte de su padre, quien le dejó una gran fortuna. Allí trabajó como médico en una escuela de gladiadores durante unos tres o cuatro años. En este tiempo, ganó mucha experiencia tratando golpes y heridas. Años más tarde, se referiría a las heridas como "ventanas en el cuerpo".
Vida en Roma y últimos años: 162-217
A partir del año 162, Galeno vivió en Roma, la capital del imperio. Allí escribió muchas obras, mostrando su gran conocimiento de la anatomía. Se hizo muy famoso como médico experto y tuvo muchos pacientes. Uno de ellos fue el cónsul Flavio Boecio, quien lo presentó en la corte. Finalmente, Galeno se convirtió en médico de los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero. Por un corto tiempo, regresó a Pérgamo (166-169), pero fue llamado de nuevo a Roma por Cómodo, hijo de Marco Aurelio.
Durante su tiempo en la corte, Galeno fue testigo de eventos importantes, como la llegada de una gran peste (una enfermedad contagiosa) que describió en sus escritos. También presenció guerras y cambios de emperadores.
En la antigua Roma, estaba prohibido diseccionar cuerpos humanos. Por eso, Galeno estudió la anatomía diseccionando animales como cerdos y monos. Esto hizo que algunas de sus ideas sobre el cuerpo humano fueran incorrectas. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y realizando experimentos. Hizo estudios en animales vivos para entender cómo funcionaban los riñones y la médula espinal.
Escribió principalmente en griego, ya que era el idioma más respetado en la medicina de esa época. Se dice que usó a veinte personas para escribir lo que él dictaba. En el año 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. Su libro más importante, Methodo medendi (sobre el arte de curar), fue muy influyente en la medicina durante quince siglos.
La fecha de su muerte se ha calculado tradicionalmente alrededor del año 201, pero algunos expertos creen que pudo haber sido hasta el año 216.
Galeno tuvo un gran prestigio, no solo en Roma, gracias a su extensa producción literaria. Escribió más de cuatrocientos textos, de los cuales se conservan unos ciento cincuenta. En 2015, se descubrió un palimpsesto (un manuscrito reutilizado) de su obra De los preparados y los poderes de los remedios simples, que podría dar más información sobre su trabajo.
Las ideas de Galeno se basaron en la tradición de Hipócrates, combinándolas con pensamientos de filósofos como Platón y Aristóteles. Su excelente formación le permitió conocer a fondo las diferentes escuelas médicas de su tiempo y añadir sus propias contribuciones.
Por ejemplo, su forma de entender cómo funciona el cuerpo (fisiología) se basaba en las ideas de Aristóteles sobre la naturaleza y el movimiento. También usó las ideas de Platón sobre el alma como principio vital, que distinguía entre el "alma concupiscible" (en el hígado), el "alma irascible" (en el corazón) y el "alma racional" (en el cerebro).
La fisiología según Galeno
Galeno tenía una forma particular de entender cómo funcionaba el cuerpo humano. Creía que el cuerpo tenía "espíritus" y "virtudes" que controlaban sus funciones.
Los espíritus y sus funciones
Para Galeno, los "espíritus" (llamados pneuma) eran una especie de materia muy sutil que hacía funcionar los órganos. No eran algo inmaterial, sino una forma especial de materia. Galeno los dividía en tres tipos, relacionados con las funciones del cuerpo:
- El espíritu natural: Se encontraba en el hígado, que era el órgano principal del abdomen. Este espíritu se extendía por las venas y era responsable de funciones como la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Por ejemplo, el riñón tenía la "virtud" de atraer la sangre y expulsar la orina.
- El espíritu vital: Estaba en el tórax, con el corazón como órgano principal. Este espíritu era responsable de funciones vitales como la respiración, el latido del corazón y el pulso. Se creía que este espíritu se movía por las arterias desde el corazón. La muerte se entendía como la desaparición de este espíritu vital.
- El espíritu animal: Era el más importante y se encontraba en el cerebro. Este espíritu controlaba las funciones mentales más complejas, como la imaginación, la razón y la memoria. Se pensaba que se movía desde el cerebro a los órganos a través de los nervios.
Galeno también creía en un "calor innato" esencial para la vida, que se originaba en el corazón y se extendía por todo el cuerpo. El alimento era su "combustible" y la respiración ayudaba a enfriarlo.
Cómo funcionaba el cuerpo según Galeno
Galeno describió cómo el cuerpo procesaba los alimentos y la sangre:
Cuando comíamos, la boca masticaba y tragaba el alimento. Luego, el estómago lo atraía y lo convertía en una sustancia llamada quilo. Este proceso se llamaba la primera digestión. Los residuos de esta digestión se eliminaban como heces.
El quilo purificado pasaba al hígado, donde sufría una segunda digestión. Aquí se formaban los "humores" (líquidos corporales) y, sobre todo, la sangre. El hígado era visto como el "laboratorio" donde se creaba la sangre a partir del alimento. Los residuos de esta segunda digestión iban a los riñones y se eliminaban como orina.
Para Galeno, el sistema de venas nacía en el hígado y distribuía la sangre venosa por todo el cuerpo. Creía que parte de esta sangre pasaba del lado derecho del corazón al izquierdo a través de unos "poros" en la pared que los separa. El resto de la sangre del lado derecho iba a los pulmones para alimentarlos.
También pensaba que los pulmones enviaban el "espíritu" (pneuma) que tomaban del aire al lado izquierdo del corazón. Allí, este pneuma purificaba la sangre, haciéndola más sutil. Los desechos de esta purificación se expulsaban al respirar. Esta sangre "purificada" se distribuía por las arterias a todo el organismo.
En las diferentes partes del cuerpo, la sangre de las arterias y venas se mezclaba y se "solidificaba" para alimentar y hacer crecer los tejidos. Esta transformación de la sangre en partes del cuerpo era la tercera digestión. Sus residuos se eliminaban como sudor, pelo o uñas.
Galeno también creía que la sangre llegaba al cerebro y allí, en una red de vasos sanguíneos (que él observó en cerdos, pero no existe igual en humanos), se producía una "tercera digestión" que generaba una materia muy sutil para las funciones mentales. Los desechos de esta digestión se eliminaban por los ojos, oídos o nariz.
Contribuciones importantes de Galeno a la medicina
- Demostró cómo varios músculos son controlados por la médula espinal.
- Identificó siete pares de nervios craneales (nervios que salen directamente del cerebro).
- Demostró que el cerebro es el órgano que controla la voz.
- Explicó las funciones del riñón y de la vejiga.
- Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire, como se pensaba antes.
- Descubrió diferencias en la estructura entre venas y arterias.
- Describió las válvulas del corazón.
- Describió varias enfermedades infecciosas y cómo se propagaban.
- Dio mucha importancia a cómo se conservan y preparan los medicamentos, lo que es la base de la Farmacia Galénica actual.
- Su libro Sobre el diagnóstico de los sueños explica que los sueños pueden ser un reflejo de problemas en el cuerpo.
Eponimia
- El cráter lunar Galen lleva este nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Galen Facts for Kids