Glándula suprarrenal para niños
Datos para niños Glándulas suprarrenales o adrenales |
||
---|---|---|
![]() Ubicación de las glándulas suprarrenales sobre el riñón izquierdo y derecho.
|
||
![]() La suprarrenal derecha tiene forma piramidal y la izquierda semilunar
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
|
|
Latín | [TA]: glandula suprarenalis | |
TA | A11.5.00.001 | |
Información anatómica | ||
Sistema | endocrino | |
|
||
Las glándulas suprarrenales, también conocidas como glándulas adrenales, son dos órganos pequeños que producen hormonas. Se encuentran justo encima de los riñones. La glándula derecha tiene forma de pirámide, y la izquierda, de media luna.
Cada glándula tiene dos partes principales: la corteza suprarrenal (la parte exterior) y la médula suprarrenal (la parte interior). La corteza produce hormonas como el cortisol y la aldosterona. La médula produce adrenalina y noradrenalina.
Estas glándulas son muy importantes para nuestra supervivencia. Nos ayudan a manejar situaciones de estrés físico o mental. También mantienen el equilibrio de sustancias como el sodio y el potasio en la sangre. Sin ellas, el cuerpo no funcionaría correctamente. Las hormonas que producen regulan la presión arterial y nos preparan para responder rápidamente a los desafíos.
Contenido
¿Qué son las Glándulas Suprarrenales y Dónde se Ubican?
Las glándulas suprarrenales están en el abdomen, justo encima de cada riñón. Están protegidas detrás de una membrana llamada peritoneo. Reciben sangre de varias arterias y la devuelven al cuerpo a través de una vena.
Cada glándula pesa alrededor de 4 gramos. Miden unos 4 cm de alto, 3 cm de ancho y 1 cm de grosor. Están formadas por dos partes que se unen durante el desarrollo del cuerpo.
- La médula suprarrenal es la parte central. Representa entre el 10% y el 20% de la glándula. Produce hormonas como la adrenalina.
- La corteza suprarrenal es la capa exterior. Forma la mayor parte de la glándula, entre el 80% y el 90%. Produce hormonas esteroides que son vitales para la vida.
La Médula Suprarrenal: Tu Centro de Respuesta Rápida
La médula suprarrenal está hecha de células especiales llamadas cromafines. Estas células producen hormonas que nos ayudan a reaccionar ante el peligro o el ejercicio físico intenso.
Cuando estamos en una situación de estrés, la médula suprarrenal libera adrenalina (70%) y noradrenalina (30%) en la sangre. Estas hormonas tienen efectos importantes en el cuerpo:
- Aumentan la frecuencia cardíaca (el ritmo del corazón).
- Suben la presión arterial.
- Dilatan las vías respiratorias para que entre más aire.
- Aumentan el flujo de sangre a los músculos y al corazón.
- Disminuyen el flujo de sangre a los riñones y al sistema digestivo.
- Aumentan el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre.
Todas estas acciones nos preparan para la "respuesta de lucha o huida". Es decir, nos dan la energía y la velocidad necesarias para enfrentar un problema o escapar de él.
La adrenalina se fabrica a partir de un aminoácido llamado tirosina. Es un proceso químico que ocurre dentro de las células.
¿Cómo se Regula la Médula Suprarrenal?
La liberación de adrenalina y noradrenalina se activa por el estrés. Esto puede ser por ejercicio, falta de azúcar en la sangre o una hemorragia. El encéfalo envía señales a través de los nervios para que la médula suprarrenal actúe.
El hipotálamo y el tronco del encéfalo son las áreas principales del cerebro que inician esta respuesta. Reciben información de otras partes del cerebro, como la corteza cerebral, que también influyen en cómo reacciona la médula suprarrenal.
La Corteza Suprarrenal: El Centro de Control Vital
La corteza suprarrenal rodea la médula. Sus células son ricas en estructuras que les permiten producir hormonas. Se divide en tres capas o zonas:
- Zona glomerular: Produce mineralocorticoides, como la aldosterona.
- Zona fascicular: Produce glucocorticoides, como el cortisol.
- Zona reticular: Produce pequeñas cantidades de hormonas que ayudan en el desarrollo del cuerpo.
La Zona Glomerular y la Aldosterona
Las células de la zona glomerular secretan aldosterona. Esta hormona viaja por la sangre hasta los riñones. Allí, ayuda a controlar la cantidad de sodio y potasio en la sangre. También es clave para regular la presión arterial.
La producción de aldosterona es regulada por un sistema complejo que incluye la angiotensina II. También influyen los niveles de potasio en la sangre y otra hormona llamada ACTH.
La Zona Fascicular y el Cortisol
Esta es la capa más grande de la corteza suprarrenal. Sus células producen cortisol, un glucocorticoide muy importante. El cortisol tiene muchas funciones en el cuerpo:
- Regula cómo el cuerpo usa las grasas, proteínas y carbohidratos.
- Aumenta la disponibilidad de glucosa y ácidos grasos para obtener energía.
- Es fundamental en la respuesta del cuerpo al estrés físico y mental.
- Ayuda a controlar la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la inflamación.
El cortisol también:
- Aumenta el azúcar en la sangre.
- Ayuda a descomponer proteínas para producir aminoácidos.
- Favorece la transformación de grasas en energía.
- Reduce la inflamación al frenar ciertas sustancias del sistema inmunitario.
- Ayuda a los riñones a retener sodio y agua, y a eliminar potasio.
- Puede tener un efecto estimulante en el sistema nervioso.
La cantidad de cortisol que se produce está controlada por la hormona ACTH. Esta hormona es liberada por la hipófisis, una glándula en el cerebro. La producción de cortisol sigue un ritmo diario, siendo más alta por la mañana y más baja por la tarde. Sin embargo, si hay estrés, los niveles de cortisol pueden mantenerse altos.
La Zona Reticular y el Desarrollo Corporal
Esta es la capa más interna de la corteza. Sus células producen hormonas que son importantes para el desarrollo del cuerpo. Estas hormonas pueden transformarse en otras hormonas en diferentes tejidos del cuerpo.
Estas hormonas son responsables de la aparición de algunos cambios corporales que ocurren antes de la pubertad. Por ejemplo, el crecimiento del vello en las axilas y otras zonas. La producción de estas hormonas es alta antes del nacimiento, disminuye después, y luego vuelve a aumentar entre los 6 y 8 años.
Enfermedades de las Glándulas Suprarrenales
Las enfermedades que afectan a estas glándulas pueden causar que produzcan demasiadas o muy pocas hormonas. Algunas de las más comunes son:
- Insuficiencia suprarrenal: Ocurre cuando las glándulas no producen suficientes hormonas. Puede ser por un problema en las glándulas mismas o en la hipófisis o el hipotálamo. Si la falta de hormonas es muy grave y repentina, puede ser una emergencia médica.
- Enfermedad de Addison: Es una forma de insuficiencia suprarrenal donde hay muy poco cortisol. Esto causa cansancio, debilidad muscular, problemas digestivos y dificultad para manejar el estrés.
- Síndrome de Cushing: Se produce por un exceso de cortisol. Esto puede llevar a una acumulación de grasa en la cara, el cuello y el tronco, mientras que las extremidades se adelgazan.
- Síndrome de Conn (Hiperaldosteronismo primario): Hay un exceso de aldosterona. Esto puede causar hipertensión arterial (presión alta), retención de sodio y pérdida de potasio.
- Cáncer: Son tumores malignos que pueden afectar la glándula. Pueden causar una producción excesiva de hormonas.
- Hiperplasia suprarrenal congénita: Son trastornos hereditarios donde hay un problema en la producción de cortisol. Esto puede llevar a un aumento de otras hormonas.
¿Cómo se Diagnostican los Problemas Suprarrenales?
Para saber si hay un problema con las glándulas suprarrenales, los médicos usan varias pruebas:
- Pruebas de imagen: Como la resonancia magnética nuclear (RMN) o la tomografía axial computarizada (TAC) del abdomen. Estas pruebas permiten ver el tamaño y la forma de las glándulas.
- Pruebas funcionales: Miden los niveles de hormonas en la sangre o la orina.
- Para la insuficiencia suprarrenal, se puede hacer una prueba de estimulación con ACTH. Se administra ACTH y se mide el cortisol en la sangre.
- Para el síndrome de Cushing, se mide el cortisol en la orina de 24 horas o en la saliva. También se puede hacer una prueba con dexametasona.
- Para el exceso de aldosterona, se miden los niveles de aldosterona y renina en la sangre.
- Para la hiperplasia suprarrenal congénita, se mide una sustancia llamada 17-hidroxiprogesterona en la sangre.
- Si se sospecha un tumor que produce adrenalina, se miden los niveles de metanefrina en la sangre o la orina.
Historia de las Glándulas Suprarrenales
El anatomista italiano Bartolomeo Eustachi fue el primero en describir las glándulas suprarrenales entre 1563 y 1564. Sin embargo, su trabajo no fue tan conocido como el de Caspar Bartholin el Viejo en 1611.
El nombre "suprarrenal" viene del latín "supra" (encima) y "renes" (riñón). El término "adrenal" viene de "ad" (cerca) y "renes" (riñón). En el siglo XIX, se confirmó que eran glándulas separadas de los riñones y que producían hormonas.
En 1855, el médico inglés Thomas Addison describió una enfermedad relacionada con estas glándulas, que hoy lleva su nombre: la enfermedad de Addison. Más tarde, en 1894, los fisiólogos George Oliver y Edward Albert Sharpey-Schafer estudiaron los efectos de los extractos de la médula suprarrenal. Observaron que aumentaban la presión arterial, lo que llevó al aislamiento de la adrenalina en 1898.
En 1950, Edward Calvin Kendall, Philip Showalter Hench y Tadeusz Reichstein ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Lo recibieron por sus descubrimientos sobre la estructura y los efectos de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal.
Véase también
En inglés: Adrenal gland Facts for Kids