Sistema endocrino para niños
Datos para niños Sistema endocrino |
||
---|---|---|
Principales glándulas del sistema endocrino humano.
|
||
TH | H3.08.00.0.00001 | |
Estudiado (a) por | endocrinología | |
Información fisiológica | ||
Función | Regulación a largo plazo de las funciones de las células. | |
Estructuras principales | ||
Hormonas, Endocrinocitos, Glándula endocrina | ||
|
||
El sistema endocrino es como una red de comunicación en tu cuerpo. Está formado por órganos y tejidos especiales llamados glándulas. Estas glándulas producen sustancias químicas llamadas hormonas.
Las hormonas son como "mensajeros" que viajan por la sangre. Su trabajo es regular muchas funciones del cuerpo. Por ejemplo, controlan la velocidad de crecimiento, cómo funcionan tus tejidos y tu metabolismo. También influyen en el desarrollo del cuerpo y en algunos aspectos de cómo te sientes o te comportas. Cuando una hormona llega a su destino, una célula diana la "captura" para que haga su efecto. A diferencia del sistema nervioso, que usa señales eléctricas, el sistema endocrino solo usa estos mensajeros químicos.
La endocrinología es la ciencia que estudia estas glándulas, las hormonas que producen y cómo afectan al cuerpo. También investiga las enfermedades que ocurren cuando algo no funciona bien en este sistema.
Contenido
Glándulas: ¿Cómo funcionan?
Las glándulas endocrinas son especiales porque liberan sus hormonas directamente a la sangre. Por eso, también se les llama "glándulas sin conducto". En cambio, hay otras glándulas, llamadas exocrinas, que liberan sus sustancias a través de tubos o conductos. Por ejemplo, las glándulas sudoríparas liberan sudor a la piel.
Las glándulas endocrinas tienen algunas características en común:
- No tienen conductos para liberar sus sustancias.
- Tienen mucha sangre que las rodea.
- Guardan las hormonas en pequeñas "bolsitas" dentro de sus células.
Las tres glándulas más conocidas del sistema endocrino son la hipófisis, la glándula tiroides y las suprarrenales.
Además de estas glándulas principales, otros órganos también tienen una función endocrina. Por ejemplo, el riñón, el hígado, el corazón y los órganos reproductores producen hormonas. El riñón, por ejemplo, produce hormonas como la eritropoyetina y la renina.
El buen funcionamiento de todas estas glándulas es muy importante. Ayudan a mantener el equilibrio en tu cuerpo y aseguran que todo funcione correctamente.
Hormonas: Los mensajeros químicos
Las hormonas son sustancias químicas que las glándulas endocrinas liberan. Viajan por la sangre y, al llegar a las células diana, les indican qué hacer. Son como coordinadores que aseguran que todos los sistemas del cuerpo trabajen juntos.
Generalmente, las hormonas se liberan directamente en la sangre. A veces, se unen a proteínas para durar más tiempo. Su efecto se produce en órganos o tejidos que pueden estar lejos de donde se produjeron.
¿Cómo se mueven y actúan las hormonas?
Las hormonas siguen estos pasos:
- Se liberan fuera de las células que las producen.
- Entran en los vasos sanguíneos y son transportadas por la sangre.
- Afectan a tejidos que pueden estar lejos de su origen.
- Su efecto es más fuerte cuanto mayor es su concentración.
- Para que hagan efecto, las células deben tener los "receptores" adecuados para ellas.
¿Qué efectos tienen las hormonas?
Las hormonas pueden tener diferentes efectos:
- Estimulante: Hacen que un tejido aumente su actividad. Por ejemplo, la prolactina estimula la producción de leche.
- Inhibitorio: Disminuyen la actividad de un tejido. Un ejemplo es la somatostatina.
- Trópico: Cambian cómo funciona otra glándula endocrina. Por ejemplo, la tirotropina actúa sobre la tiroides.
Cuando dos hormonas tienen efectos opuestos, se les llama antagonistas. Por ejemplo, la insulina baja el azúcar en la sangre y el glucagón lo sube. Si dos o más hormonas trabajan juntas y su efecto es más potente, se les llama sinergistas.
Tipos de comunicación hormonal
Aunque antes solo se consideraban hormonas a las que venían de glándulas endocrinas, ahora el término es más amplio. Una hormona es cualquier sustancia que lleva una señal y puede causar un cambio en una célula.
Hay diferentes formas en que las hormonas se comunican:
- Endocrina: Las hormonas viajan por la sangre a todo el cuerpo. Actúan en células lejanas que tienen receptores específicos.
- Paracrina: La comunicación ocurre entre células que están cerca. Es una comunicación local.
- Autocrina: La célula que produce la hormona es la misma que responde a ella.
- Neuroendocrina: Algunas neuronas liberan hormonas directamente a la sangre. Un ejemplo son las hormonas del hipotálamo que actúan en otros órganos.
Clasificación de las hormonas
Las hormonas se clasifican según si se disuelven en grasas (liposolubles) o en agua (hidrosolubles):
- Liposolubles:
- Esteroides: Vienen del colesterol. Son como el cortisol (de las glándulas suprarrenales) y la testosterona (importante para el desarrollo masculino). Como son solubles en grasa, entran fácilmente en las células y actúan en el ADN para cambiar cómo funcionan los genes.
- Hormonas tiroideas: Son la T3 y T4, producidas por la glándula tiroides. También son liposolubles.
- Hidrosolubles:
Estas hormonas viajan por la sangre y se unen a "receptores" en la superficie de las células. Esta unión activa una serie de reacciones dentro de la célula.
-
- Aminas: Son aminoácidos modificados, como la adrenalina y la noradrenalina.
- Péptidos: Cadenas cortas de aminoácidos, como la ADH.
- Proteicas: Proteínas más grandes, como la hormona del crecimiento (GH).
- Glucoproteínas: Como la FSH y la LH.
¿Cómo actúan las hormonas en las células?
Las hormonas solo actúan en las células diana que tienen los "receptores" correctos para ellas. Estos receptores son proteínas que se unen a la hormona y activan una respuesta en la célula. Una célula puede tener miles de receptores.
Si hay muchas hormonas, el número de receptores puede disminuir (regulación por decremento). Si hay pocas hormonas, el número de receptores puede aumentar (regulación por incremento), haciendo que las células sean más sensibles.
Las hormonas proteicas actúan en receptores en la superficie de la célula. Las hormonas esteroides y tiroideas, al ser liposolubles, pueden entrar en la célula y unirse a receptores dentro del citoplasma o en el núcleo celular. Allí, pueden cambiar la forma en que el ADN produce proteínas, lo que a su vez afecta las funciones de la célula. Las hormonas también pueden aumentar la capacidad de la membrana celular para dejar pasar sustancias, o cambiar la velocidad de las reacciones químicas.
Principales glándulas endocrinas del cuerpo
- Hipotálamo e hipófisis: La hipófisis es una glándula pequeña dentro del cráneo. Está conectada al hipotálamo, una parte del cerebro. Juntos, el hipotálamo y la hipófisis producen muchas hormonas que controlan otras glándulas endocrinas. Esta conexión es muy importante para regular muchas funciones del cuerpo.
- Hormona del crecimiento: Producida por la hipófisis, esta hormona ayuda a que las células crezcan y se dividan. Es clave para el crecimiento de los huesos y los músculos.
- Hormonas trópicas: Son cuatro hormonas de la hipófisis que estimulan otras glándulas:
- TSH (tirotropina): Activa la glándula tiroides.
- ACTH (adrenocorticotropa): Estimula las glándulas suprarrenales.
- FSH (folitropina): Ayuda en el desarrollo de las células reproductoras femeninas y masculinas.
- LH (luteinizante): Ayuda en el desarrollo de las células reproductoras femeninas.
- Hormona antidiurética (vasopresina): Producida por el hipotálamo y liberada por la hipófisis. Ayuda a los riñones a retener agua, haciendo la orina más concentrada.
- Oxitocina: También producida por el hipotálamo y liberada por la hipófisis. Es importante para el parto y la producción de leche.
- Tiroides: Esta glándula está en el cuello y produce las hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas hormonas aumentan el metabolismo basal, es decir, la velocidad a la que tu cuerpo usa energía. Si la tiroides produce demasiadas hormonas, se llama hipertiroidismo (nerviosismo, pérdida de peso). Si produce muy pocas, es hipotiroidismo (cansancio, aumento de peso).
- Paratiroides: Son cuatro glándulas pequeñas cerca de la tiroides. Producen la parathormona, que regula el nivel de calcio en la sangre.
- Glándulas suprarrenales: Son dos estructuras pequeñas, una encima de cada riñón. Producen adrenalina (en situaciones de estrés o peligro) y otras hormonas como el cortisol y la aldosterona, que regulan el metabolismo y el equilibrio de sales en el cuerpo.
- Epífisis: Situada en el cerebro, produce melatonina. Esta hormona es muy importante para tu "reloj biológico", regulando los ciclos de sueño y vigilia. La melatonina aumenta por la noche y disminuye durante el día.
- Páncreas: Es una glándula que tiene funciones endocrinas y exocrinas. Produce dos hormonas muy importantes:
- Insulina: Producida por las células beta del páncreas. Ayuda a que la glucosa (azúcar) entre en las células y disminuye el nivel de azúcar en la sangre. Si el páncreas no produce suficiente insulina, puede causar diabetes mellitus.
- Glucagón: Producido por las células alfa del páncreas. Tiene el efecto contrario a la insulina: aumenta el nivel de azúcar en la sangre.
- Ovario y testículo: Además de producir células importantes para la reproducción, también secretan hormonas:
- El ovario produce hormonas femeninas, como los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos ayudan en el desarrollo del cuerpo femenino y los cambios de la pubertad.
- El testículo produce hormonas masculinas, como la testosterona. La testosterona estimula el desarrollo de los órganos masculinos, el crecimiento de la laringe (cambio de voz) y la aparición de vello. También aumenta la masa muscular y la densidad de los huesos.
Hormonas de otros tejidos y órganos
Además de las glándulas endocrinas principales, muchas células que producen hormonas se encuentran dentro de otros órganos. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Riñón: Produce eritropoyetina (que ayuda a producir glóbulos rojos) y renina.
- Corazón: Produce el péptido natriurético atrial, que ayuda a regular la presión arterial.
- Aparato digestivo: Produce varias hormonas como secretina, gastrina y grelina (que estimula el apetito).
- Hígado: Produce trombopoyetina y factor de crecimiento insulínico tipo 1.
- Médula ósea: Produce trombopoyetina.
- Tejido adiposo (grasa): Produce leptina (que ayuda a controlar el apetito) y pequeñas cantidades de estrógenos.
- Placenta: Durante el embarazo, produce hormonas como la gonadotropina corionica humana.
Enfermedades del sistema endocrino
Cuando el sistema endocrino no funciona bien, pueden aparecer enfermedades. Esto puede ocurrir si se producen demasiadas hormonas (hiper-) o muy pocas (hipo-). Algunas de las más comunes son:
- Diabetes mellitus: Causada por poca producción de insulina o porque las células no responden bien a ella.
- Hipertiroidismo: La glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea, causando pérdida de peso, ritmo cardíaco rápido y nerviosismo.
- Hipotiroidismo: La glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, lo que provoca fatiga, estreñimiento y aumento de peso.
- Hiperparatiroidismo: Excesiva producción de parathormona por las paratiroides.
- Hipoparatiroidismo: Baja producción de parathormona por las paratiroides.
- Insuficiencia suprarrenal: Las glándulas suprarrenales liberan muy pocas hormonas como el cortisol.
- Enfermedad de Cushing: Causada por demasiada actividad en la glándula suprarrenal.
- Acromegalia: Producida por un exceso de hormona del crecimiento de la hipófisis.
- Enanismo hipofisario: La hipófisis produce poca hormona del crecimiento, lo que resulta en una estatura baja.
- Diabetes insípida: Se debe a la falta de hormona antidiurética de la hipófisis.
- Pubertad precoz: Ocurre cuando las hormonas relacionadas con los cambios del cuerpo en la adolescencia se liberan a edades tempranas.
Hormonas principales y sus efectos
Hormona secretada | Secreción | Efectos |
---|---|---|
Hormona liberadora de tirotropina (TRH) | Hipotálamo | Estimula la liberación de hormona estimulante del tiroides (TSH) por la adenohipófisis. |
Dopamina | Hipotálamo | Inhibe la liberación de prolactina por la adenohipófisis. |
Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) | Hipotálamo | Estimula la liberación de hormona del crecimiento (GH) por la adenohipófisis. |
Somatostatina (GHIH) | Hipotálamo | Inhibe la liberación de la hormona de crecimiento (GH) por la adenohipófisis. |
Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) | Hipotálamo | Estimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) por la adenohipófisis. |
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH) | Hipotálamo | Estimula la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) por la adenohipófisis. |
Hormona del crecimiento (GH) | Adenohipófisis | Estimula el crecimiento y la reproducción celular. Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por el hígado. |
Hormona estimulante de la tiroides (TSH) | Adenohipófisis | Estimula la síntesis y liberación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) por la glándula tiroides. Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides. |
Hormona adrenocorticotropica (ACTH) | Adenohipófisis | Estimula la síntesis y liberación de glucocorticoide, mineralcorticoides y andrógenos por parte de la corteza adrenal. |
Hormona foliculoestimulante (FSH) | Adenohipófisis | En mujeres: Estimula el desarrollo de las células reproductoras. En hombres: Estimula el desarrollo de las células reproductoras. |
Hormona luteinizante (LH) | Adenohipófisis | En mujeres: estimula el desarrollo de las células reproductoras. En hombres: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de Leydig. |
Prolactina | Adenohipófisis | Estimula la síntesis y liberación de leche desde la glándula mamaria. |
Hormona estimulante de melanocitos (MSH) | Adenohipófisis | Estimula la síntesis y liberación de melanina a los melanocitos de la piel y el pelo. |
Oxitocina | Neurohipófisis | En las mujeres estimula la contracción de los músculos uterinos durante el parto, la secreción de leche. |
Vasopresina (ADH) | Neurohipófisis | Estimula la reabsorción de agua en los riñones (hormona antidiurética). Provoca liberación de ACTH por la adenohipófisis. |
Melatonina | Glándula pineal | Regula los ciclos de sueño y vigilia. |
Triyodotironina (T3) | Tiroides | Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal. Estimula la síntesis proteica. |
Tiroxina (T4) | Tiroides | Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal. Estimula la síntesis proteica. |
Calcitonina | Tiroides (célula parafolicular) | Estimula la formación de hueso. Reduce el Ca2+ en la sangre. |
Hormona paratiroidea (PTH) | Paratiroides | Aumenta el nivel de calcio en sangre (hipercalcemia). Disminuye la concentración de iones fosfato en sangre (hipofosfatemia). |
Glucocorticoides (cortisol) | Glándula suprarrenal (corteza) | Estimula la producción de glucosa y la degradación de grasas. Tiene acción inmunosupresora y antiinflamatoria. |
Mineralocorticoides (aldosterona) | Glándula suprarrenal (corteza) | Estimula la reabsorción de agua y sodio en los riñones, incrementa el volumen sanguíneo y la presión arterial. |
Dehidroepiandrosterona | Glándula suprarrenal (corteza) | Precursor de hormonas importantes para el desarrollo. |
Adrenalina | Glándula suprarrenal (médula) | Respuesta de lucha o huida: Aumenta el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca. Dilata las vías aéreas. Aumenta la irrigación a los músculos esqueléticos. |
Noradrenalina | Glándula suprarrenal (médula) | Similar a adrenalina. |
Insulina | Páncreas (Células beta) | Captación de la glucosa sanguínea, glucogénesis y glicólisis en el hígado y músculo. Disminuye los niveles sanguíneos de glucosa. |
Glucagón | Páncreas (célula alfa) | Aumenta los niveles sanguíneos de glucosa. |
Renina | Riñón (células yuxtaglomerulares) | Activa el sistema que regula la presión arterial. |
Eritropoyetina (EPO) | Riñón | Estimula la producción de eritrocitos (glóbulos rojos). |
Calcitriol | Riñón | Forma activa de la vitamina D. Incrementa la absorción de calcio y fosfato por el aparato digestivo y el riñón. |
Gastrina | Estómago | Estimula la secreción de ácido gástrico. |
Ghrelina | Estómago | Estimula el apetito y la secreción de somatotropina por la adenohipófisis. |
Histamina | Estómago | Estimula la secreción de ácido gástrico. |
Secretina | Duodeno | Estimula la secreción pancreática y biliar. Inhibe la secreción de jugo gástrico. |
Colecistoquinina | Duodeno | Estimula la secreción de enzimas pancreáticas. Retrasa el vaciamiento gástrico. |
Factor de crecimiento insulínico | Hígado | Regula el crecimiento celular y corporal. |
Angiotensinógeno y angiotensina | Hígado | Ayudan a regular la presión arterial. |
Trombopoyetina | Hígado, riñón y médula ósea | Estimula la producción de plaquetas. |
Péptido natriurético auricular | Corazón | Reduce la presión arterial. |
Leptina | Tejido adiposo | Disminución del apetito e incremento del metabolismo. |
Andrógenos (testosterona) | Testículo | Ayuda al crecimiento de músculos y huesos. Desarrollo de características masculinas. |
Progesterona | Ovario y placenta | Prepara el útero para el embarazo y lo mantiene. |
Estrógenos | Ovario y placenta | Estimulan el desarrollo del cuerpo femenino y los cambios de la pubertad. |
Gonadotropina coriónica humana (HCG) | Placenta | Ayuda a mantener el embarazo temprano. |
Lactógeno placentario humano | Placenta | Ayuda al feto a obtener glucosa de la madre. |
Otras hormonas importantes
Activina | Adiponectina | Androstenediona | Betaendorfina | Encefalina |
Endotelina | Factor de crecimiento insulínico tipo 1 | Factor de crecimiento insulínico tipo 2 | Hepcidina | Inhibina |
Kisspeptina | Motilina | Neuropéptido Y | Orexina | Osteocalcina (hueso) |
Oxintomodulina | Péptido vasoactivo intestinal | Péptido natriurético cerebral | Péptido similar al glucagón tipo 1 | Polipéptido inhibidor gástrico |
Polipéptido pancreático | Resistina | Timosina (timo) | Timulina (timo) | Timopoyetina (timo) |
|
Véase también
En inglés: Endocrine system Facts for Kids