Hipófisis para niños
Datos para niños Hipófisis |
||
---|---|---|
La hipófisis ( flecha) en la base del cerebro.
|
||
![]() Corte a través de la hipófisis.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
glándula maestra |
|
Latín | [TA]: hypophysis; [TA]: glándula pituitaria |
|
TA | A11.1.00.001 | |
Gray | pág.1275 | |
Información anatómica | ||
Sistema | endocrino | |
Arteria | arteria hipofisaria superior; infundibular; prequiasmática; hipofisaria inferior; capsular; arteria del seno cavernoso inferior |
|
Precursor | ectodermo neural y oral, incluyendo la bolsa de Rathke | |
|
||
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina muy importante en los vertebrados. Se encarga de producir y liberar hormonas que regulan muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y el equilibrio interno (llamado homeostasis). También controla a otras glándulas endocrinas.
Esta glándula compleja se encuentra en un espacio óseo en la base del cráneo, llamado silla turca. Si la hipófisis no funciona bien, ya sea por producir muy pocas hormonas (hipofunción) o demasiadas (hiperfunción), los niveles de hormonas en la sangre pueden cambiar, afectando a todo el organismo.
El problema más común de la hipófisis es el adenoma hipofisario, que es un tumor benigno (no canceroso). Este tumor puede alterar la función de la glándula o presionar estructuras cercanas del cerebro.
Contenido
¿Qué significa la palabra "hipófisis"?
El nombre "hipófisis" viene del griego hypophysis. Hipo significa "debajo" y fisis significa "crecer" o "crecimiento". Así, se refiere a una "excrecencia que crece por debajo".
Antiguamente, el filósofo Aristóteles pensaba que el moco nasal se producía en el cerebro y salía por la nariz. En 1543, el anatomista Vesalio también creyó esto. Por eso, a esta glándula se le llamó "pituitaria", que significa "glándula que produce moco".
Sin embargo, en el siglo XVII se descubrió que el moco no venía del cerebro, sino de la propia nariz. Por eso, en anatomía se prefirió el nombre "hipófisis".
¿Cómo se forma la hipófisis?
La hipófisis se forma durante el desarrollo de un ser vivo a partir de dos partes diferentes. Una parte viene de una pequeña bolsa de la boca primitiva, llamada bolsa de Rathke. La otra parte viene de una extensión del cerebro llamada infundíbulo.
Con el tiempo, las células de la bolsa de Rathke crecen y forman el lóbulo anterior de la hipófisis, también conocido como adenohipófisis.
En los peces teleósteos, la parte nerviosa de la hipófisis está muy conectada con las células que producen hormonas. En los anfibios, la hipófisis es más parecida a la de otros vertebrados.
En los mamíferos, como los humanos, la hipófisis se divide en varias partes:
- El lóbulo anterior o adenohipófisis: Produce muchas hormonas importantes.
- La parte intermedia o hipófisis media: Produce hormonas llamadas melanotropinas, que ayudan a controlar el color de la piel.
- El lóbulo posterior o neurohipófisis: Almacena hormonas producidas por el hipotálamo, como la ADH y la oxitocina.
¿Dónde está la hipófisis y cómo es?
La hipófisis se encuentra en la parte inferior del diencéfalo (una parte del cerebro). Está protegida dentro de una pequeña cavidad en el hueso esfenoides del cráneo, llamada silla turca.
La hipófisis está conectada con el hipotálamo (otra parte del cerebro) por un "tallo" llamado infundíbulo. La glándula está cubierta por una capa de tejido que la protege y permite que los vasos sanguíneos la alimenten.
El tamaño de la hipófisis varía según el animal. En los humanos, tiene forma de elipse. Mide aproximadamente 8 milímetros (mm) de adelante hacia atrás, 12 mm de ancho y 6 mm de alto. En promedio, pesa unos 500 miligramos en hombres adultos y 600 mg en mujeres.
La sangre llega a la hipófisis principalmente a través de dos ramas de la arteria carótida interna: las arterias hipofisarias superior e inferior.
¿Qué hace la hipófisis?
La hipófisis produce, guarda y libera hormonas que son esenciales para el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo. Estas hormonas regulan el crecimiento, el metabolismo y el desarrollo.
La producción de hormonas en la hipófisis está controlada por un sistema llamado eje hipotálamo-hipofisario. Este sistema funciona como un circuito de retroalimentación, donde el hipotálamo y la hipófisis se comunican para mantener el equilibrio.
La hipófisis es como una "estación de control" que recibe señales del hipotálamo y, a su vez, envía hormonas para regular otras glándulas endocrinas en el cuerpo.
Lóbulo anterior (Adenohipófisis)
La adenohipófisis produce muchas hormonas importantes. Seis de ellas son clave para el cuerpo y son producidas por cinco tipos diferentes de células. Estas células están agrupadas y rodeadas de pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, a donde liberan sus hormonas.
Los cinco tipos principales de células en la adenohipófisis son:
- Células somatotropas: Producen la hormona del crecimiento (GH).
- Células lactotropas: Producen prolactina (PRL).
- Células corticotropas: Producen la hormona adrenocorticotropa (ACTH).
- Células gonadotropas: Producen las gonadotropinas LH y FSH.
- Células tirotropas: Producen la hormona estimulante del tiroides (TSH).
Hormonas de la adenohipófisis
- Hormona del crecimiento (GH) o somatotropina: Es fundamental para el crecimiento de todos los tejidos y huesos. También ayuda al cuerpo a usar la glucosa y a producir proteínas. Si hay muy poca GH, puede causar enanismo. Si hay demasiada (por un tumor), puede causar gigantismo en niños o acromegalia en adultos.
- Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica: Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche.
Las siguientes son hormonas tróficas, lo que significa que actúan sobre otras glándulas endocrinas:
- Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina: Estimula a la tiroides para que produzca sus propias hormonas.
- Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina: Estimula a las glándulas suprarrenales para que produzcan sus hormonas.
- Hormona luteinizante (LH) y Hormona estimulante del folículo (FSH): Estas dos hormonas, llamadas gonadotropinas, regulan la función de las gónadas (órganos reproductores) y son importantes para el desarrollo y la ovulación.
Lóbulo posterior (Neurohipófisis)
La neurohipófisis se forma de manera diferente al resto de la hipófisis, ya que es una extensión del hipotálamo. Por eso, sus funciones son distintas. Se divide en tres partes: eminencia media, infundíbulo y pars nervosa.
La neurohipófisis no produce hormonas por sí misma. En cambio, almacena y libera hormonas que son producidas por el hipotálamo. Estas hormonas viajan por los axones (extensiones de las neuronas) desde el hipotálamo hasta la neurohipófisis, donde se guardan hasta que son necesarias.
Las hormonas liberadas por la neurohipófisis son:
- Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: Ayuda a los riñones a reabsorber agua para mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo. También puede causar que los vasos sanguíneos se estrechen.
- Oxitocina: Estimula las contracciones de las glándulas mamarias para la eyección de leche. También causa contracciones del útero durante el parto.
Regulación por el hipotálamo
La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema especial de vasos sanguíneos llamado sistema portal. Este sistema transporta hormonas desde el hipotálamo hasta la hipófisis, controlando la liberación de hormonas de la adenohipófisis.
Algunas de estas hormonas reguladoras del hipotálamo son:
- Somatoliberina (GHRH): Estimula la liberación de la hormona del crecimiento.
- Corticoliberina (CRH): Estimula la liberación de la hormona adrenocorticotropa.
- Tiroliberina (TRH): Estimula la liberación de la tirotropina.
- Gonadoliberina (GnRH): Estimula la liberación de hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante.
- Somatostatina (GHIH): Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento.
La prolactina es regulada por la dopamina, una sustancia química del cerebro.
La regulación de las hormonas de la hipófisis se hace mediante un mecanismo de retroalimentación negativa. Esto significa que cuando las hormonas alcanzan un cierto nivel en el cuerpo, envían una señal al hipotálamo y a la hipófisis para que dejen de producir más, manteniendo así un equilibrio.
Problemas de la hipófisis
Algunos problemas relacionados con la hipófisis pueden ser:
- Síndrome de interrupción del tallo hipofisario: Se caracteriza por un tallo hipofisario (la conexión entre hipotálamo e hipófisis) ausente o muy delgado.
- Síndrome de Silla Turca Vacía: Es una condición en la que la silla turca (el espacio óseo donde se aloja la hipófisis) parece estar vacía, y la glándula hipófisis está aplanada. Puede ser de nacimiento o desarrollarse después de una lesión o cirugía.
- Tumores de hipófisis: La mayoría son benignos (no cancerosos) y se llaman adenomas hipofisarios. Los pequeños (menos de 10 mm) se llaman microadenomas. Muchos de estos tumores no producen hormonas. Los tumores grandes pueden presionar el hipotálamo o los nervios craneales cercanos.
- Apoplejía hipofisaria: Es una emergencia médica causada por un sangrado o falta de sangre en un adenoma hipofisario. Causa dolor de cabeza intenso, náuseas, problemas de visión y otros síntomas.
- Hipofisitis: Es una inflamación de la hipófisis que altera su función, a menudo causada por el propio sistema inmune del cuerpo.
Algunos trastornos asociados a la hipófisis incluyen:
Trastorno | Causa | Hormona afectada |
Acromegalia | Exceso de producción en adultos | hormona del crecimiento |
Gigantismo | Exceso de producción en niños | hormona del crecimiento |
Déficit de la hormona del crecimiento | Baja producción | hormona del crecimiento |
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética | Exceso de producción | vasopresina |
Diabetes insípida | Baja producción | vasopresina |
Síndrome de Sheehan | Baja producción | Cualquier hormona hipofisaria |
Adenoma hipofisario | Exceso de producción | Cualquier hormona hipofisaria |
Hipopituitarismo | Baja producción | Cualquier hormona hipofisaria |
Un tumor en los restos de la bolsa de Rathke puede causar un craneofaringioma, que puede presionar la glándula hipófisis.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pituitary gland Facts for Kids
- Eje hipotálamo-hipofisario
- Neuroendocrinología
- Homeostasis