robot de la enciclopedia para niños

Álvaro Obregón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro Obregón
Portrait of Álvaro Obregón 4.jpg
Retrato oficial como presidente c. 1920

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1920-30 de noviembre de 1924
Gabinete Gabinete de Álvaro Obregón
Predecesor Adolfo de la Huerta
Sucesor Plutarco Elías Calles

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Guerra y Marina
13 de marzo de 1916-1 de mayo de 1917
Presidente Venustiano Carranza
Predecesor Ignacio L. Pesqueira
Sucesor Ignacio C. Enríquez

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
18 de agosto de 1914-19 de septiembre de 1914
Presidente Venustiano Carranza
Predecesor Eduardo Iturbide
Sucesor Alfredo Robles Domínguez

Logo del Partido Laborista Mexicano.svg
Presidente del Partido Laborista Mexicano
1919-1924
Junto con Plutarco Elías Calles
Sucesor Luis N. Morones

Escudo de Huatabampo Sonora.png
Presidente municipal de Huatabampo
1911-1912
Predecesor José Tiburcio Otero
Sucesor Benjamín Almada

Información personal
Nombre de nacimiento Álvaro Obregón Salido
Apodo El manco de Celaya
El General Invicto
Nacimiento 19 de febrero de 1880
Navojoa, Sonora, México
Fallecimiento 17 de julio de 1928
San Ángel, México
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Panteón municipal de Huatabampo
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María del Refugio Urrea
María Claudia Tapia Monteverde
Hijos Álvaro Obregón Tapia
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo desde 1912
Lealtad Ejército Constitucionalista
Rama militar Ejército constitucionalista (1913-1920)
Ejército mexicano (1920-1928)
Rango militar General
Conflictos

Revolución mexicana

Ver batallas
Batalla de Topolobampo
Toma de Guadalajara
Batalla de Celaya
Batalla de Trinidad
Batalla de León
Batalla de Santa Ana del Conde
Partido político Partido Laborista Mexicano
Distinciones
  • Gran Cordón de la Suprema Orden del Crisantemo

Álvaro Obregón Salido (nacido el 19 de febrero de 1880 en Navojoa, Sonora, y fallecido el 17 de julio de 1928 en la Ciudad de México) fue un importante militar y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre de 1920 hasta el 30 de noviembre de 1924. Obregón fue una figura clave en la Revolución Mexicana, apoyando a Venustiano Carranza.

Quedó huérfano de padre muy joven y más tarde se dedicó a la agricultura. En 1903 se casó con María del Refugio Urrea, con quien tuvo dos hijos. Su esposa falleció en 1907. A finales de 1909, la situación política del país lo llevó a unirse a las fuerzas de Francisco I. Madero, que luchaban contra el general Porfirio Díaz, quien había sido presidente desde 1877.

La vida de Álvaro Obregón

Álvaro Obregón Salido nació el 19 de febrero de 1880 en la Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora. Su padre falleció el mismo año de su nacimiento, por lo que sus hermanas mayores, Cenobia, María y Rosa, se encargaron de su crianza. Asistió a la escuela local, donde su hermano José era el director. Allí aprendió a leer, escribir y estudió matemáticas, historia y geografía. También mostró interés en la poesía, carpintería, música y el comercio.

A finales de 1898, Obregón intentó recuperar la prosperidad de su hacienda, dedicándose a la agricultura. Sin embargo, las dificultades económicas y las herramientas básicas lo obligaron a regresar a Huatabampo en 1903. A pesar de los desafíos, logró ahorrar dinero para comprar la "Quinta Chilla". Ese mismo año, conoció a Refugio Urrea, su primera esposa.

La situación política en México era inestable. Porfirio Díaz llevaba más de treinta años en el poder, pero su gobierno enfrentaba muchas protestas. Francisco I. Madero inició una campaña electoral para derrotar a Díaz en 1910. Madero fue arrestado, y Díaz fue reelegido. Madero escapó a Estados Unidos y llamó a la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910. Esta revuelta llevó a la renuncia de Díaz en mayo de 1911. Al principio, Obregón se mantuvo al margen, aunque simpatizaba con el gobierno de Díaz.

Inicios en la política y el ejército

Archivo:Pascual Orozco3
Pascual Orozco, un líder rebelde mexicano.

Después de la caída de Díaz, el hermano de Obregón, José, fue nombrado alcalde interino de Huatabampo en junio de 1911. Álvaro Obregón decidió postularse para alcalde constitucional. Durante el mandato de su hermano, Obregón trabajó en funciones administrativas, lo que le permitió conocer a mucha gente y empezar su carrera política. Contó con el apoyo de los líderes de la tribu yaqui, con quienes siempre tuvo una buena relación. Fue elegido alcalde por un pequeño margen de votos en noviembre de 1911.

Cuando Pascual Orozco se levantó en armas contra el gobierno de Madero, Obregón decidió defender al gobierno. Organizó una brigada de soldados y se unió a Benjamín Hill. En abril de 1912, formó el 4.º Batallón de Infantería con 112 hombres. A diferencia de otros grupos, Obregón pagaba a sus soldados, a veces con su propio dinero, para evitar que fueran forzados a unirse.

Obregón demostró su habilidad militar al detener a las fuerzas de Orozco que intentaban atacar Guaymas. A pesar de la superioridad numérica del enemigo, Obregón logró derrotarlos. Este triunfo le valió ascensos en el ejército. Luego, detuvo a Orozco nuevamente en Hermosillo y Agua Prieta, donde conoció a Plutarco Elías Calles, quien sería un colaborador cercano. Después de la derrota de Orozco, Obregón regresó a su hacienda en septiembre de 1912.

Lucha contra Victoriano Huerta

Archivo:V Huerta
Victoriano Huerta.

Victoriano Huerta era un militar que, tras la caída de Díaz, se unió a Madero. Sin embargo, en febrero de 1913, Huerta traicionó a Madero y lo derrocó, asumiendo la presidencia.

En el norte de México, muchos se opusieron a Huerta. Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, proclamó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, iniciando la lucha contra Huerta. Obregón fue nombrado jefe militar de Hermosillo y salió a combatir con más de quinientos soldados.

Las fuerzas constitucionalistas, lideradas por Carranza, lograron tomar ciudades importantes. Obregón fue nombrado jefe militar de Sonora y tuvo éxito en la toma de Cananea. Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes de Sonora estaban bajo el control del Ejército Constitucionalista.

Obregón continuó sus campañas militares, enfrentando desafíos y logrando victorias importantes. En mayo de 1913, fue condecorado como brigadier por Carranza. En septiembre de 1913, Carranza le dio a Obregón el mando militar de varios estados del norte. Obregón fue clave en la toma de Topolobampo, donde se usó un avión por primera vez en acciones de guerra en México.

En marzo de 1914, Carranza le encargó a Obregón la tarea de tomar la Ciudad de México. Obregón avanzó, tomando ciudades como Mazatlán, Tepic y Colima. En julio, después de derrotar a las fuerzas de Huerta en Orendáin, entró en Guadalajara.

Victoriano Huerta, al verse derrotado, renunció y abandonó el país. Obregón movilizó sus tropas y entró a la Ciudad de México el 14 de agosto de 1914 con dieciocho mil soldados. Carranza llegó el 20 de agosto y condecoró a Obregón.

La Convención de Aguascalientes y la derrota de Villa

Archivo:Gen Obregon, Villa, Pershing at Ft Bliss 1914
Obregón reunido con Francisco Villa en Nogales, Sonora (1913).

Carranza quería organizar una reunión de todos los líderes revolucionarios para decidir el futuro del país. Obregón viajó a Chihuahua para hablar con Francisco Villa. Al principio, Villa y Obregón tuvieron diferencias, y Villa incluso estuvo a punto de ejecutar a Obregón, pero la intervención de Eugenio Aguirre Benavides le salvó la vida.

Villa decidió no asistir a la reunión y no reconocer a Carranza. Obregón logró escapar y propuso a Carranza intentar un acuerdo con Villa para la convención. Se eligió Aguascalientes como lugar neutral, y las sesiones comenzaron en octubre.

Los acuerdos de la convención fracasaron, y Eulalio Gutiérrez fue nombrado presidente provisional en lugar de Carranza. En enero de 1915, comenzó la guerra entre los grupos de la Convención de Aguascalientes y los leales a Carranza.

Batalla de Celaya

Archivo:Alvaro Obregon Salido
Obregón antes de la Batalla de Celaya (1914).

En la Batalla de Celaya, a principios de abril de 1915, Obregón y Villa se enfrentaron. Obregón logró vencer a Villa en este importante combate. Villa intentó un nuevo ataque el 13 de abril, pero fue derrotado rápidamente.

El 3 de julio, Obregón fue herido por una explosión de granada en una hacienda en Santa Ana del Conde, Guanajuato, perdiendo su brazo derecho. A pesar de la grave herida, Obregón se recuperó y continuó su campaña. Logró expulsar a las fuerzas de Villa de Sonora y estableció acuerdos de paz con el ejército yaqui.

En marzo de 1916, Obregón fue nombrado secretario de Guerra y Marina en el gobierno de Carranza. Desde este puesto, participó en la redacción de la Constitución de 1917, especialmente en los temas militares. Fundó la Escuela Nacional para Pilotos y la Academia del Estado Mayor. Renunció a su cargo en abril de 1917 para dedicarse a la agricultura.

El camino a la presidencia

Archivo:Ignacio Bonillas
Ignacio Bonillas, candidato apoyado por Carranza.

A principios de 1919, Carranza buscaba pacificar el país. Emiliano Zapata, un líder agrario, fue asesinado en abril de ese año. Obregón protestó por este hecho. Carranza sospechaba de las aspiraciones presidenciales de Obregón y trató de debilitar a sus seguidores.

El 1 de junio, Obregón anunció oficialmente su candidatura a la presidencia desde Nogales, Sonora. Habló de la necesidad de un gobierno liderado por personas con ideas liberales. Carranza, sin embargo, apoyó la candidatura de Ignacio Bonillas, un diplomático poco conocido.

Campaña política y el Plan de Agua Prieta

Archivo:Obregón Salido, Álvaro
Fotografía de Álvaro Obregón (c. 1905-1928).

La campaña política de Obregón comenzó en enero de 1920. En marzo, el Partido Laborista Mexicano le ofreció su apoyo, y Obregón aceptó.

El 28 de marzo, mientras Obregón daba un discurso en Tampico, miembros del ejército federal agredieron a sus simpatizantes. Días después, Obregón fue citado a la Ciudad de México por un caso de conspiración, lo que interrumpió su campaña.

En la capital, Obregón fue acusado de traición. Un amigo, Juan Barragán, le sugirió escapar antes de ser arrestado. El 22 de abril, Obregón escapó disfrazado de ferrocarrilero a Iguala, Estado de Guerrero. Allí, Fortunato Maycotte le informó que en Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta, un levantamiento contra Carranza.

Asesinato de Venustiano Carranza

Carranza se encontró solo en la guerra civil desatada por el Plan de Agua Prieta. Intentó llegar a Veracruz, pero fue atacado por tropas. El 21 de mayo, Rodolfo Herrero, un soldado que apoyaba el Plan de Agua Prieta, asesinó a Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla.

Adolfo de la Huerta como presidente interino

El Congreso nombró a Adolfo de la Huerta como presidente interino de México. Durante su mandato de seis meses (del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920), logró pacificar el país. Hizo que Francisco Villa dejara las armas y arrestó a Félix Díaz. El 5 de septiembre, Álvaro Obregón fue elegido presidente.

Presidencia de México (1920-1924)

Archivo:Portrait of Alvaro Obregón 1
Obregón como presidente de México (1920 - 1924).

Álvaro Obregón asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920. Durante su gobierno, continuó el proceso de pacificación y comenzó la repartición de tierras a los campesinos en el Estado de México y Morelos, como parte de su plan de reforma social.

Impulso a la educación

José Vasconcelos, un importante intelectual, fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Obregón decidió restablecer este ministerio, que había sido eliminado, y lo transformó en la Secretaría de Educación Pública en 1921. Vasconcelos impulsó la creación de escuelas rurales, la formación de nuevos maestros y la publicación de libros clásicos. También promovió las escuelas de artes y oficios y apoyó a muralistas famosos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Política nacional e internacional

En la política interna, Obregón buscó mantener el control y el equilibrio entre las diferentes fuerzas políticas, especialmente el ejército. Concedió amnistía a líderes como Francisco Villa y Saturnino Cedillo, dándoles tierras a cambio de su colaboración para la estabilidad del país.

Una de las prioridades de Obregón fue obtener el reconocimiento de Estados Unidos de América. Esta relación era importante porque, en caso de una nueva revuelta, Obregón necesitaría el apoyo de Estados Unidos. Este reconocimiento se logró en 1923 con el Tratado de Bucareli. Sin embargo, Obregón tuvo que hacer algunas concesiones a Estados Unidos, especialmente en temas de tierras y petróleo, ya que las leyes mexicanas afectaban los intereses de las empresas extranjeras.

Rebelión de Adolfo de la Huerta

Adolfo de la Huerta, apoyado por algunos de sus seguidores, se postuló para la presidencia para el período 1924-1928. Sin embargo, Obregón apoyaba a Plutarco Elías Calles, lo que provocó la rebelión conocida como delahuertista a finales de 1923. Los delahuertistas fueron derrotados, y su líder, Adolfo de la Huerta, se exilió en Panamá en 1924. Ese mismo año, Calles fue elegido presidente.

Vida después de la presidencia

Archivo:Family of Álvaro Obregón
Obregón con su familia en el Castillo de Chapultepec (1920).

Cuando Calles asumió la presidencia, Obregón regresó a sus actividades agrícolas. Aprovechó créditos para desarrollar sus plantaciones de garbanzo, trigo y algodón. También inició un negocio de combustible para autos. Mantuvo contacto con el gobierno de Calles y lo visitó varias veces en la capital.

Durante el mandato de Calles, surgieron conflictos religiosos debido a la aplicación estricta de algunos artículos de la Constitución. La Iglesia católica ordenó el cierre de los templos, lo que llevó a que una parte de los católicos se levantara en armas, exigiendo la renuncia de Calles y la derogación de la Constitución de 1917. Este conflicto se conoce como la Guerra Cristera.

Reelección y fallecimiento

Archivo:Alvaro Obregón
Álvaro Obregón

En medio de esta crisis, Álvaro Obregón, aunque retirado de la política, decidió postularse para la reelección. En enero de 1927, la Constitución mexicana fue reformada para permitir la reelección presidencial. Obregón ganó la candidatura de su partido. Luis N. Morones, una figura política importante, se opuso abiertamente a su segundo mandato. Obregón sufrió un intento de asesinato por parte de un grupo de indígenas yaqui antes de llegar a la Ciudad de México.

Oposición y asesinato

Archivo:General Alvaro Obregon, President-Elect of Mexico (21651279948)
Álvaro Obregón el 2 de julio de 1928, días antes de su fallecimiento.

La oposición militar creció, representada por los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Ambos eran candidatos a la presidencia. Se descubrió un plan para detener y ejecutar a Obregón, Calles y Joaquín Amaro. El 4 de octubre, Serrano y sus seguidores fueron detenidos y ejecutados en Huitzilac. Arnulfo R. Gómez intentó una revuelta en Veracruz, pero fue capturado y ejecutado el 4 de noviembre. Después de estos eventos, Obregón fue atacado con una bomba en una corrida de toros, pero salió ileso.

El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente para el período 1928-1934 (el período presidencial se había extendido a seis años), Obregón llegó a la capital.

El 17 de julio, Obregón asistió a una comida en el restaurante "La Bombilla", en San Ángel. José de León Toral se acercó a Obregón, haciéndose pasar por dibujante. Después de retratar a varios políticos, incluyendo a Obregón, Toral sacó una pistola y le disparó seis veces, causando su muerte instantánea. Toral fue detenido de inmediato.

Archivo:Museo Nacional de la Revolución - Periódicos sobre la muerte de Álvaro Obregón
Museo Nacional de la Revolución - Periódicos sobre la muerte de Álvaro Obregón y el fusilamiento de José de León Toral

El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio Portes Gil el 1 de diciembre de 1928, dando inicio al período conocido como Maximato.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro Obregón Facts for Kids

kids search engine
Álvaro Obregón para Niños. Enciclopedia Kiddle.