Jefe de Gobierno de Ciudad de México para niños
Datos para niños Jefa de Gobierno de la Ciudad de México |
||
---|---|---|
![]() Escudo de la Ciudad de México
|
||
![]() |
||
Clara Brugada | ||
Desde el 5 de octubre de 2024 | ||
Ámbito | Ciudad de México | |
Titular de | Gobierno de la Ciudad de México | |
Sede | Demarcación Cuauhtémoc, Ciudad de México | |
Residencia | Antiguo Palacio del Ayuntamiento (sede de gobierno) | |
Salario | $111 178/mes. (2022) | |
Duración | 6 años, sin posibilidad de reelección | |
Designado por | Voto popular | |
Creación | 5 de diciembre de 1997 | |
Primer titular | Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano | |
Sitio web | http://www.cdmx.gob.mx/ | |
La Jefa o Jefe de Gobierno de la Ciudad de México es la persona que dirige el poder ejecutivo de esta importante ciudad. Es como la "presidenta" o el "presidente" de la Ciudad de México.
Esta persona es elegida por los ciudadanos a través del voto directo y universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de edad pueden votar por ella. Una vez elegida, comienza sus funciones el 5 de octubre del año de la elección. Su cargo dura seis años y no puede ser reelegida, ni siquiera si lo ocupó de forma temporal.
Si la Jefa o Jefe de Gobierno necesita dejar su puesto por una razón muy importante, el Congreso Local debe aprobarlo. En caso de que la persona en el cargo fallezca, sea destituida o renuncie, el secretario de gobierno asume el puesto de forma temporal. Luego, el Congreso nombra a un sustituto.
Este cargo existe desde 1993, cuando se hizo una reforma política en la Constitución federal. El primer titular fue Cuauhtémoc Cárdenas a partir del 5 de diciembre de 1997. Desde entonces, diez personas han ocupado este puesto.
La Constitución local actual explica en detalle las responsabilidades, poderes, requisitos y límites de este cargo. Esto incluye dirigir la policía local, establecer políticas para la economía, el desarrollo social y la seguridad, y proponer personas para otros puestos importantes.
La Jefa o Jefe de Gobierno es la cabeza de la Administración Pública Local. Cuenta con la ayuda de un equipo de secretarios, dependencias y organismos que se encargan de diferentes áreas de interés público.
Contenido
Historia del Gobierno de la Ciudad de México
¿Cómo evolucionó el gobierno de la capital?

Desde la Guerra de Independencia, se pensó en cómo organizar el gobierno de las diferentes regiones. La Ciudad de México fue reconocida como la capital de la nueva nación.
En 1821, el último gobierno colonial entregó el poder, y el Ayuntamiento de México (el gobierno local de ese entonces) se disolvió para dar paso a la etapa independiente. Sin embargo, por razones prácticas, el ayuntamiento siguió funcionando con reglas similares.
La Constitución de 1824 estableció que el Congreso debía elegir la sede de los poderes de la nación. Esto llevó a un debate sobre el futuro de la Ciudad de México. Cuando se creó el Distrito Federal en 1824, el ayuntamiento de la ciudad también se convirtió en el del Distrito Federal. Se nombró a un "gobernador" para administrarlo, quien era elegido por el Presidente de la República. Manuel Gómez Pedraza fue el primero en ocupar este puesto de forma oficial.
Durante el siglo XIX, México vivió mucha inestabilidad política, con conflictos y cambios de gobierno. Esto afectó a la capital, donde los gobernadores a menudo tenían que renunciar o ser reemplazados.
En algunos periodos, como durante las Siete Leyes de 1836, el sistema federalista se suspendió. La capital perdió su nombre de Distrito Federal, pero sus autoridades seguían dependiendo del presidente. Sus funciones eran más parecidas a las de un alcalde.
La Constitución de 1857 volvió a establecer el cargo de gobernador y, por primera vez, permitió que las autoridades locales fueran elegidas por voto popular. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los líderes locales estaban muy cerca del presidente, lo que fortaleció el cargo, pero también llevó a gobiernos autoritarios.
Durante la Revolución mexicana, el cargo de gobernador cambió mucho debido a los diferentes grupos que tomaban el control de la ciudad. La Constitución de 1917 reafirmó que la Ciudad de México era un Distrito Federal con autoridades elegidas.
En 1928, se eliminaron los municipios y el cargo de gobernador en el Distrito Federal. La administración pasó a ser controlada directamente por el Presidente de la República, a través del Jefe del Departamento del Distrito Federal.
La Jefatura de Gobierno en la actualidad
En 1993, una reforma constitucional dio más autonomía a la Ciudad de México. Se eliminó la figura del Jefe del Departamento del Distrito Federal y se creó el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, que sería elegido directamente por los ciudadanos. También se dieron más poderes al órgano legislativo local, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Las primeras elecciones para Jefe de Gobierno del Distrito Federal se realizaron el 6 de julio de 1997. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ganó con el 48.11% de los votos. Desde entonces y hasta 2018, el partido que él representaba mantuvo el gobierno de la capital.
En 2015, se propuso una nueva reforma política para la Ciudad de México, que se aprobó en 2016. Esta reforma le dio a la ciudad una constitución propia y los mismos derechos que cualquier estado, pero manteniendo su estatus especial como capital del país. También se cambió el nombre de "Distrito Federal" a "Ciudad de México".
Con estos cambios, el titular del poder ejecutivo pasó a llamarse Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y obtuvo más poderes, como la dirección de la policía local. Claudia Sheinbaum fue la primera persona elegida bajo este nuevo formato en las elecciones de 2018.
¿Qué hace la Jefa o Jefe de Gobierno?
Según la Constitución de la Ciudad de México, las funciones principales de la Jefa o Jefe de Gobierno son:
- Promulgar y ejecutar leyes: Asegurarse de que las leyes aprobadas por el Congreso de la Ciudad de México se cumplan correctamente.
- Cumplir las Constituciones: Respetar y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución local y las leyes generales.
- Nombrar a su gabinete: Elegir a las personas que formarán parte de su equipo de trabajo, asegurando que haya igualdad de género.
- Presentar presupuestos: Proponer al Congreso cómo se gastará el dinero de la ciudad cada año.
- Dirigir la seguridad: Estar al mando de las instituciones de seguridad ciudadana y nombrar a la persona que dirige la policía.
- Informar sobre el gobierno: Presentar informes anuales al Congreso sobre cómo se están llevando a cabo los planes y programas de gobierno.
- Garantizar derechos laborales: Asegurar que los trabajadores del gobierno de la ciudad tengan sus derechos laborales protegidos.
- Otras funciones: Realizar estudios para mejorar los salarios, presentar la cuenta de los gastos públicos y otras responsabilidades que le otorgan las leyes.
Requisitos para ser Jefa o Jefe de Gobierno
Para poder ser Jefa o Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, una persona debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser ciudadana o ciudadano de la Ciudad de México y tener todos sus derechos.
- Si no nació en la Ciudad de México, debe haber vivido allí al menos 5 años.
- Tener 30 años cumplidos el día de la elección.
- No haber sido condenada por ciertos tipos de delitos.
- No ocupar ciertos cargos importantes en el gobierno federal o local, a menos que se separe de su puesto con suficiente tiempo antes de las elecciones.
- No tener mando en instituciones militares o policiales, a menos que se separe del cargo antes del inicio del proceso electoral.
- No ser ministro de culto religioso (líder de una religión), a menos que haya dejado de serlo cinco años antes.
Línea temporal de las Jefaturas de Gobierno (desde 1997)

Véase también
- Anexo:Gobernantes de las entidades federativas de México
- Gobierno de Ciudad de México
- Congreso de la Ciudad de México
- Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México