robot de la enciclopedia para niños

Iguala de la Independencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iguala de la Independencia
Localidad
Iguala Vista desde el Asta Bandera.jpg
Panorámica de la ciudad de Iguala.
Otros nombres: "Cuna de la bandera nacional", "La ciudad tamarindera"
Coordenadas 18°20′42″N 99°32′18″O / 18.345, -99.538333333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Iguala de la Independencia
Fundación 1347
 • Fundación  (Emperador Itzcóatl)
Altitud  
 • Media 744 y 757 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020) Puesto 109
 • Total 132 854 hab.
 • Densidad 247,51 hab./km²
Gentilicio igualteco
IDH (2005) 0.741 ('2.º) – Alto
Huso horario centrado: UTC −6
Código postal 40000
Clave Lada 733
Código INEGI 120350001
Sitio web oficial

Iguala de la Independencia es una ciudad importante de México. Se encuentra en la región Norte del estado de Guerrero. Está a unos 190 kilómetros de la Ciudad de México. La ciudad se ubica en un valle rodeado por nueve montañas.

Es la tercera ciudad más poblada de Guerrero. Solo Chilpancingo y Acapulco tienen más habitantes. En 2020, Iguala tenía 132,854 habitantes. Esto la convierte en la ciudad número 109 más poblada de México.

Iguala es muy importante en la historia de México. El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala. Este plan fue el primer paso oficial para la Independencia de México de España. También unió a los ejércitos en el Ejército Trigarante. Ese mismo día, José Magdaleno Ocampo hizo la primera Bandera de México. Sus colores simbolizan los principios del Plan de Iguala: blanco por la unidad, verde por la independencia y rojo por la unión. Por eso, Iguala es conocida como "la cuna de la bandera nacional".

En Iguala se encuentra el Museo de la Bandera. Este museo tiene una colección de banderas que han representado a México. Iguala es la única ciudad mencionada en el Documento que establece la independencia de México. También aparece en la Estrofa IX del Himno Nacional Mexicano. En 1849, Iguala fue la primera capital del Estado de Guerrero.

¿Qué significa el nombre de Iguala?

Origen del nombre

El nombre de Iguala viene del náhuatl. Se deriva de la palabra Yohuallān. Esto significa "Lugar de la noche". Algunas personas también lo traducen como “Yoalla”, que quiere decir "Ya volvió" o "Ya viene".

La ciudad se llama oficialmente "Iguala de la Independencia". Esto es porque aquí se establecieron las bases del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Como dato curioso, es la única ciudad que se menciona en este documento y en el Himno Nacional Mexicano.

Otros nombres de la ciudad

A Iguala también se le conoce como "La ciudad tamarindera". Esto se debe a los 32 árboles de tamarindo que se plantaron hace más de 200 años. Sus frutos son muy típicos de la región. Otro apodo es "Cuna de la bandera nacional".

El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide anunció el Plan de Iguala. Este plan fue clave para la Independencia de México. Ese mismo día, José Magdaleno Ocampo creó la primera Bandera de México. Los colores de la bandera representan la unidad, la independencia y la unión.

Historia de Iguala

Los primeros habitantes

Archivo:Estrofa IX
Estrofa IX del Himno Nacional Mexicano que menciona a Iguala.

Al principio, los habitantes de Iguala vivían en las montañas. Este lugar se conoce hoy como "Pueblo Viejo". Allí se desarrolló gran parte de la historia de la ciudad.

En tiempos antiguos, la zona estaba habitada por indígenas chontales. En 1440, los aztecas los conquistaron. El emperador azteca Izcoatl fue quien lo hizo. Durante el tiempo del emperador Moctezuma Xocoyotzin, esta región se llamaba Yoalan. Esto se sabe por documentos antiguos como el Códice Ramírez. La ciudad pagaba muchos tributos a Tenochtitlán.

No se sabe con exactitud quiénes fueron los primeros pobladores. Sin embargo, muchos historiadores creen que hubo tribus olmecas y matlazincas. Al final, llegaron los nahuas-coixcas. Los habitantes del Valle de México intentaron conquistar a los nahuas-coixcas en varias ocasiones, pero no lo lograron fácilmente.

La época colonial

Archivo:Plan de Iguala foja 1
Primera hoja del Plan de Iguala.

Después de que los españoles conquistaron Tenochtitlán, Hernán Cortés supo que la mayor parte del oro y la plata venían del sur. Por eso, mandó exploradores a la región. Ellos confirmaron que había muchas riquezas. Así comenzó la conquista del sur.

Los soldados españoles dominaron a los grupos indígenas. Los obligaron a pagar tributos a la corona española. Cortés repartió las tierras entre sus soldados. Iguala fue entregada a Juan Mesa, quien recibía dinero y maíz como tributo. Para controlar el poder de Cortés, la corona creó las alcaldías mayores en 1533. Iguala pasó a depender de la alcaldía de Tepecoacuilco.

En 1534, llegaron los frailes franciscanos. Ellos enseñaron la religión a los indígenas. Los misioneros los trataban bien para que aceptaran el cristianismo. Les regalaron una imagen de San Francisco de madera, que todavía existe en la ciudad.

El siglo XVIII

En el siglo XVIII, se cambió la forma de organizar el gobierno en la Nueva España. Las alcaldías mayores se convirtieron en partidos. Iguala pasó a depender de la Intendencia de México.

Durante la Colonia, Iguala se volvió un pueblo muy importante. Era un paso obligatorio para ir de la capital del país al puerto de Acapulco. Allí llegaba cada año el famoso Galeón de Manila.

El siglo XIX

El 2 de marzo de 1821, el Ejército Trigarante se formó en la plaza de Armas de Iguala. Allí juraron el Plan de Iguala y la Bandera de las Tres Garantías. Esto ayudó a lograr la independencia de México. El ejército entró triunfalmente a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

El 27 de octubre de 1849, durante el gobierno de José Joaquín de Herrera, se creó el Estado de Guerrero. La ciudad de Iguala fue nombrada su primera capital. Fue la sede del poder ejecutivo y, en 1850, también del poder legislativo.

Cronología de eventos importantes

Período Acontecimiento
1347 Se fundó el pueblo con la tribu de los chontales.
1440 El rey Itzcóatl conquistó Iguala.
1534 Llegó a Iguala de la Independencia por primera vez una orden religiosa, los franciscanos.
1560 Quedó como cabecera de encomienda.
1821 En febrero, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala. Este plan fue la proclamación de la independencia para todo el país. En marzo, se celebró la jura del Plan de Iguala y de la bandera. El 27 de septiembre se firmó el acta de la independencia.
1835 En junio, Iguala recibió el título de ciudad.
1849 El 27 de octubre, se creó el Estado de Guerrero y se designó a Iguala como su primera capital.
1855 El 24 de septiembre, Juan N. Álvarez designó representantes para elegir al presidente provisional.
1913 El general Ambrosio Figueroa Mata fue fusilado en Iguala por participar en la rebelión.
1914 En marzo, el general Antonio G. Olea llegó a Iguala. En abril, la plaza de Iguala fue ocupada por los generales Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo y Encarnación Díaz.

Geografía de Iguala

Clima

Iguala tiene un clima tropical de sabana. La temperatura promedio es de 26.1 °C. Hace mucho calor durante todo el año, con temperaturas máximas que superan los 30 °C cada mes. Los meses más calurosos son abril y mayo, donde las máximas pueden llegar a 37-39 °C, e incluso a veces a 40 °C.

En invierno, los días siguen siendo cálidos y las noches son suaves. Las temperaturas máximas están entre 30-33 °C, y las mínimas entre 14-16 °C. La temporada de lluvias va de junio a octubre. En Iguala caen en promedio 1022 mm de lluvia al año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Iguala de la Independencia (730 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.5 37.5 38.5 38.6 38.5 39.1 39.3 38.6 37.5 36 36.5 34.4 38.6
Temp. máx. media (°C) 32.1 33.9 36.3 38.3 37.6 33.9 32.0 31.8 31.3 31.7 31.9 31.6 33.5
Temp. media (°C) 23.1 24.9 27.3 29.4 29.8 27.6 26.1 26.0 25.7 25.4 24.2 23.1 26.1
Temp. mín. media (°C) 14.2 15.9 18.3 20.6 21.9 21.3 20.1 20.1 20.2 19.2 16.5 14.5 18.6
Temp. mín. abs. (°C) 9.7 10 11 14 15 13 11 9 8.8 7.9 7.8 7.4 7.4
Lluvias (mm) 8.7 5.9 4.2 6.4 58.5 219.6 226.7 203.3 194.7 77.2 12.3 4.5 1022
Días de lluvias (≥ ) 1.1 0.9 0.8 1.5 7.6 17.5 17.8 17.8 17.2 7.1 1.8 0.8 91.9

Tipos de suelo

En Iguala hay dos tipos de suelos. Los suelos negros, llamados chernozem, son buenos para la agricultura. Los suelos de estepa praire son aptos para la ganadería.

Relieve del terreno

El terreno de Iguala tiene diferentes formas. Un 40% son zonas con muchas pendientes, cerca de Coacoyula. Un 30% son zonas semiplanas, al oeste y sur del municipio. El otro 30% son zonas planas, ubicadas al centro, norte y este.

Recursos hídricos

Archivo:Iguala view - panoramio (1)
Vista de la ciudad.

Iguala cuenta con varios arroyos y dos cuerpos de agua. Entre los arroyos están Las Mojarras, Ceja Blanca y El Naranjo. Los cuerpos de agua son la laguna de Tuxpan y una parte de la presa Valerio Trujano. Todos estos recursos forman parte de la cuenca del río Balsas.

Flora y fauna

La vegetación principal es la selva baja caducifolia. Aquí crecen árboles de menos de 15 metros con troncos cortos. Algunos árboles comunes son el cazahuate, el guaje y el cirián. También hay nopal y pochote.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar venados, liebres y conejos. También hay zorrillos, tlacuaches y armadillos. Se ven víboras de cascabel y muchas especies de aves. Algunos animales como el tigrillo y el lobo están en peligro de extinción.

Recursos naturales y parques

Iguala no tiene muchos recursos mineros o forestales importantes. Los bosques cubren solo el 1.18% del municipio.

La ciudad tiene 8 parques municipales. Cinco son para turismo y tres para ecoturismo. Algunos de ellos son el Parque Alameda, la Plaza de Armas (Zócalo histórico) y el Monumento a la Bandera. También están el Museo de la Bandera y el Parque del Tehuehue "Asta Bandera".

Población de Iguala

Crecimiento de la población

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 7463 —    
1910 8195 +9.8%
1920 10 855 +32.5%
1930 12 008 +10.6%
1940 12 756 +6.2%
1950 19 422 +52.3%
1960 26 845 +38.2%
1970 45 355 +69.0%
1980 66 005 +45.5%
1990 83 412 +26.4%
2000 104 759 +25.6%
2010 118 468 +13.1%
2020 132 854 +12.1%

Iguala es la tercera ciudad más poblada del estado de Guerrero. Solo Acapulco y Chilpancingo la superan. Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, la ciudad tenía 132,854 habitantes. De ellos, 63,244 eran hombres y 69,610 eran mujeres. La población creció un 1.22% entre 1995 y 2000. La densidad de población es de 218.58 habitantes por kilómetro cuadrado.

Notas

      Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía

  •       Censos de población (1900 - 1990, 2000, 2010 y 2020)
  •       Conteos de Población (1995 y 2005)

Tipos de viviendas

Según el Censo de 2000, el municipio tenía 28,412 viviendas ocupadas. De estas, el 82% tenía agua potable, el 84.5% drenaje y el 95.2% energía eléctrica.

El 71.66% de las viviendas eran propias. El 28.34% eran rentadas. En cuanto a los materiales, el 18.37% eran de adobe, el 62.04% de cemento y el 19.18% de madera o asbesto.

{{{Alt
Vista del centro de la ciudad.

Gobierno de Iguala

El gobierno de Iguala está formado por:

  • Un Presidente municipal: Actualmente es David Gama Pérez, del partido Partido Revolucionario Institucional, para el periodo 2021-2024.
  • 2 síndicos: Una primera síndica administrativa y un segundo síndico procurador de Justicia.
  • 11 regidores, encargados de diferentes áreas como Desarrollo Económico, Obras Públicas, Educación y Salud.

Representación legislativa

Para elegir a los representantes en el Congreso del Estado de Guerrero y en la Cámara de Diputados de México, Iguala se divide en distritos electorales.

Distritos locales

Distrito Cabecera Diputado Secciones Partido Ref.
Distrito electoral local 22 de Guerrero Iguala Antonio Helguera Jiménez
71
Morena Party (Mexico).svg
Distrito electoral local 23 de Guerrero Iguala Héctor Ocampo Arcos
113
PRI Party (Mexico).svg

Distritos federales

Distrito Cabecera Diputado Secciones Partido Ref.
Distrito electoral federal 2 de Guerrero Iguala Araceli Ocampo Manzanares
223
Partido Encuentro Social (México).svg

Presidentes municipales

Economía de Iguala

Actividades económicas principales

Archivo:Iguala, Guerrero (32450079694)
Asta Bandera, un símbolo importante de la ciudad.

En 2015, una parte de la población vivía en situación de pobreza. La economía local tuvo una disminución de alrededor del 40% a partir de septiembre de 2014. Actividades como la venta de oro y la llegada de turistas nacionales se vieron afectadas.

Agricultura

La agricultura en Iguala es importante. Se produce estropajo, sorgo, cacahuate, jitomate, tomate y sésamo.

Ganadería

En la ganadería, se crían animales grandes como bovinos (vacas), porcinos (cerdos), caprinos (cabras) y ovinos (ovejas). También hay equinos (caballos). En cuanto a animales más pequeños, se crían aves para carne y huevos, y también hay colmenas de abejas.

Industria

La mayoría de las industrias de Iguala se encuentran en la Ciudad Industrial Valle de Iguala, conocida como CIVI. Una de las empresas presentes es Pemex.

Cultura y tradiciones

Iguala es una ciudad culturalmente importante para el estado y el país. Esto se debe a los eventos históricos que han ocurrido aquí. Por ello, se realizan muchas ferias y eventos culturales.

Monumentos y lugares de interés

Archivo:Saint Francis of Assisi Church, Iguala de la Independencia, Guerrero, Mexico 01
Parroquia de San Francisco de Asís
Archivo:Monumento a José Magdaleno Ocampo...
Monumento a José Magdaleno Ocampo

Iguala tiene dos edificios históricos protegidos. Son parte del patrimonio nacional y están registrados por el INAH.

Edificios civiles

  • Asta monumental a la bandera: Es una de las más grandes del mundo. Mide 113.10 metros de alto y pesa 145 toneladas. La bandera que ondea mide 55 por 31.43 metros.
  • Monumento a la Bandera: Es un conjunto de esculturas dedicado a la bandera. Fue hecho en 1942. Se construyó porque Iguala fue el lugar donde se usó por primera vez la bandera del Ejército Trigarante.
  • Estación Naranjo: Es una estación de ferrocarril histórica. Fue parte de la línea del Ferrocarril México-Cuernavaca y el Pacífico.
  • Monumentos a héroes: Hay monumentos a Hidalgo, Guerrero y Morelos. También hay un hemiciclo a Benito Juárez y monumentos a Nicolás Bravo y a los Niños Héroes.

Edificios religiosos

  • Parroquia de San Francisco de Asís: Su construcción comenzó en 1850.
  • Templo parroquial de Santa María de la Asunción: Es un templo franciscano construido alrededor de 1539.
  • Parroquia De San Juan Bautista: Un templo dedicado a San Juan Bautista.

Tradiciones y costumbres

  • El 4 de octubre se celebran las fiestas en honor a San Francisco de Asís. También se le conoce como "El día de los locos". Se hace un desfile con personas disfrazadas que bailan por las calles.
  • El 1 y 2 de noviembre, es costumbre visitar las casas donde han fallecido seres queridos.
  • En el centro de la ciudad hay 32 árboles de tamarindo. La tradición dice que si dos enamorados se sientan bajo uno de ellos y el novio le da un beso a la novia, se casarán.
  • El 5 y 6 de agosto se celebra la fiesta de la transfiguración de Nuestro Padre Jesús.
  • El 15 de septiembre se celebra la festividad de la Virgen de los Dolores.
  • Una tradición peculiar es el paseo de las futuras novias en un burro adornado por las calles.

Turismo en Iguala

Iguala es una ciudad importante en Guerrero. Aunque el turismo no es su actividad principal, atrae a muchas personas por sus hechos históricos.

{{{Alt
Vista del Asta Bandera monumental.

Lugares de interés turístico

Asta Bandera

Archivo:Model of the railway station
Modelo de la estación de ferrocarril.
Archivo:Vista de La Laguna de Tuxpan
Vista de La Laguna de Tuxpan.
Archivo:Iguala Vista desde el Asta Bandera
Vista de la ciudad desde el Asta Bandera.

El 31 de enero de 1997, se prometió construir un asta bandera monumental en Guerrero. Se encuentra en la cima del cerro Tehuehe. Fue izada por primera vez el 24 de febrero de 1998.

Museo de la Bandera

Este museo está en el centro de la ciudad. Tiene exposiciones de pintura y fotografía. También se realizan eventos culturales como obras de teatro y danza. Su principal atractivo son las réplicas de las banderas mexicanas históricas.

Monumento a la Bandera

El Monumento a la Bandera es un conjunto de esculturas. Fue hecho en 1942. Se construyó porque Iguala fue el lugar donde se usó por primera vez la bandera del Ejército Trigarante.

Laguna de Tuxpan

Tuxpan es un pueblo cercano a Iguala. Tiene casas de adobe y teja. Su laguna es famosa y allí se han celebrado eventos como la Nauticopa.

Estación Naranjo

Es una estación de ferrocarril histórica. Formó parte de la línea del Ferrocarril México-Cuernavaca y el Pacífico.

Parroquia de San Francisco de Asís

La construcción de esta parroquia comenzó en 1850.

Eventos importantes

Archivo:Feria a la Bandera
Feria de la Bandera.

La Feria de la Bandera

La Feria de la Bandera es un evento municipal con carácter nacional e internacional. Se celebra desde la segunda semana de febrero hasta principios de marzo. La feria comienza con un desfile por las calles principales. Luego, se enciende la antorcha de la feria y se inaugura con un espectáculo de fuegos artificiales.

  • Exposición ganadera
  • Museo de la identidad Igualteca
  • Teatro del pueblo
  • Palenque de gallos
  • Áreas recreativas

Educación en Iguala

Instituciones educativas

Escuelas públicas

  • Centro Regional de Educación Normal "Adolfo López Mateos" (CREN de Iguala)
  • Centro de Actualización del Magisterio (CAM de Iguala)
  • Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO)
  • Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
  • Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero (UTRNG)
  • Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
  • Instituto Tecnológico de Iguala
  • Centro de Estudios de Bachillerato 5/3 "José Vasconcelos"
  • Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios n.º 56
  • Unidad Académica Preparatoria n.º 10 (UAGRO)
  • Unidad Académica Preparatoria n.º 32 (UAGRO)
  • Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (CECyTE) Plantel 03 Iguala
  • Centro de Educación Profesional Técnica del Estado de Guerrero (CONALEP) Plantel Iguala 112
  • Colegio de Bachilleres (COBACH) Plantel 03

Escuelas privadas

  • Universidad Hartmann Campus Iguala
  • Centro de Estudios Benemérito de Las Américas
  • Centro de Estudios Superiores del Valle de Iguala (CESVI)
  • Centro de Estudios Universitarios (UNAM) Juan Ruiz de Alarcón
  • Escuela Superior de Arte y Cultura Yohuala
  • Instituto de Estudios Universitarios (IEU)
  • Instituto Windsor
  • Universidad Fray Luca Paccioli (UFLP)

Infraestructura y transporte

Carreteras

Transporte local

La ciudad cuenta con Combis Urbanas para moverse dentro de la ciudad. También hay rutas que conectan con comunidades rurales cercanas.

  • Hay 2 rutas de autobuses urbanos.
  • La tarifa mínima de taxis es de $35.00 dentro de la ciudad.

Líneas de Autobuses

  • Terminal Central de Iguala (Zona del mercado)
  • Central Grupo ADO Estrella de Oro (calle bandera nacional)

En Iguala hay varias líneas de autobuses que ofrecen viajes a diferentes destinos en México:

Líneas de Autobuses Destinos
Enlaces Terrestres Nacionales ETN/Turistar Lujo Cuernavaca, México Taxqueña, Guadalajara, Monterrey Central, Monterrey Churubusco, Nuevo Laredo
Autobuses Futura (Grupo Estrella Blanca) Celaya, Irapuato, Querétaro
Autobuses Futura Mix (Grupo Estrella Blanca) Querétaro, Ciudad Victoria, Reynosa, Matehuala, San Luis Potosí, Saltillo, San Nicolás de los Garza, Monterrey, Nuevo Laredo
Autobuses Futura Select (Grupo Estrella Blanca) Puebla, León
Autobuses Interestatales de México Elite (Grupo Estrella Blanca) México Norte, Guadalajara, Tepic, Altar, Sonoyta, Santa Ana, San Luis Río Colorado, Navojoa, Mazatlán, Los Mochis, Culiacán, Hermosillo, Ciudad Obregón, Mexicali, Tijuana
Autobuses Costa Line / Futura / Turistar Ejecutivo (Estrella Roja del Sur) Chilpancingo, Acapulco, Teloloapan, Apaxtla, Arcelia, Ciudad Altamirano, Taxco, Cuautla, Cuernavaca, México Taxqueña, México Norte
Autobuses Estrella de Oro Chilpancingo, Acapulco, Teloloapan, Ciudad Altamirano, Taxco, Cuernavaca, México Taxqueña, México Tapo, México Aeropuerto, Xalapa, Veracruz
Autobuses TER (Estrella Roja de Cuautla) Buenavista de Cuellar, Puente de Ixtla, Jojutla, Cuautla

Servicios en Iguala

Salud

Los servicios médicos en Iguala son ofrecidos por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En 1999, había 18 clínicas en total.

Deporte

En Iguala se pueden practicar varios deportes. Hay canchas de básquetbol, fútbol, voleibol, frontenis, squash, box y tenis. También hay un estadio de fútbol. Existen ligas deportivas para quienes quieran participar, muchas de ellas sin costo o con una cuota muy baja.

Abasto

La ciudad cuenta con tiendas mayoristas y minoristas. Hay un mercado público, un tianguis (mercado al aire libre) los jueves y otro de productos agrícolas y artesanías los domingos. También hay una central de abasto, almacenes, misceláneas, mercados sobre ruedas y centros comerciales.

Medios de comunicación

En Iguala, la gente tiene acceso a teléfonos, telégrafos y servicios de correo. También hay estaciones de radio y telefonía.

Estaciones de radio

FM

  • Radio Manantial de Iguala FM 88.5 (Social Comunitaria)
  • La Ke Buena XHIGA-FM 93.9 (Comercial)
  • Oro FM XHDOM-FM 100.9 (Social Comunitaria)
  • Radio Universidad XHCPAF-FM 103.3 (UT-RNG)
  • La Grande de Iguala XHIG-FM 106.5 (Comercial)
  • XHRCB-FM 95.3 (Fuera del Aire)
  • La Z XEKF-FM 90.5 (Fuera del Aire)

AM

  • Grupo Acustik XEIGEP-AM 1360 AM (Próximamente)

Canales de televisión locales

  • 12.1 HD canal doce (XHDBT-TDT 8.1)

Repetidoras de televisión

  • 1.1 Azteca Uno (XHIR-TDT 30.1)
    • 1.2 SD ADN 40
  • 2.1 Las Estrellas (XHIGG-TDT 26.1)
  • 3.1 Imagen Televisión (XHCTIG-TDT 33.1 baja potencia)
    • 3.3 SD Maussan Televisión
    • 3.4 SD Excélsior TV
  • 5.1 Canal 5 (XHIGN-TDT 31.1)
  • 7.1 Azteca 7 (XHTUX-TDT 29.1)

Cobertura de telefonía celular

Ciudades hermanas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iguala Facts for Kids

  • Municipios de Guerrero
  • Municipio de Iguala de la Independencia
  • Localidades de Guerrero por población
kids search engine
Iguala de la Independencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.