Luis N. Morones para niños
Datos para niños Luis N. Morones |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Industria, Comercio y Trabajo de México |
||
1 de diciembre de 1924-31 de julio de 1928 | ||
Presidente | Plutarco Elías Calles | |
Predecesor | Manuel Pérez Treviño | |
Sucesor | Eduardo Buitrón | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por el Distrito 12 del Distrito Federal |
||
1 de septiembre de 1922-31 de agosto de 1926 | ||
Predecesor | Carlos Argüelles | |
Sucesor | Ricardo Treviño | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1890 Tlalpan (México) |
|
Fallecimiento | 1964 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sindicalista y ministro | |
Partido político | Partido Laborista Mexicano | |
Luis N. Morones (nacido como Luis Morones Negrete en Tlalpan, Ciudad de México, el 11 de octubre de 1890, y fallecido en la Ciudad de México el 5 de abril de 1964) fue un importante político mexicano. Se destacó por su participación en varias organizaciones de trabajadores, fue diputado federal y ocupó el cargo de Secretario de Industria, Comercio y Trabajo durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, entre 1924 y 1928.
Contenido
¿Quién fue Luis N. Morones?
Luis N. Morones fue una figura clave en la historia de México durante el siglo XX. Su vida estuvo dedicada a la defensa de los derechos de los trabajadores y a la participación en la política nacional.
Sus inicios y el trabajo en sindicatos
De joven, Luis N. Morones trabajó como tipógrafo y en la Compañía Telefónica Mexicana. Desde 1912, fue parte de la Casa del Obrero Mundial, una organización que buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores.
En diciembre de 1914, Morones ayudó a fundar el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En febrero de 1915, este sindicato propuso que Morones fuera el gerente de la empresa donde trabajaba, la Telegráfica y Telefónica Mexicana. Esta fue la primera vez que una empresa en México fue dirigida por sus propios trabajadores.
Liderazgo en el movimiento obrero
En enero de 1916, Morones fue elegido presidente de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal. Poco después, organizó el primer congreso preliminar de trabajadores en Veracruz, en marzo de ese año. Aunque fue delegado del SME, tuvo diferencias y fue expulsado.
El congreso de Veracruz fue muy importante porque llevó a la creación de la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Morones también dirigió el Congreso Nacional Obrero en 1916 y 1917, donde defendió la idea de que los sindicatos debían buscar acuerdos con el gobierno para crear leyes que beneficiaran a todos.
La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
En 1917, en un congreso de trabajadores en Tampico, surgieron diferencias entre los grupos. Algunos querían que los sindicatos se mantuvieran alejados de la política, mientras que otros, liderados por Morones, creían en colaborar con el gobierno. El grupo de Morones se convirtió en el más influyente.
El 1 de mayo de 1918, en Saltillo, Coahuila, Morones presidió la asamblea que fundó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Esta organización fue muy poderosa bajo su liderazgo. En 1924, la CROM tenía 1.200.000 miembros, y en 1927, ¡llegó a tener 2 millones!
Participación en la política nacional
Además de su trabajo en los sindicatos, Luis N. Morones fue diputado federal en dos ocasiones. En 1922, fundó el Partido Laborista Mexicano. Gracias a este partido, fue nombrado Secretario de Industria, Comercio y Trabajo en el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles.
Un momento difícil: el asesinato de Álvaro Obregón
Luis N. Morones no estaba de acuerdo con que Álvaro Obregón buscara ser presidente de México por segunda vez en 1928. Morones fue una de las figuras políticas más importantes que se opuso a esta idea.
Cuando Obregón fue asesinado el 17 de julio de 1928, poco después de haber sido reelegido, algunas personas señalaron a Morones como posible responsable. Aunque no se probó su participación, esta situación lo llevó a renunciar a su puesto como secretario en el gobierno de Calles.
Después de este evento, Morones y la CROM se separaron del Partido Laborista Mexicano. Durante los años 1920, Morones y otros líderes de la CROM acumularon mucha riqueza. Se decía que Morones tenía propiedades en Tlalpan y un hotel lujoso en la Ciudad de México. Mostraba su riqueza con anillos de diamantes y autos caros, lo que le valió críticas.
El declive de su influencia
La CROM empezó a perder fuerza y muchos de sus miembros se fueron. Morones perdió gran parte de su poder político entre 1928 y 1932, un periodo conocido como el Maximato, cuando Calles seguía influyendo en el gobierno de forma indirecta.
Aunque siguió al frente de la CROM, su cercanía con Calles lo llevó al exilio en 1936. Fue detenido por un tiempo, acusado de estar relacionado con un ataque a un tren, lo que el gobierno de Lázaro Cárdenas consideró parte de un complot. Morones se vio obligado a vivir fuera de México, en Atlantic City, Nueva Jersey, y regresó años después.
Sus últimos años
Luis N. Morones regresó a México durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, en la década de 1940. Sin embargo, ya no tuvo la misma influencia política. Falleció en su casa de Tlalpan, en la Ciudad de México, en 1964. Sus restos descansan en el Panteón Francés de la Piedad.