robot de la enciclopedia para niños

Valderas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valderas
municipio de España
Valderas consistorio2 lou.jpg
Valderas ubicada en España
Valderas
Valderas
Ubicación de Valderas en España
Valderas ubicada en la provincia de León
Valderas
Valderas
Ubicación de Valderas en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Valderas
• Partido judicial León
• Mancomunidad MANSURLE
Ubicación 42°04′39″N 5°26′33″O / 42.0775, -5.4425
• Altitud 754 m
Superficie 99,63 km²
Población 1489 hab. (2024)
• Densidad 17,25 hab./km²
Gentilicio valderense
Código postal 24220
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Pedro Guerra Rodríguez (PP)
Presupuesto 2 316 800 € (2008)
Sitio web

Oficial

Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Conjunto histórico artístico
Villa
Código RI-53-0000380
Declaración 26 de junio de 2008

Valderas es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 1489 habitantes (2024).

Aunque no hay documentos escritos sobre Valderas hasta el siglo XII, en el siglo XIII ya era parte del señorío de la Casa de Osorio. También era la capital de las "Siete Villas de Campos". Durante los conflictos de finales del siglo XIV, Valderas apoyó a Enrique de Trastámara y a su hijo, Juan I de Castilla. Por esta lealtad, en 1388, Juan I concedió a la villa un privilegio especial. Este privilegio, confirmado más tarde por Felipe V, liberaba a los habitantes de Valderas de pagar ciertos impuestos.

Durante la guerra de las Comunidades de Castilla, Valderas apoyó a Carlos I. El rey les dio nuevos beneficios, lo que ayudó a que la población y el comercio de la villa crecieran. En 1814, el marqués de Astorga cedió sus derechos, y Valderas pasó a ser administrada por el gobierno nacional.

Valderas es un lugar atractivo para el turismo, especialmente en verano. Esto se debe a su riqueza histórica y a las celebraciones que tienen lugar durante el año. Destacan las ferias y fiestas de julio, y las fiestas patronales de septiembre en honor a la Virgen del Socorro. Entre sus edificios más importantes están la iglesia de Santa María del Azogue, los arcos de sus antiguas murallas, la casa de los Osorio, el antiguo ayuntamiento y el Seminario. En 2008, toda la villa fue declarada Bien de Interés Cultural.

¿De dónde viene el nombre de Valderas?

Los primeros documentos escritos que mencionan Valderas datan de 1113. En ellos, se la nombra como Valde Heras o Vald’ Heras. Más tarde, en 1145, aparece como Valdeiras.

El nombre actual, Valderas, podría venir de la unión de las palabras "val de eras" o "valle de las eras". Esto significa "valle de los campos de cultivo".

Algunos historiadores creen que su origen podría ser romano, aunque no hay pruebas escritas. Se piensa que pudo llamarse Vallis ferax cerere et uvis, que significa "valle abundante en cereales y viñedos". Con el tiempo, este nombre se habría acortado hasta llegar a Valderas.

Geografía de Valderas

¿Dónde se encuentra Valderas?

Archivo:MTN25-0271c3-2002-Valderas
Fragmento de la hoja 271 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2002 en el que se representa Valderas

Valderas está en el sur de la provincia de León, a una altura de 738 m s. n. m.. El centro histórico de la villa se sitúa sobre una colina, junto al río Cea.

El municipio limita con varias localidades:

¿Cómo es el terreno en Valderas?

Valderas se encuentra en una zona mayormente llana, cerca del río Cea. Sin embargo, la propia villa está en una zona elevada. También hay montes como los de Valderas y el Duque, donde el terreno sube. El punto más alto del municipio es el Pico de Fuentes, a 809 metros de altura.

¿Qué ríos hay en Valderas?

El río Cea atraviesa el municipio de Valderas de noreste a suroeste. En él desembocan varios arroyos, como el de Valdefuentes. También llega el agua del canal de la Margen Izquierda del Porma.

¿Qué tipo de clima tiene Valderas?

Valderas tiene un clima mediterráneo continentalizado, similar al de la mayor parte de la Meseta Norte. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas. Los veranos son cortos y calurosos. Las lluvias no se distribuyen de forma regular, siendo más abundantes en primavera y otoño, y escasas en verano.

Naturaleza en Valderas

Parte del territorio de Valderas forma parte de la ZEPA Penillanuras-Campos Norte. Esta es una zona especial para la protección de aves.

Historia de Valderas

Valderas en la Edad Media

No hay documentos escritos sobre Valderas antes del siglo XII. Se cree que sus primeros habitantes tuvieron un desarrollo similar al de otros pueblos cercanos a los ríos Esla y sus afluentes.

Antes del siglo XII, la historia de Valderas se conoce por leyendas y tradiciones orales. Una leyenda cuenta que en el siglo VIII, una mujer de Valderas llamada María de las Hazas animó a sus vecinos a guardar armas secretas. Años después, cuando las tropas de Al-Qama pasaron por el pueblo, lo incendiaron. Se dice que esta leyenda inspiró el escudo de la ciudad, que muestra una mano sacando una bandera de las llamas.

Fortificaciones antiguas

Archivo:Leon Valderas ruinas fortaleza lou
Ruinas de la fortaleza en Altafría, construida en tiempos de Fernando II

Aunque Valderas no aparece en documentos hasta el siglo XII, otros escritos del siglo X mencionan una fortificación. Esta fue construida por un repoblador hispano-musulmán llamado Maçarefe. Podría referirse a Valderas.

Valderas en los siglos XII y XIII

Archivo:JuanIdeCastilla
En 1388, el rey Juan I otorgó un privilegio a la villa en agradecimiento a la fidelidad mostrada

A partir del siglo XII, Valderas ya aparece en documentos. Fue gobernada por varios tenentes, como Rodrigo Fernández y el conde Ponce de Minerva. Durante el reinado de Fernando II (1157-1188), se construyó un fortín. Sus ruinas, conocidas como los castillos de la Altafría, aún se conservan. También se construyó una muralla que rodeaba la colina.

El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores también tuvo actividad en la zona. La Cañada Real Zamorana, una ruta para el ganado, pasaba cerca de Valderas.

Valderas en los siglos XIV y XV

En el siglo XIV, Pedro Álvarez Osorio fue señor de Valderas. En el siglo XV, un descendiente suyo, Álvar Pérez Osorio, también fue señor de Valderas y de las Siete Villas de Campos. Valderas era la capital de estas villas.

Valderas apoyó a Enrique de Trastámara en un conflicto. Años más tarde, también defendió a su heredero, Juan I de Castilla, de las tropas del duque de Lancaster. La ciudad se defendió con valentía. En agradecimiento, el rey Juan I concedió a Valderas un privilegio en 1388. Este privilegio liberaba a los valderenses de pagar impuestos y les permitía usar ciertos ingresos para reparar las murallas. Estos beneficios fueron confirmados por otros reyes más tarde.

Gracias a estos privilegios, la villa prosperó. Se abrieron nuevas calles y plazas, y se construyeron casas más sólidas. Muchas de estas casas pertenecieron a personas importantes y aún conservan sus escudos.

Valderas en la Edad Moderna

Archivo:Napoleonbonaparte coloured drawing
En diciembre de 1808, Napoleón se alojó en el Seminario con motivo de las campañas militares de la guerra de la Independencia.

Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Valderas apoyó al rey Carlos I. Por ello, el rey le otorgó nuevos privilegios. El mercado de Valderas se hizo muy importante, atrayendo a comerciantes de lugares lejanos.

En los siglos siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII, Valderas siguió creciendo. Su población, comercio y artesanía aumentaron. Se construyeron palacetes con escudos, algunos de los cuales todavía se pueden ver.

La cultura también floreció, gracias a centros religiosos y educativos como el Convento de los Carmelitas y el Seminario. En el siglo XVIII, Valderas apoyó a Felipe V en la Guerra de Sucesión Española. El rey, en agradecimiento, confirmó los privilegios de la villa.

Valderas en la Edad Contemporánea

Siglo XIX

A principios del siglo XIX, en diciembre de 1808, Napoleón pasó por Valderas y se alojó en el Seminario. Sus tropas saquearon la villa.

Más tarde, en 1814, el Marqués de Astorga cedió sus derechos sobre Valderas. La villa pasó a ser administrada por un ayuntamiento. Durante este siglo, Valderas entró en un periodo de menor importancia económica y política.

Siglo XX

Durante el reinado de Alfonso XIII, Valderas se benefició de la construcción de obras públicas. En 1915, se instaló un ferrocarril de vía estrecha que conectaba Valladolid con Valderas. También se trazaron siete carreteras comarcales.

Durante la Guerra Civil, Valderas no sufrió daños directos. Sin embargo, la villa experimentó un periodo de dificultades. Valderas fue un lugar con una fuerte organización de trabajadores. Hoy en día, es sede del Archivo Regional de la UGT en Castilla y León.

Después de la guerra, el pueblo siguió creciendo con nuevos barrios. En la década de 1960, Valderas alcanzó su mayor población, con unos 4000 habitantes. Sin embargo, a finales de los 60 y en los 70, muchas personas emigraron a ciudades más grandes. Esto causó un descenso en la población y la economía de Valderas.

La economía de Valderas en el siglo XX siguió ligada a la agricultura y la ganadería. Pero también surgieron industrias, como fábricas de harinas, quesos y bebidas tradicionales. Además, se abrieron dos fundiciones de hierro, REMFA y FAR. Estas fábricas crearon muchos empleos y ayudaron a frenar la despoblación. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las fundiciones cerraron. Actualmente, una fábrica de explosivos, ORICA, ocupa parte de este sector.

Población de Valderas

Valderas tiene una población de 1489 habitantes (2024). En 1970, la población alcanzó su punto más alto, con 3999 habitantes. Desde entonces, ha disminuido debido al envejecimiento de la población, pocos nacimientos y la emigración a ciudades cercanas como León, Valladolid o Benavente.

Archivo:Valderas arquitectura rural 01 lou
La crisis demográfica ha desembocado en el descuido e incluso abandono de los edificios tradicionales de la villa

Desde principios del siglo XX hasta los años 70, Valderas tuvo un crecimiento de población. Pero a partir de 1970, la población empezó a bajar rápidamente, perdiendo casi la mitad de sus habitantes. Esto se debe a que la gente se mudó del campo a las ciudades y a la falta de buenas carreteras. Sin embargo, en los últimos años, la disminución de la población se ha ralentizado.

La población de Valderas es mayor, con un 30,64% de personas mayores de 65 años. Hay pocas oportunidades de trabajo para los jóvenes, lo que les obliga a buscar empleo en otras ciudades.

Transporte y comunicaciones

Carreteras

Valderas está conectada por varias carreteras:

  • LE-511: Valderas - Villafer
  • LE-512: Mansilla de las Mulas - Palanquinos - Valencia de Don Juan - Valderas
  • 513: Valderas a L.P. Zamora (hacia San Miguel del Valle)
  • LE-524: Valderas - Villaquejida
  • LE-541: Valderas a L.P. Valladolid (hacia La Unión de Campos)
  • LE-542: Valderas - Gordoncillo

Autobús

La villa tiene rutas de autobús que la conectan con otras poblaciones, como León, Valencia de Don Juan o Mayorga.

Aeropuerto

El aeropuerto de León, inaugurado en 1999, es el más cercano. Se encuentra a 65 kilómetros de Valderas.

Economía de Valderas

La economía de Valderas se basa en la agricultura, la industria y el turismo. La agricultura está mecanizada. En la industria, hay fundiciones de hierro, una fábrica de quesos y una cooperativa de vino. El turismo aumenta en verano, ya que muchas personas de León y Asturias eligen Valderas como lugar de vacaciones por su clima seco y soleado.

La agricultura es muy importante, empleando al 23,9% de los trabajadores. La mayoría de los cultivos son de secano, como cereales. También es importante el cultivo de la vid, aunque ha disminuido.

El sector industrial emplea al 23,5% de los trabajadores, principalmente en fábricas.

El sector servicios incluye el comercio, los servicios públicos y el turismo de verano.

Símbolos de Valderas

Archivo:Valderas consistorio3 lou
Escudo de Valderas en la fachada del antiguo Ayuntamiento.

El escudo de Valderas muestra un brazo que sale de las llamas. La mano rescata una bandera con cuatro estrellas y una cara. Alrededor, hay una frase en latín: Confringet arma et scuta comburet, que significa "quebrarán las armas y quemarán en el fuego los escudos".

Algunos creen que el escudo se relaciona con una leyenda del siglo VII sobre un incendio en la villa. Otros piensan que se refiere a un evento histórico del siglo XIV, cuando el Duque de Lancaster sitió e incendió la villa.

Administración y política

El municipio de Valderas es gobernado por un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, por el voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años. El ayuntamiento está formado por 11 concejales.

Además de la villa de Valderas, el municipio incluye la localidad de Valdefuentes y el antiguo pueblo de Pobladura de San Julián.

Servicios públicos

Educación

Valderas cuenta con centros educativos públicos. Hay un colegio de educación infantil y primaria (Nuestra Señora del Socorro). También tiene un instituto de educación secundaria (Octaviano Andrés), donde se imparten Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y formación profesional en Hostelería y Turismo.

Sanidad

Valderas no tiene hospital. Sus habitantes acuden a los hospitales de la capital leonesa. Sin embargo, cuenta con un centro de salud de atención primaria, que ofrece servicio de guardia las 24 horas. Este centro atiende a Valderas y a otros municipios cercanos.

Cultura en Valderas

Patrimonio histórico

Archivo:Valderas Correos antiguo Consistorio lou
Antiguo Consistorio, posteriormente edificio de correos, actualmente abandonado, situado en la plaza Mayor

Valderas tiene un patrimonio histórico muy importante. Por eso, en 2008, fue declarado Bien de Interés Cultural.

En Valderas se pueden ver edificios nobles, que son antiguas casas de piedra con escudos. También hay casas de arquitectura tradicional, construidas con barro, adobe o ladrillo. En el centro de la villa, las calles tienen un trazado medieval que lleva a varias plazas. Se conservan dos arcos y partes de la antigua muralla.

Plazas y calles importantes

La Plaza Mayor y las calles cercanas muestran la historia medieval de Valderas. La Plaza Mayor, antes llamada de Santa María del Azogue, era un lugar de mercado. Allí se encuentran el Antiguo Consistorio (del siglo XVII) y la Iglesia de Santa María del Azogue (del sig XII).

La calle de los Castillos lleva a la iglesia de San Claudio el Nuevo, que fue un antiguo convento. Cerca está la casa de Álvar Pérez Osorio. Desde esta calle se llega a la cumbre de Altafría, donde están las ruinas de la fortaleza.

San Isidro es la calle más antigua, paralela al río. Aquí estaba una puerta de la muralla en el siglo XI. El barrio judío se ubicaba al otro lado de esta puerta.

Archivo:Valderas casa caballeros1 lou
Casa noble en la calle Demetrio Castrillo

La calle de Demetrio Alonso Castrillo, antes llamada Derecha, tiene casas señoriales. El Paseo Viejo, con soportales de madera y piedra, es ahora un aparcamiento y mercado semanal. En la calle de Santiago se pueden ver casas antiguas con escudos. Esta calle termina en el Arco de Santiago.

Muralla y arcos antiguos

Archivo:Valderas arco santiago3 lou
Arco de Santiago

La muralla de Valderas se construyó en tiempos de Fernando II. Nacía en las torres del castillo y rodeaba la villa. Tenía varias puertas de acceso. En 1388, las murallas fueron reconstruidas.

Se conservan dos arcos: el arco de Santiago y el arco de las Arrejas. El arco de Santiago es de estilo mudéjar del siglo XIV. Tiene una imagen de Santiago a caballo y escudos. El arco de las Arrejas, también mudéjar, fue reconstruido en el siglo XIV. Está escondido entre edificios y conserva su rastrillo.

Edificios religiosos importantes

  • Iglesia de Santa María del Azogue: Se encuentra en la Plaza Mayor. Está documentada desde 1144. Fue modificada en los siglos siglo XVII y siglo XIX. Tiene tres naves y una gran cúpula. Su torre es parte de la antigua fortaleza. Destaca su retablo mayor, del siglo XVI.
  • Iglesia de San Claudio: Es la iglesia del antiguo convento de carmelitas, construido en 1565. Fue un centro cultural importante. El padre Isla, un famoso escritor del siglo XVIII, pasó aquí parte de su juventud.
Archivo:Valderas sanJuan1 lou
Iglesia de San Juan
  • Ermita del Otero: Situada a tres kilómetros de Valderas, data del siglo XIV. Se cree que fue parte de un poblado o una hospedería del Camino de Santiago. Solo se abre para las romerías en mayo y el lunes de Pentecostés.
  • Convento de los Carmelitas: Edificio del siglo XVI del que solo quedan algunas arcadas. Fue un importante centro de enseñanza. El padre Isla estudió aquí.

Edificios civiles destacados

  • Seminario:
Archivo:Valderas casa JMM
Seminario de Valderas
Archivo:Valderas palacio Osorio1 lou
Palacio de los Osorio
Archivo:MarquesJanillo2 lou
Detalle de la fachada del palacio del Marqués de Janillo

Fundado en 1738 por fray Mateo Panduro y Villafañe. En él se alojó Napoleón Bonaparte en 1808. Fue seminario y colegio. En 1974, el ayuntamiento lo compró. Hoy alberga el Hogar del Pensionista, una residencia, la biblioteca municipal y la oficina de turismo. Se está reformando para incluir un auditorio y salas de exposiciones.

Archivo:17082024-20240817 VALDERAS (43)
Patio interior del Seminario de Valderas.
  • Edificio de correos: Es la antigua casa consistorial, construida en 1701. Tiene un estilo herreriano con dos torrecillas. En su fachada destaca un gran escudo de la villa.
  • Casa de los Osorio: Una casona con fachada de piedra y un gran portalón con el escudo de armas de la familia Osorio.
  • Palacio del marqués de Janillo: Del siglo XVIII, con una fachada neoclásica. En su interior, tiene un patio porticado.
  • Puente nuevo: Construido en 1761, cruza el río Cea. Es de piedra con varios arcos. Aunque se conserva bien, el tráfico ahora pasa por un puente moderno cercano.

El subsuelo de Valderas

Valderas tiene una red de túneles subterráneos. Son bodegas excavadas bajo las casas, cubiertas por bóvedas. Originalmente se usaban para almacenar vino y alimentos. Se dice que algunos de estos túneles se conectaban con fortalezas cercanas.

Hoy en día, muchas de estas bodegas se usan como merenderos y lugares de reunión. A veces, el abandono y la humedad hacen que estas bodegas cedan, provocando el derrumbe de casas antiguas.

Idioma y expresiones

En Valderas se habla castellano. Sin embargo, se pueden escuchar palabras y expresiones que vienen del leonés. Algunos ejemplos son: asgalla (mucho), asin (así), fartuco (harto), merucas (gusanos), tolai (insulto), usmia (tacaño). También es común que algunas palabras terminen en "U".

Museos y espacios culturales

Valderas cuenta con el Museo de Arte Sacro. Se encuentra en el claustro del convento del Socorro. Allí se exhiben colecciones de Cristos de los siglos siglo XIII al siglo XVIII, una Piedad del siglo XV y un retablo del siglo XVII.

La villa también tiene el centro cultural Antonio González de la Lama.

Festividades y eventos anuales

Valderas celebra muchos eventos culturales y festivos a lo largo del año:

  • Febrero: Carnavales.
  • Cuarenta días después: Actos y procesiones de la Semana Santa.
  • Lunes de Pentecostés: Romería del Pan y del Queso, donde se lleva a la Virgen del Rosario a la ermita del Otero.
  • 3 de mayo: Romería de la Santa Cruz, con intercambio de imágenes de vírgenes.
  • Julio: Ferias y fiestas, con verbenas, concursos y deportes. También se celebra la Muestra de Encajera de Bolillos y el Día de Asturias.
  • Último sábado de agosto: Fiesta de la Bodega, con reparto de vino y verbena.
  • 8 de septiembre: Fiestas patronales en honor a la Virgen del Socorro, con actividades y verbenas.
  • Navidad: Se instala un belén viviente en la iglesia de Santa María del Azogue, hay una verbena de fin de año y la cabalgata de Reyes.

Tradiciones locales

Traje tradicional

Antiguamente, había dos tipos de vestimenta: una para el día a día y otra para las fiestas.

  • Vestimenta femenina: Medias blancas, zapatos negros, blusa blanca con puntilla, falda de lana con bordados, delantal negro, mantón y pañuelo en la cabeza. Para fiestas, usaban falda plisada negra, blusa negra con abalorios y mantilla.
Archivo:Moreno de Tejada-Retrato de José Francisco de Isla
José Francisco de Isla (Padre Isla) pasó los primeros años de su vida en Valderas.
  • Vestimenta masculina: Pantalón negro, chaleco negro, camisa blanca, sombrero hongo, faja roja y zapatos negros. Para fiestas, usaban chaleco y chaqueta con adornos, y una capa.

Uso de motes y apodos

En Valderas es muy común usar motes y apodos para referirse a las personas. Muchas familias son más conocidas por su apodo que por su nombre real. Esta tradición existe desde al menos finales del siglo XIX y sigue viva hoy en día.

A diferencia de otros pueblos, en Valderas los apodos se siguen usando a diario, incluso por las nuevas generaciones. Hay muchos tipos de motes, con diferentes orígenes. A menudo, un apodo se aplica a toda la familia y se transmite de padres a hijos.

Gastronomía típica

Las especialidades culinarias de Valderas son el bacalao al ajo arriero y el conejo guisado. Otros productos locales son el vino, elaborado con la uva Prieto Picudo, el pan bregado, queso de oveja, chorizo, cecina, jamón y dulces como roscas y pastas.

En los bares de Valderas, es tradición ofrecer una tapa gratuita con la bebida.

Personas destacadas

Valderas ha sido el lugar de nacimiento o residencia de varias personas notables a lo largo de la historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valderas Facts for Kids

kids search engine
Valderas para Niños. Enciclopedia Kiddle.