Ponce de Minerva para niños
Datos para niños Ponce de Minerva |
||
---|---|---|
Conde, mayordomo mayor del rey | ||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1115 |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1175 |
|
Sepultura | Monasterio de Sandoval | |
Familia | ||
Consorte | Estefanía Ramírez | |
Hijos |
|
|
Ponce de Minerva (nacido alrededor de 1115 y fallecido el 27 de julio de 1175) fue un noble importante en los reinos de León y Castilla. Es posible que estuviera relacionado con los condes de Barcelona. Llegó al reino de León como parte del grupo que acompañó a Berenguela de Barcelona cuando se casó con el rey Alfonso VII el Emperador.
Ponce de Minerva ocupó cargos importantes como alférez real (encargado del estandarte del rey), conde y gobernador de varias ciudades. Participó en campañas militares para expandir los territorios cristianos y en la política del reino. Fue muy leal a los reyes de León y Castilla, quienes lo recompensaron por sus servicios. También ayudó a varios monasterios y, junto con su esposa, la condesa Estefanía Ramírez, impulsó la Orden del Císter en la región. Ambos fundaron el Monasterio de Sandoval, donde Ponce fue enterrado.
Contenido
¿De dónde venía Ponce de Minerva?
Se cree que Ponce nació en la región de Minervois, en Francia, que en ese tiempo era gobernada por los condes de Barcelona. Es probable que tuviera algún parentesco con ellos y también con los condes de Tolosa. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, las historias dicen que era muy joven, quizás unos doce años, cuando llegó al reino de León.
Su educación estuvo a cargo de la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey Alfonso VII. Ella misma cuenta que en 1140 le dio a Ponce unas tierras llamadas Argavallones. Esto fue con motivo de su matrimonio con Estefanía Ramírez, hija del conde Ramiro Froilaz. Es probable que la infanta también le ayudara a conseguir el puesto de alférez del rey, que ocupó entre 1142 y 1144.
Un documento de 1207 menciona que el conde Ponce llegó en 1127 con el grupo que acompañó a Berenguela de Barcelona para su boda con el rey Alfonso VII. Berenguela vino con varios nobles de Cataluña y Francia, como el conde Ponce Giraldo de Cabrera, quienes luego tuvieron puestos muy importantes en los reinos.
¿Cómo fue su carrera en la corte y en el ejército?
Ponce de Minerva aparece por primera vez en la corte del rey el 9 de septiembre de 1140, confirmando un documento del rey Alfonso VII como alférez real. Desde entonces, estuvo siempre presente en la corte, confirmando documentos y acompañando al rey en campañas militares y negociaciones.
Participación en campañas militares
En 1140, estuvo en el reino de Pamplona en la campaña del rey leonés contra el rey García Ramírez de Pamplona, con quien se firmó la paz ese año. También participó en la campaña contra Portugal en 1141 y en el sitio de Coria en 1142. Estuvo en las expediciones a Córdoba y Granada en 1147, y posiblemente en Jaén y Baeza en 1141, Guadix en 1152, y Andújar en 1155. En 1153, el rey Alfonso le dio a Ponce el castillo de Alboer (Villamanrique) por los buenos y leales servicios que había prestado en la toma de Almería y en otros lugares.
Servicio a Fernando II de León
El conde Ponce de Minerva también fue una persona de confianza del rey Fernando II de León después de la muerte de Alfonso VII. Participó en las negociaciones para firmar el tratado de paz de Sahagún en 1158 entre el rey Fernando y su hermano Sancho III de Castilla. Después de firmar este tratado, se encargó de proteger los territorios que el rey castellano había tomado a su hermano Fernando.
Acompañó al rey leonés en varias expediciones militares, incluyendo las incursiones en Castilla en 1162 y 1163. También ayudó a calmar revueltas en Salamanca en 1162 y en Galicia en 1159 y 1165, donde también negoció la paz con los portugueses.
Exilio en Castilla y regreso
En julio de 1167, Ponce ya era conde y ese mismo año fue nombrado mayordomo mayor (el cargo más importante de la casa del rey) de Fernando II de León. Sin embargo, en 1168, por razones desconocidas, el conde Ponce dejó el reino de León y se fue a Castilla. Esto coincidió con la llegada del conde Ermengol VII de Urgel, quien empezó a ocupar puestos importantes, incluyendo el de mayordomo real. Ponce dejó de aparecer en los documentos leoneses desde el 9 de mayo de 1168, después de haber perdido algunas de sus gobernaciones, como la de la ciudad de León y la de Mayorga. Estuvo fuera del reino de León unos cinco años, sirviendo al rey Alfonso VIII en Castilla.
En la corte castellana, Ponce ocupó varios cargos. También participó en una expedición liderada por el rey Alfonso VIII para recuperar la fortaleza de Zorita de los Canes en abril de 1169. En esa ocasión, Ponce de Minerva y Nuño Pérez de Lara fueron capturados y tuvieron que esperar hasta el 19 de mayo de ese año para ser liberados.
Estuvo en Burgos en 1170 en la boda del rey Alfonso con Leonor Plantagenet. En mayo de 1172, fue nombrado mayordomo mayor del rey castellano, cargo que ocupó hasta junio de 1173. Alfonso VIII le dio varias propiedades, incluyendo Saldaña, Carrión y Boadilla de Rioseco.
En el otoño de 1173, Ponce se reconcilió con el rey Fernando II y en octubre ya estaba de nuevo en la corte leonesa. Esto coincidió con la partida del conde de Urgel del reino. En febrero de 1174, él y su esposa Estefanía donaron al monasterio de Sahagún unas tierras en Villalba de la Loma a cambio del Hospital de Don García. En octubre de ese año, el rey Fernando les concedió un permiso especial que liberaba a los habitantes de las tierras de Ponce de pagar ciertos impuestos.
En mayo de 1175, Ponce estaba de nuevo en la corte castellana, pero en junio ya había regresado a la corte de León. Después de ese mes, no aparece más en los documentos y debió fallecer poco después, posiblemente el 27 de julio, según un registro del monasterio que fundó. Antes del 30 de julio, su viuda e hijos hicieron donaciones a la abadía de Santa María de Benevívere por el descanso del alma del conde Ponce.
¿Qué propiedades y cargos tuvo?
Ponce de Minerva recibió muchas tierras y cargos importantes de los reyes.
Tierras y propiedades
En 1141, el rey Alfonso VII le dio Quiro, unas tierras entre Quintanilla y Carrizo. Un año después, en 1142, recibió el lugar de Sandoval en el municipio de Mansilla Mayor, que más tarde se llamó Villaverde de Sandoval. En 1146, el rey le concedió propiedades en Villamoros de Mansilla por los servicios que le había prestado y seguía prestando. Años más tarde, el rey le hizo varias donaciones: Páramo en 1159, los lugares de Salio y Ferreras en 1161; Villamandos a orillas del Esla y unas tierras en Villamañán en 1164.
Gobernaciones (Tenencias)
En cuanto a las gobernaciones de ciudades o territorios (llamadas tenencias), en 1146 el rey le encargó el gobierno de Mayorga. En 1148, le dio el de las Torres de León, que antes había estado a cargo del conde Osorio Martínez. Después, en 1159, obtuvo las de Valderas, la de Melgar de Arriba en 1161, y las de Ceón, Riaño y Buraun en 1164. Desde 1165, gobernó las tenencias de Coyanza y Astorga.
¿Cómo fundó el Monasterio de Sandoval?

Ponce y su esposa Estefanía apoyaron mucho la expansión de la Orden del Císter en los reinos de León y Castilla. El 15 de febrero de 1167, el matrimonio y sus hijos, Ramiro, María y Sancha, hicieron una donación a Diego Martínez, un monje del monasterio de Santa María de La Santa Espina. Les dieron el lugar de Sandoval, que habían recibido de Alfonso VII en 1142, para que fundaran un monasterio cisterciense. Además, para el bienestar de sus almas, donaron otras propiedades, incluyendo Villaverde y Santa Eugenia. El monasterio fundado por ellos fue el Monasterio de Sandoval.
Después de que Ponce falleció, su esposa Estefanía, para cumplir el deseo de su esposo, fundó en 1176 el Real Monasterio de Santa María de Benavides. Más tarde, Estefanía donó las tierras en Carrizo que había recibido como dote, más otras propiedades, para establecer y fundar el monasterio de Santa María de Carrizo. Allí se retiró y vivió hasta su muerte en 1183.
¿Quiénes fueron su familia?
Ponce se casó antes de mayo de 1140 con la condesa Estefanía Ramírez. Ella era de una familia noble, los Flaínez, e hija del conde Ramiro Froilaz y su esposa la condesa Sancha Rodríguez. También era nieta del conde Fruela Díaz.
Los hijos de Ponce y Estefanía fueron:
- Fernando Ponce: Fue alférez real y conde en 1180. En 1173, Fernando y su madre, la condesa Estefanía, donaron a la Orden de Calatrava unas viñas y huertos en Allariz.
- Ramiro Ponce: También fue alférez del rey Fernando II a principios de 1160. En 1180, donó al monasterio de Sandoval el lugar de Villamoros, que el emperador Alfonso VII le había dado a su padre.
- María Ponce (fallecida alrededor de 1192): La condesa María pudo haberse casado dos veces. Primero con Diego Martínez de Villamayor, y después, antes de 1173, con el conde gallego Rodrigo Álvarez de Sarria. Ambos se separaron de mutuo acuerdo. El conde Álvaro fundó la Orden de Montegaudio, y ella se retiró al monasterio de Carrizo con su madre, llegando a ser la primera abadesa de ese lugar.
- Sancha Ponce: Fue la esposa del conde Pedro García de Aza, también conocido como Pedro García de Lerma por ser gobernador de ese lugar. Él era de la familia de Aza y nieto del conde García Ordóñez. Tuvieron tres hijos, entre ellos Gonzalo Pérez de Aza, quien fue abad de Santa María de Husillos en Palencia.
Véase también
En inglés: Ponce de Minerva Facts for Kids