Ermita del Otero (Valderas) para niños
La Ermita del Otero es un edificio antiguo situado en una pequeña colina, a unos 3 kilómetros del pueblo de Valderas, en España. Se construyó en el siglo XIV, hace muchos años. Se cree que pudo haber sido parte de un pueblo o un lugar donde la gente se quedaba a descansar mientras viajaba por el Camino de Santiago.
Hasta hace poco, los pastores del pueblo cuidaban de este edificio. La ermita suele estar cerrada durante todo el año y solo se abre en ocasiones especiales, como las romerías.
La ermita tiene una sola sala principal. Para entrar, hay un arco con forma de medio círculo en la pared oeste. La parte trasera del edificio, llamada ábside, es rectangular. Dentro, hay un retablo de estilo barroco, hecho de madera sin pintar. En este retablo hay un espacio especial, llamado hornacina, donde se guarda la imagen de la Virgen de la Pastorcica. Al lado de la ermita, hay otra pequeña construcción que servía como casa para el santero o la persona que cuidaba la ermita.
Contenido
¿Qué son las Romerías en la Ermita del Otero?
Las romerías son fiestas tradicionales donde la gente se reúne y hace un recorrido, a menudo hacia un lugar religioso como una ermita. En la Ermita del Otero, se celebran dos romerías importantes.
La Romería de Santa Cruz: Una Tradición Antigua
La romería conocida como Santa Cruz se celebra cada año el 3 de mayo. Esta tradición comenzó en el siglo XV, cuando se creó la Cofradía de la Santa Cruz.
El propósito principal de esta fiesta es un "intercambio" de imágenes religiosas. La imagen de la Virgen del Rosario sale en procesión desde la iglesia del pueblo y pasa todo el día en la ermita, junto a la imagen de la Pastorcica. Al atardecer, otra procesión lleva a la Pastorcica de regreso a la iglesia del pueblo, al lugar donde estaba la del Rosario.
Antiguamente, la imagen se trasladaba en una carroza decorada con ramas y flores. Hoy en día, se usa un tractor para este traslado. Una cruz procesional, que sale por el arco de Santiago, encabeza la comitiva, acompañada por todos los habitantes del pueblo. Hace mucho tiempo, era costumbre que los niños se vistieran de pastores. Algunas personas hoy llevan una túnica blanca y una cruz en la mano, recordando a los antiguos miembros de la cofradía.
Cuando la procesión llega a la ermita, todos asisten a una misa donde están presentes las dos imágenes. Después, se organiza una gran comida al aire libre. Al anochecer, se forma de nuevo una procesión para regresar al pueblo, pasando por el camino de la Zamorana. Al llegar a la altura de unos cinco palomares, se hace una parada tradicional para cantar una Salve popular, recordando una que se cantaba antes en la ermita de Santiago. Finalmente, la procesión llega a la plaza Mayor y la Pastorcica es colocada en la iglesia. Allí permanecerá hasta la tarde del lunes de Pentecostés, cuando se harán los cambios necesarios para que ambas imágenes vuelvan a sus lugares originales.
La Romería del Pan y el Queso: Compartiendo la Tradición
La romería del Pan y el Queso se celebra en la tarde del lunes de Pentecostés. Su objetivo es devolver las dos imágenes, la Pastorcica y la del Rosario, a sus respectivos lugares, que fueron cambiados en la romería del 3 de mayo.
En esta fiesta, es una tradición que el Ayuntamiento reparta pan, queso y vino. Esta costumbre viene de hace mucho tiempo, cuando este reparto se hacía para las personas más necesitadas del pueblo que asistían a la romería para recibir este pequeño regalo.