Arco de Santiago (Valderas) para niños
El Arco de Santiago es un monumento histórico que se encuentra al final de la calle de Santiago, en la localidad de Valderas, en la provincia de León, España. Es una construcción antigua que forma parte de la historia de la villa.
Contenido
¿Cómo es el Arco de Santiago?
El Arco de Santiago tiene un estilo arquitectónico llamado mudéjar en su parte exterior. Este estilo es una mezcla de arte cristiano y elementos decorativos islámicos, muy común en España. En esta parte exterior, el arco está rodeado por un marco rectangular llamado alfiz, que es una característica típica del arte mudéjar.
Sin embargo, la parte interior del arco, que da hacia la calle de Santiago, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Se le han hecho varias modificaciones, por lo que no conserva su aspecto original como la parte de fuera.
Detalles y elementos del arco
El arco cuenta con un pequeño hueco, llamado hornacina, donde se encuentra una imagen de Santiago a caballo. Esta escultura fue creada en el siglo XVIII.
A la izquierda de la imagen, puedes ver el escudo de la familia Osorio, que está pintado con muchos colores (policromado). A la derecha, se encuentra el escudo de la propia villa de Valderas, también con sus colores originales.
Tradiciones y celebraciones
Durante la Edad Media, al pie del arco, en su lado izquierdo, había un banco de piedra. Este banco se usaba como un pequeño altar para una ceremonia religiosa importante que se realizaba el día del Corpus Christi. La procesión de ese día se detenía en este lugar para llevar a cabo la ceremonia.
Hoy en día, esta tradición se mantiene. Aunque el banco de piedra ya no está, cada año se prepara un altar especial en el mismo lugar para continuar con la celebración.
La Capilla de la Virgen de la Cabecica
En la parte superior del Arco de Santiago, hay una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Cabecica. Esta virgen es muy querida por la gente de la zona.
La capilla fue construida en el siglo XVI por caballeros de las órdenes militares de Santiago y de Alcántara. La edificaron para poder celebrar sus ceremonias religiosas de forma privada.