Umbrete para niños
Datos para niños Umbrete |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Umbrete
|
||||
Ubicación de Umbrete en España | ||||
Ubicación de Umbrete en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Aljarafe | |||
• Partido judicial | Sanlúcar la Mayor | |||
Ubicación | 37°22′12″N 6°09′28″O / 37.37, -6.1577777777778 | |||
• Altitud | 123 m | |||
Superficie | 11,9 km² | |||
Población | 9394 hab. (2024) | |||
• Densidad | 730,67 hab./km² | |||
Gentilicio | umbreteño, -a mochuelo, -a o mocholero, -a |
|||
Código postal | 41806 | |||
Alcalde (2023) | José Llorente Prieto (PSOE-A) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen de Consolación | |||
Sitio web | www.umbrete.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Umbrete es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca sevillana del Aljarafe y está dentro del área metropolitana de Sevilla. También pertenece al partido judicial de Sanlúcar la Mayor. En 2016, tenía 8663 habitantes.
Su término municipal (el área que abarca el pueblo), mide 11,9 km². Esto significa que tiene una densidad de población de 618,91 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Umbrete está a 123 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 15 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia, y a 75 kilómetros de Huelva. Está conectado con estas ciudades por la autovía A-49.
Se han encontrado restos arqueológicos cerca de Umbrete, como los dólmenes de Valencina de la Concepción, que son de la época del Neolítico. También hay señales de que civilizaciones como la romana, visigoda y hispano-musulmana vivieron en esta zona. La forma actual del pueblo comenzó a definirse en el siglo XIII, cuando el rey Alfonso X de Castilla el Sabio donó la alquería (una especie de granja o aldea) de Ombret al Arzobispado de Sevilla.
En el siglo XVIII, se construyó el palacio arzobispal de Umbrete para que los prelados (altos cargos de la Iglesia) de Sevilla tuvieran un lugar donde pasar el verano. Más tarde, en el siglo XIX, la propiedad de estas tierras y edificios pasó a ser pública debido a unas leyes llamadas de desamortización.
Hasta mediados del siglo XX, Umbrete era un pueblo principalmente rural, dedicado a la agricultura, sobre todo al cultivo de la viticultura (uvas para vino) y los olivares (olivos para aceitunas). Sin embargo, en las últimas décadas, crecieron mucho los sectores de la construcción y los servicios, especialmente los restaurantes, lo que hizo que la población se duplicara.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Umbrete?
- Símbolos de Umbrete
- ¿Cómo se llama a la gente de Umbrete?
- Geografía y naturaleza de Umbrete
- Historia de Umbrete
- ¿Cuánta gente vive en Umbrete?
- Administración y gobierno
- Edificios y lugares interesantes
- Cultura en Umbrete
- Fiestas y ferias populares
- El habla de Umbrete
- Transporte y comunicaciones
- Servicios públicos
- Bienestar social
- Deportes
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Umbrete?
Algunos expertos creen que el nombre de Umbrete podría venir de una ciudad antigua llamada Osca, mencionada por Claudio Ptolomeo, un sabio de Alejandría. Durante la época de los romanos, Umbrete era una villa agrícola. Sus granjas estaban conectadas por muchos caminos. Se cree que el nombre "Umbrete" viene de sufijos latinos como -itum o -etum, que eran comunes en los nombres de lugares fundados en la Edad Media temprana. La forma antigua del nombre era Ombret.
Cuando el rey Alfonso X el Sabio cedió la zona de Ombret al Arzobispado de Sevilla, intentó llamarla La Mesa del Arzobispo, pero este nombre no se mantuvo.
Símbolos de Umbrete
El pleno municipal (una reunión importante del ayuntamiento) de Umbrete aprobó el escudo y la bandera del pueblo el 15 de junio de 1998.
- El escudo de Umbrete tiene un fondo morado. En él se ve un báculo (un bastón que usan los obispos) dorado a la derecha, un racimo de uvas plateado y una bellota partida que parece una mitra (el gorro de los obispos) también plateada, con la punta hacia abajo. Arriba, tiene una corona real cerrada. Debajo, lleva una frase en latín: Antiqum Archiepiscopale Dominiun, que significa Antiguo Dominio Arzobispal.
Los elementos del escudo tienen que ver con la Iglesia. Las uvas representan el vino que se usa en la eucaristía, y el báculo y la bellota (que parece una mitra) recuerdan que el pueblo perteneció al arzobispado durante mucho tiempo.
- La bandera de Umbrete tiene tres franjas horizontales. La franja del centro es la más ancha y es de color amarillo. Las franjas de arriba y de abajo son de color morado.
¿Cómo se llama a la gente de Umbrete?

A los habitantes de Umbrete se les llama 'umbreteños' o 'umbreteñas'. También se les conoce de forma popular como 'mochuelos' o 'mocholeros', por una antigua leyenda que se cuenta de generación en generación.
Según esta leyenda, un día, mientras se celebraba una misa, un mochuelo (un tipo de ave) entró por una ventana de la iglesia. Las personas que estaban allí pensaron que era el Espíritu Santo y lo siguieron hasta un lugar llamado la dehesa de la Lopa, diciéndole: ¡Apósate, Glorioso!. La leyenda dice que el mochuelo finalmente se posó en una encina y desapareció. Desde entonces, el pueblo tiene un cariño especial por la dehesa de la Lopa, que todavía forma parte de Umbrete.
Geografía y naturaleza de Umbrete
Ubicación y relieve
Umbrete se encuentra a 123 metros sobre el nivel del mar, en la comarca del Aljarafe. Está en la parte oeste de la provincia de Sevilla, cerca de la provincia de Huelva. La capital, Sevilla, está a unos 14,5 kilómetros. Se puede llegar a Umbrete por la salida 11 de la autovía A-49, que conecta Sevilla y Huelva con el sur de Portugal.
El término municipal de Umbrete tiene una superficie de 11,9 km² y está formado por dos zonas que no están unidas. Esto ocurrió en 1994, cuando una parte del pueblo que antes pertenecía a Bollullos de la Mitación se unió a Umbrete.
La zona principal de Umbrete, donde está el pueblo, limita al norte con Espartinas, al este y al sur con Bollullos de la Mitación, al suroeste con Benacazón y al oeste con Sanlúcar la Mayor. El centro del pueblo está dividido por la carretera A-8059, que une Villanueva del Ariscal con la autovía A-49. La plaza de la iglesia es el punto central del casco urbano.
Espartinas | Espartinas | |
Sanlúcar la Mayor | ![]() |
Bollullos de la Mitación |
Benacazón | Bollullos de la Mitación | Bollullos de la Mitación |
La otra parte del municipio, que no está conectada, se llama Dehesa de la Lopa. Limita al norte con Benacazón, al este con Bollullos de la Mitación y al oeste con Aznalcázar.
Clima de Umbrete
Umbrete tiene un clima mediterráneo, como el resto de Andalucía. Sin embargo, al estar en la zona elevada del Aljarafe, las temperaturas son un poco más suaves que en otras partes de la depresión del Guadalquivir, gracias a una brisa fresca.
Las lluvias no son siempre iguales cada año, y también varían mucho entre los meses. Hay periodos secos que pueden causar sequías. En verano llueve poco o nada, y en invierno es cuando más llueve, a veces de forma muy intensa. La cantidad de lluvia al año suele estar entre 550 y 700 mm.
La temperatura media anual está entre 15 y 20 °C. En invierno, las temperaturas mínimas rara vez bajan de 0 °C por muchos días. Los veranos son calurosos y secos, con máximas de unos 36 °C, pero las noches son más frescas, superando los 16 °C.
Ríos y arroyos
El accidente geográfico más importante relacionado con el agua en Umbrete es el arroyo de Majalberraque. Nace en Espartinas, al norte de Umbrete. Este arroyo suele estar casi seco la mayor parte del año, pero cuando llueve mucho en su nacimiento, lleva mucha agua.
Antes, el arroyo recogía las aguas usadas del pueblo, pero esto se solucionó al ampliar la estación depuradora de aguas residuales de Palomares del Río. Esta planta limpia el agua de varios municipios antes de que llegue al río Guadalquivir. El arroyo Majalberraque sigue su curso entre viñas y olivares hasta llegar a Bollullos de la Mitación. Finalmente, se une a las marismas y luego al Guadalquivir.
Cuando el arroyo Majalberraque lleva mucha agua por lluvias intensas, a veces se desborda y causa inundaciones en las casas cercanas. Para evitar esto, en 2008 se empezaron a hacer obras para canalizar parte del arroyo a su paso por el municipio.
Plantas y animales
En la vegetación de Umbrete predominan los olivos de distintas variedades, que se usan casi solo para producir aceituna de mesa. Antes había muchas viñas, y el mosto (zumo de uva) que producían era muy valorado. También hay algunas encinas y pinos.
Se pueden ver animales salvajes como conejos, liebres y una gran variedad de aves.
Historia de Umbrete
Edad Antigua
Prehistoria
En la comarca del Aljarafe, donde está Umbrete, vivieron tribus en el paleolítico. Eran cazadores y recolectores que se movían de un lugar a otro. Con el desarrollo de la agricultura en el neolítico, empezaron a establecerse en lugares fijos, creando grandes monumentos de piedra llamados megalitismo.
En Valencina de la Concepción, a 16 km de Umbrete, hay uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa. Allí se han encontrado varios dólmenes y restos de un gran poblado de la época del calcolítico (entre 2500 y 1500 a.C.). Algunos de estos restos se exhiben en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Tartessos y Turdetanos
Tartessos fue una civilización antigua muy importante en el sur de España. En el Aljarafe, en el municipio de Camas, se descubrió el Tesoro de El Carambolo, un conjunto de piezas de oro y cerámica de Tartessos que datan de los siglo X a. C. y IX a.C.
Entre los años 500 y 206 a.C., los turdetanos se establecieron en el Aljarafe. Se dedicaron a la agricultura. De esta época vienen las primeras noticias de un asentamiento humano en la zona de Umbrete, llamado Osca.
Umbrete en la época romana
En el año 206 a.C., el general romano Publio Cornelio Escipión Africano derrotó a los cartagineses y estableció soldados veteranos en Itálica, cerca de Sevilla y Umbrete. Esto dio inicio a la colonización romana. Los romanos dividieron Hispania en provincias, y Umbrete quedó en la Bética.
Itálica, cerca de Umbrete, fue la primera ciudad romana en la península y cuna de los emperadores Adriano y Trajano. Los romanos impulsaron el cultivo de la vid y el olivo. Al Aljarafe lo llamaron “Huerta de Hércules”. En esta época, Umbrete era una villa agrícola romana, con granjas conectadas por caminos.
Edad Media
Alquería musulmana
La conquista musulmana de la península ibérica fue rápida. Los musulmanes respetaron a los dueños de las tierras y a la Iglesia. Las villas romanas del Aljarafe fueron ocupadas por los árabes, quienes llamaron a la comarca Al-Saraf, de donde viene el nombre actual de Aljarafe, que significa "terreno elevado". Impulsaron la agricultura con acequias y plantaron árboles frutales, viñedos y olivares. Las granjas se convirtieron en alquerías islámicas. Restos encontrados en la dehesa de Lópaz confirman la existencia de una alquería en Umbrete.
Señorío arzobispal
El origen del pueblo de Umbrete se remonta a la conquista de Sevilla por el rey cristiano Fernando III de Castilla. El rey Alfonso X, conocido como el Sabio, permitió que muchos municipios del Aljarafe se convirtieran en pueblos legales. Entre ellos estaba la alquería musulmana llamada Ombert.
En el siglo XIII, las antiguas granjas romanas, que luego fueron alquerías musulmanas, dieron origen a muchos de los pueblos actuales del Aljarafe. La alquería de Umbrete se fue transformando a partir del siglo XIV, dividiéndose en tres zonas conectadas por caminos a pueblos vecinos.
La Iglesia de Sevilla recibió tierras del rey. Entre 1253 y 1280, Umbrete fue cedido a la Iglesia a cambio de dinero. La primera carta que daba derechos a los pobladores fue otorgada en 1313 por el arzobispo Fernando II Gutiérrez Tello a 12 familias.
Desde entonces y hasta el siglo XIX, la historia de Umbrete estuvo unida al Arzobispado de Sevilla. Los arzobispos eran considerados los Señores de Umbrete. Aunque la Iglesia perdió el control de las tierras, el pueblo seguía eligiendo a sus representantes.
Edad Moderna
Umbrete tiene varios edificios construidos en el siglo XVIII que son únicos en la zona. Aunque algunos se han deteriorado, se están restaurando. El arzobispo Luis de Salcedo y Azcona fue un gran impulsor de Umbrete en el siglo XVII. Él promovió la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y la restauración del palacio arzobispal.
Edad Contemporánea
Desamortización
La desamortización fue un proceso largo en España que comenzó a finales del siglo XVIII. Consistió en vender en subasta pública tierras y bienes que no se estaban usando, que en su mayoría pertenecían a la Iglesia católica o a la nobleza.
Durante este proceso, el Arzobispado de Sevilla vendió sus tierras en Umbrete a pequeños propietarios. En el siglo XIX, las esculturas de los jardines del palacio episcopal fueron trasladadas a otros lugares. En 1844, el Ayuntamiento tomó posesión del palacio arzobispal, pero en 1851 la Iglesia lo recuperó, aunque ya no tenía control sobre las tierras de Umbrete.
La huelga de 1914
En 1914, hubo una huelga de trabajadores del campo en Umbrete que pedían mejores salarios. Fue un conflicto importante que necesitó la intervención del gobernador civil de Sevilla para resolverse. Los periódicos de la época, como El Liberal, informaron sobre la situación.
En 1930, Umbrete tenía 2503 habitantes, y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Las tierras estaban divididas en pequeñas propiedades. La vida era difícil para muchos, con pocas comodidades y alta mortalidad infantil. Las calles eran de tierra y pocas tenían luz eléctrica.
En las Elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se eligió a Francisco Pérez García como el primer alcalde republicano. Se acordó que la bandera republicana ondeara en el balcón del Ayuntamiento. Más tarde, en mayo de 1931, se repitieron las elecciones y Manuel Osuna Rodríguez de Mendoza fue elegido alcalde. La nueva corporación buscó mejorar la educación y las viviendas.
En abril de 1933, hubo un incidente entre la guardia civil y un grupo de trabajadores en Umbrete, relacionado con un conflicto laboral.
En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular ganó en Umbrete, y Manuel Osuna y Rodríguez de Mendoza fue reelegido alcalde. Esta corporación duró pocos meses debido al inicio de la Guerra Civil Española.
Guerra Civil (1936-1939)
Cuando comenzó la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, Umbrete fue tomado el 24 de julio. Los líderes locales se ocultaron. En los meses siguientes, hubo consecuencias para las personas que apoyaban a los partidos y sindicatos de izquierda.
Durante la Guerra Civil, 15 vecinos de Umbrete fallecieron en el frente de guerra y 12 perdieron la vida debido a la situación en la retaguardia.
Conflicto de límites con Bollullos de la Mitación
Cuando llegó la democracia en 1979, surgió un problema sobre los límites entre Umbrete y Bollullos de la Mitación. Una parte del pueblo de Umbrete estaba en el término municipal de Bollullos. En 1985, el Ayuntamiento de Umbrete pidió a la Junta de Andalucía que esa parte se uniera a Umbrete.
Después de muchos trámites y reuniones, el 1 de febrero de 1994, la Junta de Andalucía aprobó un decreto para que esa parte del término municipal de Bollullos de la Mitación pasara a formar parte de Umbrete.
Mancomunidad de Municipios del Aljarafe
Desde 1971, Umbrete forma parte de la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe, junto con otros 30 pueblos. Esta mancomunidad se creó para asegurar el suministro de agua potable en la comarca, ya que cada pueblo por separado no podía hacerlo.
La Mancomunidad de Municipios del Aljarafe está formada por 31 pueblos y la Diputación Provincial de Sevilla. Su objetivo principal es gestionar el ciclo completo del agua: el abastecimiento y el saneamiento. Para ello, en 1981 se creó la empresa pública Aljarafesa, que se encarga de estos servicios.
El 27 de abril de 1989, ocurrió un trágico accidente en una fábrica de pirotecnia en Umbrete, donde fallecieron cuatro personas, incluyendo el propietario y sus dos hijos. La explosión destruyó la fábrica y causó gran conmoción.
¿Cuánta gente vive en Umbrete?
Demografía
Umbrete tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Umbrete entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Desde 1910, la población de Umbrete se mantuvo estable. Alrededor de 1950, hubo un descenso debido al éxodo rural (la gente se mudaba del campo a la ciudad). A partir de los años 80, la población creció mucho por el desarrollo de la comarca del Aljarafe y la autovía A-49, que mejoró la comunicación con Sevilla y Huelva.
Pirámide de población (2007) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,22 | 85+ | 0,63 | ||
0,45 | 80-84 | 1,03 | ||
0,82 | 75-79 | 1,22 | ||
1,25 | 70-74 | 1,65 | ||
1,30 | 65-69 | 1,52 | ||
1,83 | 60-64 | 2,00 | ||
2,55 | 55-59 | 1,93 | ||
2,90 | 50-54 | 2,64 | ||
2,99 | 45-49 | 3,00 | ||
3,43 | 40-44 | 3,51 | ||
4,91 | 35-39 | 4,30 | ||
6,44 | 30-34 | 6,15 | ||
5,63 | 25-29 | 5,32 | ||
3,30 | 20-24 | 3,23 | ||
2,87 | 15-19 | 2,69 | ||
2,90 | 10-14 | 2,65 | ||
2,67 | 5-9 | 2,65 | ||
3,70 | 0-4 | 3,61 |
Pirámide de población
La pirámide de población de Umbrete muestra que la mayoría de sus habitantes son jóvenes. La población menor de 40 años es el 62,99%, mientras que la mayor de 40 años es el 37,01%. Los menores de 20 años representan el 23,74%, y los mayores de 65 años, el 14,06%. La mayor parte de la población se concentra entre los 20 y 40 años (39,25%).
Esta estructura es común en las sociedades modernas. Sin embargo, en Umbrete hay un alto porcentaje de población en edad de trabajar (entre 20 y 40 años) y un aumento de nacimientos de niños menores de cinco años. Esto se debe a que muchas parejas jóvenes se han mudado al municipio.
Economía de Umbrete
La economía de Umbrete se basa en muchas pequeñas empresas (menos de cinco trabajadores), algunas medianas (de 6 a 49 trabajadores) y muchos trabajadores autónomos. Las actividades principales son el comercio, la reparación de vehículos y artículos, las actividades inmobiliarias y la construcción.
Agricultura
Cultivos herbáceos |
Superficie | 125 ha |
Principal cultivo herbáceo de regadío | Melón | |
Superficie cultivada de algodón | 15 ha | |
Principal cultivo herbáceo de secano | Cereales de invierno para forraje | |
Superficie cultivada de trigo | 55 ha | |
Cutivos leñosos |
Superficie | 835 ha |
Principal cultivo leñoso de regadío | Olivar de aceituna de mesa | |
Superficie de olivar de regadío | 469 ha | |
Principal cultivo leñoso de secano | Olivar de aceituna de mesa | |
Superficie de olivar de secano | 293 ha | |
Tractores registrados | 15 |
La agricultura fue el sector económico más importante de Umbrete hasta mediados del siglo XX, cuando fue superada por los servicios y la construcción. Antes había muchos viñedos y olivares. A partir de los años 60, se plantaron más olivos, y hoy casi toda la tierra cultivable son olivares. La producción de olivos se dedica casi por completo a la aceituna de mesa, que es de gran calidad.
Aunque quedan pocos viñedos, en el pasado fueron muy importantes. Durante cientos de años, el vino de las uvas de Umbrete, que era propiedad del arzobispado de Sevilla, se usaba para la Eucaristía en las iglesias de la Archidiócesis.
Haciendas de olivar
Las haciendas de olivar son fincas agrícolas donde se cultivan olivos y vides, y se produce aceite y vino. Estas haciendas tienen edificios especiales para sus diferentes funciones, como la almazara (para el aceite) y la residencia de los dueños.
El origen de estas haciendas se remonta a las villas romanas. Luego, las alquerías musulmanas continuaron esta tradición. A partir del siglo XVIII, la burguesía compró estas propiedades como inversión. Hoy en día (2008), la mayoría de las haciendas están deshabitadas y sin uso, debido a la modernización de la agricultura y los nuevos métodos de producción. En Umbrete, se encuentran las haciendas Quitapesares, Nuestra Señora del Rosario y Tablante.
Cooperativa Virgen de Loreto
El 12 de noviembre de 2008, se inauguraron las nuevas instalaciones de la Cooperativa Virgen de Loreto. Su producto principal es la aceituna de mesa, por su gran cantidad y calidad en la comarca. La cooperativa tiene 121 agricultores, principalmente de Umbrete y Benacazón, que cultivan 1500 hectáreas de olivar. Producen unas 5000 toneladas de aceituna de mesa al año.
Industria
La industria en Umbrete es limitada. Se dedica principalmente al aderezo y envasado de aceituna de mesa, y a la elaboración de vinos y mostos. Destacan la Cooperativa Virgen del Loreto y Aceitunas Escamillas. Otras actividades industriales incluyen carpintería de madera y metal, fabricación de productos de cera, instalaciones eléctricas, panaderías y pastelerías.
Sector industrial | Empresas |
Energía y agua | 1 |
Industria química | 9 |
Industria metalúrgica | 5 |
Industria manufacturera | 15 |
Total | 30 |
Índice actividad industrial | 3 |
Construcción
El sector de la construcción ha crecido mucho en Umbrete. Hay varias empresas de construcción, sobre todo de viviendas. Muchos trabajadores de Umbrete se desplazan a diario a otras localidades del Aljarafe, a Sevilla o a la costa de Huelva. También hay estudios de arquitectura en el pueblo.
Desarrollo urbano
En el siglo XVIII, Umbrete se convirtió en la residencia de verano de los obispos de Sevilla, lo que impulsó su desarrollo. De ser una pequeña aldea de unos 250 habitantes en 1751, pasó a tener 850 en 1763. Se urbanizaron y crearon dos plazas centrales: la del Arzobispo y la de la Constitución.
En la primera mitad del siglo XX, la población se mantuvo estable en unos 2500 habitantes, con un crecimiento urbano limitado. A partir de 1980, se empezaron a construir nuevas zonas residenciales. Con la autovía A-49, la población creció rápidamente, con la llegada de nuevas familias jóvenes. En 2006, se aprobó un nuevo plan urbano que prevé la construcción de más viviendas y un parque empresarial.
Comercio
El comercio en Umbrete se basa en pequeños comercios tradicionales y un mercado de abastos. Una vez a la semana, se celebra un mercadillo con vendedores ambulantes. Muchos habitantes de Umbrete van a centros comerciales en otras localidades para hacer compras más grandes. En 2008, el pueblo contaba con cinco oficinas bancarias.
Sector comercial | Empresas |
Oficinas bancarias: Bancos (2), cajas de ahorro (2) y otras (1) | 5 |
Empresas comerciales mayoristas | 8 |
Empresas comerciales minoristas | 154 |
Establecimientos de bares y restauración | 48 |
Turismo
El turismo ha ganado importancia en Umbrete en los últimos años, gracias a la promoción de los negocios de hostelería, especialmente los restaurantes. En 2008, había unos treinta establecimientos (mesones, tabernas, bares y restaurantes) que ofrecían una gastronomía variada a miles de personas que visitaban el pueblo los fines de semana. Un atractivo importante es el consumo de mosto, que se produce con las uvas de la zona.
Feria del mosto y de la aceituna
Desde 1970, se celebra anualmente en febrero o marzo una Feria dedicada a promocionar el mosto y la aceituna de mesa. Miles de visitantes de la comarca y de Sevilla acuden a este evento. En la XVI Fiesta del Mosto y la Aceituna Fina de Umbrete, celebrada en febrero de 2005, más de 28 000 personas pudieron probar gratis 5000 litros de mosto y 3000 kg de aceituna.
Evolución de la deuda municipal
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Umbrete entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Umbrete, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
La deuda viva municipal se refiere a las deudas del ayuntamiento con bancos y entidades financieras.
Administración y gobierno
El gobierno de Umbrete se lleva a cabo a través de un ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar). El Ayuntamiento de Umbrete tiene 13 concejales.
Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, cuatro alcaldes diferentes han gobernado el Ayuntamiento. En las elecciones municipales de 2007, el Partido Socialista (PSOE) obtuvo 9 escaños y el Partido Popular (PP) obtuvo 4. Joaquín Fernández Garro, del PSOE, fue reelegido alcalde.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Fernando García Delgado | Partido del Trabajo (PTA) |
1983-1987 | Francisco Salado Pichardo | Partido Independiente (PIU) |
1987-1991 | Francisco Salado Pichardo | PIU |
1991-1995 | Fernando García Delgado | PSOE |
1995-1999 | Ramón Mier Salado | Partido Popular |
1999-2003 | Ramón Mier Salado | Partido Popular |
2003-2007 | Joaquín Fernández Garro | PSOE |
2007-2011 | Joaquín Fernández Garro | PSOE |
2011-2015 | Joaquín Fernández Garro | PSOE |
2015-2019 | Joaquín Fernández Prieto | PSOE |
2019- | n/d | n/d |
Partido político | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | Votos | % | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 909 | 23,24 | 3 | 1.482 | 34,67 | 4 | 754 | 19,39 | 2 | 1.511 | 44,96 | 6 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 2.105 | 53,82 | 8 | 2.671 | 62,45 | 9 | 2.910 | 74,38 | 11 | 1.513 | 45,02 | 6 |
Izquierda Unida-Los Verdes (IULVCA) | 384 | 9,82 | 1 | 146 | 3,75 | 0 | 289 | 8,33 | 1 | |||
Umbrete ¡Puede! (UP) | 439 | 11,22 | 1 |
El Ayuntamiento recibe apoyo de la Diputación Provincial de Sevilla y tiene varias áreas de gestión, como Agricultura, Cultura, Deportes, Educación, Hacienda, Juventud, Obras y Servicios, y Turismo. El presupuesto municipal para 2007 fue de más de 26 millones de euros.
El Ayuntamiento de Umbrete gestiona varios edificios y servicios, como el centro cívico, la casa de cultura, la piscina municipal, el cementerio, el mercado de abastos y el polideportivo. El centro cívico, ubicado en la plaza del Arzobispo, es un lugar donde se imparten cursos y actividades. Cuenta con biblioteca, centro de información juvenil, punto de información a la mujer, aula de informática y servicios sociales.
En Umbrete, como en el resto de Andalucía, funciona el sistema de Emergencias 112, que atiende cualquier situación de urgencia en temas de salud, incendios, seguridad ciudadana y protección civil.
Para la seguridad ciudadana, el municipio cuenta con la policía local (unos veinte agentes) y la Guardia Civil. Umbrete pertenece al partido judicial número 3 de la provincia de Sevilla, con sede en Sanlúcar la Mayor. En el pueblo hay un juez de paz.
Edificios y lugares interesantes
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación
Esta iglesia es el monumento más grande de Umbrete. Fue diseñada por el arquitecto Diego Antonio Díaz y su construcción comenzó en 1725, por deseo del arzobispo de Sevilla, Luis de Salcedo y Azcona. Se terminó en 1733. Es un templo de estilo barroco, de forma rectangular, con 36 metros de largo y 16,70 de ancho. Su tamaño era muy grande para la población que tenía Umbrete en ese momento. Dentro de la iglesia se pueden ver obras de arte, como los cuadros de San Juan Bautista y Santa Bárbara, del pintor Domingo Martínez.
Antiguo Palacio Arzobispal
El palacio arzobispal de Umbrete es un Bien de Interés Cultural. Fue construido en el siglo XVII para que los arzobispos de Sevilla tuvieran un lugar de descanso, ya que Umbrete pertenecía a la Iglesia de Sevilla desde los tiempos de Alfonso X el Sabio. En el siglo XVIII, el arzobispado impulsó grandes obras: se construyó la iglesia de Nuestra Señora de Consolación y se restauró el palacio.
Durante la desamortización del siglo XIX, el Ayuntamiento tomó el palacio, pero luego fue devuelto a la Iglesia en 1851. Con el tiempo, las instalaciones se deterioraron. En 1994, al convertirse en el colegio Marcelo Spínola, se realizó una gran reforma. Una parte del palacio también alberga instalaciones del centro cívico del Ayuntamiento.

El Arco
Fue construido a principios del siglo XVIII para que el arzobispo y los demás residentes del palacio pudieran ir más cómodamente a la iglesia parroquial. Esta obra, hecha de ladrillo, fue realizada por Diego Antonio Díaz en 1733. Su elemento más destacado es el arco de medio punto, sobre el cual se apoya la estructura del pasaje.
Cruces de término
Antiguamente, las entradas a Umbrete por los diferentes caminos estaban señaladas con imágenes religiosas o cruces, conocidas como humilladeros o cruceros. Estas cruces son parte de una fuerte tradición cristiana. En Umbrete aún se conservan seis cruces, conocidas por sus historias. Algunas de ellas son la Cruz del Pozo Nuevo, la de la Carrera, la del Diezmo, la del Almarchar y la Cruz Quiteria. Esta última se encuentra en la Hacienda de Lópaz, fuera del pueblo.
Cultura en Umbrete
La Universidad Popular de Umbrete organiza la mayoría de las actividades culturales, que se realizan en el Centro Cívico. Las actividades incluyen:
- Educación Secundaria para Adultos: para obtener el título de Educación Secundaria.
- Cultura General: para personas que no pudieron estudiar antes.
- Idiomas.
- Patrimonio Cultural Andaluz: para conocer más sobre la cultura de Andalucía.
- Informática: para aprender a usar ordenadores.
- Talleres de arte (pintura, música, manualidades, etc.).
- Actividades deportivas para personas mayores.
Entidades culturales
En Umbrete hay muchas asociaciones religiosas, vecinales, sociales, deportivas, políticas y culturales. Entre las culturales, destacan la Asociación Al-Marchar, que publica una revista sobre Umbrete, y la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico de Umbrete (ADEPHARUM).
Fiestas y ferias populares
En Umbrete se celebran varias fiestas y ferias importantes a lo largo del año, como la cabalgata de los Reyes Magos, la Feria del Mosto, el Día de Andalucía, la Semana Santa, la Romería del Rocío, el Día del Señor, las Ferias y fiestas patronales de San Bartolomé, y el Día de la Pureza (Inmaculada).
Semana Santa
Como en muchos pueblos andaluces, en Umbrete se celebran procesiones durante la Semana Santa desde hace mucho tiempo. Actualmente (2008), solo hay una hermandad de penitencia que procesiona: la Hermandad Sacramental, Ánimas Benditas y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Vera-Cruz, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores. Esta hermandad sale dos días: el Jueves y Sábado Santos.
La Semana Santa en Umbrete se desarrolla así:
- La noche del Jueves Santo sale el Cristo de la Vera-Cruz, acompañado por la Virgen de los Dolores.
- El Viernes Santo, se realiza un Vía Crucis con la imagen del crucificado.
- El Sábado Santo, por la tarde, la Virgen de los Dolores procesiona de nuevo, esta vez acompañando al Santo Entierro.
Aunque la hermandad tiene su propia casa, las salidas y recogidas se hacen en la iglesia parroquial Nuestra Señora de Consolación.
Romería del Rocío
La devoción a la Virgen del Rocío en Umbrete es muy antigua. Se cree que la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Umbrete se fundó en 1814, siendo la séptima hermandad filial más antigua. Es la hermandad más antigua del Aljarafe.
La casa de la hermandad en la aldea de El Rocío fue comprada en 1963. La Salve de Umbrete es una canción especial compuesta para que los hermanos la canten durante los actos de la hermandad y en el camino.
La Romería del Rocío es tan importante en Umbrete que el lunes de Pentecostés es fiesta local para que la gente pueda ir a la aldea. La salida hacia El Rocío es el miércoles antes del lunes de Pentecostés, desde la iglesia de Nuestra Señora de Consolación. Después de la misa, el Simpecado (estandarte de la Virgen) sale por las calles del pueblo.
Los romeros de Umbrete hacen el camino pasando por el río Guadiamar, donde se realizan los bautizos de los nuevos romeros. La hermandad cruza el río Quema y pasa la noche cerca de Villamanrique. Al día siguiente, continúan por la Raya Real hasta el Palacio del Rey. El último día, cruzan el río Ajolí y entran en la aldea de El Rocío.
Durante su estancia en la aldea, la hermandad participa en todos los actos. El sábado, se presentan ante la Virgen en la ermita. El domingo por la mañana, asisten a la misa de Romeros. El lunes de madrugada, acuden al Santo Rosario.
Cuando la Santísima Virgen del Rocío visita la casa de la hermandad, es un momento muy emotivo. Después, los romeros inician el camino de regreso.
Feria de San Bartolomé
En el siglo XVII, San Bartolomé, apóstol de Jesucristo, fue adoptado como patrón de Umbrete. Su festividad se celebra el 24 de agosto, coincidiendo con la semana de feria. La tradición dice que se eligió este día porque la última persona que falleció en una epidemia lo hizo el día de San Bartolomé. Actualmente (2008), el santo procesiona por la tarde junto a la Virgen del Consuelo.
Desde 1979, se celebra la Feria de Umbrete durante cinco días alrededor del 24 de agosto. Se instala en el recinto ferial, con unas treinta casetas y atracciones. Muchas casetas son gestionadas por asociaciones del municipio.
Desde 2003, se organiza un programa de fiestas de casi un mes, con actividades, actuaciones musicales y competiciones deportivas. La feria incluye un Pregón y la coronación de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor. Por las noches, se suelta el "toro de fuego", un artefacto pirotécnico con forma de toro que lanza pequeños cohetes.
Las fiestas comienzan con el encendido del alumbrado y la inauguración del Recinto Ferial, con una invitación a todo el pueblo y la entrega de premios a la caseta mejor decorada.
Día de la Pureza
El 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada, también llamado “La Pureza”, porque procesiona la Purísima Concepción.
La fiesta de la Inmaculada se celebra en Umbrete desde el siglo XVII. La imagen de la Virgen es de autor desconocido y se cree que es del siglo XVII. La hermandad de la Purísima Concepción existe al menos desde 1731.
Durante el siglo XX, la familia de la maestra Concepción de la Rosa se encargó del cuidado de la Virgen. Recientemente, se ha estrenado un nuevo paso de plata. Antiguamente, la víspera de la fiesta, la gente dejaba una luz encendida en la puerta de sus casas, como símbolo de espera de la Virgen, una costumbre que algunas familias aún conservan. Siempre ha habido procesión y fuegos artificiales. Los principales actos de la Hermandad son la Octava (ocho días de preparación) antes del 8 de diciembre, y en su Festividad, una Solemne Función y Procesión. La devoción a la Inmaculada está muy arraigada en España, especialmente en Andalucía.
En 2004, para celebrar el 150 aniversario de la proclamación del dogma, esta hermandad procesionó de forma especial el 6 de junio.
El habla de Umbrete
En Umbrete, como en gran parte de Andalucía, se habla el andaluz, una forma de hablar el español que también se usa en Extremadura, Murcia, Canarias y América. El habla andaluza no es igual en todas partes, y cada pueblo tiene pequeñas diferencias. Estas diferencias se notan al hablar, no al escribir.

Algunas características del habla andaluza en Umbrete son:
- Ceceo: Se pronuncia la "z" o "c" (como en "zapato") en lugar de la "s" (como en "casa"). Es común en el sur y oeste de Andalucía.
- Aspiración de la /s/ al final de una sílaba: La "s" se pronuncia suavemente o se omite.
- Yeísmo: Se pronuncia "y" (como en "yo") en lugar de "ll" (como en "calle"). Es común en casi todo el español.
- Igualación de /l/ y /r/ al final de sílabas: A veces se pronuncian igual o se omiten.
- Aspiración suave de la /x/ (jota): Propia de Andalucía Occidental.
- Pronunciación fricativa de la ch: Suena como la "ch" francesa o la "sh" inglesa.
- Aspiración de la h cuando viene de una "f" latina inicial.
- Pérdida de consonantes finales y de la /ð/ entre vocales o al principio.
En la forma de construir las frases, a veces se usan los pronombres personales con mucha frecuencia. También es común usar "ustedes" en lugar de "vosotros".
Transporte y comunicaciones
En las últimas dos décadas, la población de Umbrete se ha duplicado, pero no así el número de trabajos en el pueblo. Por eso, muchos habitantes se trasladan a diario a Sevilla u otras localidades para trabajar. El medio de transporte más usado es el coche particular.
Parque de vehículos
Umbrete tiene un coche por cada 2,70 habitantes. Esto es un poco menos que la media de la provincia de Sevilla, que es de 2,18 habitantes por coche. También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica que hay muchos transportistas autónomos o pequeñas empresas de transporte de mercancías.
Tipo de vehículo | Cantidad |
Automóviles | 2.722 |
Camiones y furgonetas | 528 |
Otros vehículos | 938 |
Total | 4.188 |
Transporte público
Umbrete forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla. Hay una línea regular de autobuses que conecta Umbrete con la estación de autobuses de Plaza de Armas en Sevilla. También hay un servicio de microbuses que une varios pueblos del Aljarafe. Además, hay cuatro licencias de taxis.
Desde 2006, Umbrete se incluyó en el Área de Prestación Conjunta del taxi del Aljarafe, lo que permite a los taxis recoger pasajeros en cualquier pueblo de la zona.
Servicios públicos
Umbrete cuenta con varios servicios públicos para sus habitantes:
- La electricidad es suministrada por Sevillana-Endesa.
- No hay gasolineras en el pueblo; los conductores deben ir a localidades cercanas para repostar.
- No hay instalaciones de energía eólica, pero sí muchas casas con energía solar.
- El suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales son gestionados por la empresa pública Aljarafesa.
- La gestión de los residuos sólidos urbanos (basura) la realiza la Mancomunidad para la Gestión de los R.S.U. Guadalquivir. Hay "puntos ecológicos" con contenedores para el reciclaje de vidrio (verde), papel y cartón (azul), y envases metálicos, plásticos y tetrabriks (amarillo). También hay un punto limpio para reciclar otros productos como aceite, chatarra electrónica, baterías o pilas.
Bienestar social
Educación
Umbrete tiene un colegio privado de Preescolar, un colegio de Educación Primaria (con 381 niños en 2006/2007) y dos institutos de Educación Secundaria (con 545 alumnos). Para estudiar bachillerato o formación profesional, los jóvenes suelen ir a institutos en Sanlúcar la Mayor o Sevilla. También hay un centro privado de estudios medios. Además, se imparten cursos de educación no formal en el centro cívico.
Salud
Umbrete pertenece al distrito sanitario del Aljarafe. Cuenta con un centro de salud inaugurado en 2005, gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Tiene 4 médicos de familia y 3 enfermeros. Para especialidades médicas y hospitalarias, los pacientes son derivados al hospital de San Juan de Dios en Bormujos o al hospital Virgen del Rocío en Sevilla. Hay tres farmacias en el pueblo.
El Ayuntamiento, a través de su Delegación de Sanidad, organiza campañas de prevención y promoción de la salud.
Servicios sociales
Los servicios sociales en Umbrete ofrecen protección y apoyo a personas o grupos de población que lo necesitan. Estos servicios son gestionados por el Área de Igualdad y Servicios Sociales del ayuntamiento. Se ha creado un consejo local de servicios sociales para coordinar a todas las organizaciones que trabajan en esta área.
Los servicios sociales especializados atienden a diferentes grupos de población, como la tercera edad, personas con discapacitados, infancia y familia, personas sin hogar e inmigrantes.
Deportes
Ciudad deportiva Manuel Ruiz Vargas
Umbrete tiene modernas instalaciones deportivas con una superficie de 62 000 metros cuadrados, siendo uno de los complejos deportivos municipales más grandes de Andalucía. La ciudad deportiva lleva el nombre de Manuel Ruiz Vargas, un pionero del fútbol en el municipio. Sus instalaciones incluyen:
- Pabellón cubierto con pista polideportiva y gradas para más de 500 espectadores.
- Piscina de verano de 50 metros, con 3000 m² de zona verde y restaurante.
- 4 pistas de pádel, 2 de tenis y 3 polideportivas.
- Un campo de fútbol de césped natural.
- Una pista de atletismo de 6 calles y gradas para más de 500 espectadores.
- Un campo de fútbol de césped artificial, con gradas para más de 500 espectadores.
- Piscina cubierta climatizada de 25×12 m.
- Gimnasio de 1200 m².
Entidades deportivas
En Umbrete existen varias entidades deportivas que participan en torneos y campeonatos:
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Umbrete Facts for Kids