robot de la enciclopedia para niños

Villavicencio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villavicencio
Municipio
Monumento a Las Arpas.JPG
C8v iSQXoAAEqwr.jpg
CRISTO REY.JPG

Monumento a Las Arpas, Vista Nocturna del Centro Histórico de Villavicencio, Monumento de Cristo Rey.
Flag of Villavicencio (Meta).svg
Bandera
Escudo de Villavicencio.svg
Escudo

Otros nombres: Puerta del Llano
Villavo la bella
La Capital de la Tierra Llanera
Capital del paisaje colombiano
El Corazón del Oriente
Villavicencio ubicada en Colombia
Villavicencio
Villavicencio
Localización de Villavicencio en Colombia
Villavicencio ubicada en Meta (Colombia)
Villavicencio
Villavicencio
Localización de Villavicencio en Meta
Coordenadas 4°08′33″N 73°37′46″O / 4.1425, -73.629444444444
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera del Meta Meta
Alcalde Alexander Baquero (2024-2027)
Subdivisiones 7 corregimientos
10 comunas
446 barrios
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de abril de 1840
 • Erección 1909
Superficie  
 • Total 1328 km²
Altitud  
 • Media 467 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico Am
Población (2025)  
 • Total 593 273 hab.
 • Densidad 500,11 hab./km²
 • Urbana 545 528 hab.
 • Metropolitana 709 965 hab.
Gentilicio Villavicense
PIB (nominal) Puesto [[Anexo:Departamentos de Colombia por Producto Interno Bruto|7 de 33].º
 • Total 13 731 millones USD
 • PIB per cápita 12 327 USD
IDH (2020) Crecimiento 0,816 Muy alto ([[Anexo:Departamentos de Colombia por IDH|3 de 33].º)
Huso horario UTC -5
Código postal 50001
Sitio web oficial

Villavicencio es una ciudad importante en Colombia. Es la capital del departamento del Meta. También es el centro de comercio más grande de los Llanos Orientales.

La ciudad se encuentra al pie de la Cordillera Oriental. Está en el noroccidente del departamento del Meta. Se ubica a la derecha del río Guatiquía.

Fue fundada el 6 de abril de 1840. En 2021, su población urbana era de unos 552.010 habitantes. El clima es cálido, con temperaturas entre 24 °C y 33 °C.

Como capital, Villavicencio tiene las oficinas principales del gobierno del Meta. También alberga empresas importantes de servicios públicos y bancos. La ciudad está a 109 kilómetros al sur de Bogotá, la capital de Colombia. Se llega en unas dos horas por la Autopista al Llano.

Villavicencio busca formar un área metropolitana. Esto sería junto a los municipios de Acacías, Cumaral y Restrepo.

Símbolos de la Ciudad

El 23 de octubre de 1970, Villavicencio adoptó sus símbolos oficiales. Esto ocurrió bajo la administración del alcalde Rito Antonio Mariño Rodríguez.

Bandera de Villavicencio

La bandera fue diseñada por Hernando Onofre. Tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. Sus colores son azul, verde y rojo.

  • El azul representa el cielo y los ríos.
  • El verde simboliza la llanura fértil.
  • El rojo recuerda la valentía del pueblo en la lucha por la libertad.

Himno de Villavicencio

El himno de la ciudad fue creado por el maestro Isaac Tacha Niño. Él nació en 1957. El himno destaca la belleza tropical de la capital llanera. También menciona la cultura de los Llanos colombianos. Habla de "centauros con sus lanzas fieras". Describe lugares como el río Guatiquía y el Cerro Cristo Rey.

Escudo de Villavicencio

El escudo de la ciudad también fue diseñado por Hernando Onofre. Se inspira en la belleza del llano. Muestra el sol saliendo sobre el horizonte azul. Incluye palmeras que recuerdan los morichales. También se ve el río Guatiquía. Además, tiene herramientas como la pica, la pala, la hachuela, el yunque y la rueda dentada.

Historia de Villavicencio

Archivo:Paleavillavo
Aspecto de Villavicencio hacia 1860.

Orígenes Antiguos y Época Colonial

La historia de Villavicencio comienza mucho antes de su fundación. En el siglo XVI, la zona estaba habitada por los indígenas guayupes. Ellos eran agricultores, pescadores y comerciantes. Intercambiaban productos como plumas, cueros y algodón.

El primer español en llegar a esta área fue Pedro de Limpias, entre 1536 y 1537. Luego, otros exploradores también visitaron la región. Hacia 1740, los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay. Allí enseñaron a las comunidades indígenas. En 1790, la hacienda pasó a manos de Basilio Romero.

El 6 de abril de 1797, los hermanos Jacinta y Vicente Rey compraron la hacienda Apiay. Sus hijos la heredaron y luego vendieron sus derechos. Así, se formaron los primeros dueños de tierras de Apiay.

Época Republicana y Crecimiento

Por su ubicación, Villavicencio se volvió un paso importante para comerciantes y ganaderos. Ellos venían de Quetame y Fosca (en Departamento de Cundinamarca). Se sentían atraídos por la riqueza de las tierras.

Estos colonos se establecieron desde 1836. El 6 de abril de 1840, fundaron un pequeño pueblo. Estaba a la orilla del caño Gramalote, que le dio nombre al lugar. Los comerciantes Esteban Aguirre y Santos Reina con su familia fueron los fundadores. Los documentos más antiguos que reconocen la fundación son de 1842. Sin embargo, un incendio en 1890 destruyó muchos archivos.

El 21 de octubre de 1850, el pueblo cambió su nombre a Villavicencio. Fue en honor a Antonio Villavicencio y Verástegui. Él fue un héroe de la Independencia de Colombia. En 1860, el lugar fue reconocido como Aldea.

En 1890, un gran incendio destruyó gran parte del pueblo. Por eso, se trasladó a su ubicación actual. Antes del incendio, el centro estaba en lo que hoy es el barrio Barzal.

Siglo XX: Desarrollo y Cambios

En 1904, el padre Maurice Dières Monplaisir llegó a Villavicencio. Él y su comunidad ayudaron mucho al desarrollo social. Fundaron un banco, un colegio, un teatro y una imprenta. También crearon talleres, una banda musical y un hospital.

En 1909, Villavicencio se convirtió en la capital de la Intendencia del Meta. En 1917, un fuerte terremoto causó muchos daños. Se pensó en reconstruir la ciudad en otro lugar.

En 1921, los hermanos de La Salle fundaron el colegio La Salle. Entre 1933 y 1942, se construyó el primer puente sobre el río Guatiquía. A finales de 1936, se terminó la carretera que conectó Villavicencio con Bogotá.

En 1959, se creó el departamento del Meta. Villavicencio fue confirmada como su capital. En los años siguientes, se crearon importantes instituciones. Entre ellas, la Cámara de Comercio de Villavicencio (1962) y la Universidad de los Llanos Orientales (1977).

Siglo XXI: Eventos Recientes

El 7 de abril de 2002, un incidente en el barrio La Grama causó la pérdida de vidas y dejó personas heridas. Las autoridades indicaron que fue un ataque.

A finales de 2005 y principios de 2006, la ciudad vivió un periodo de inestabilidad. Se le conoció como "La Crisis de los Nueve Alcaldes". Esto causó problemas en el gobierno local.

El 28 de octubre de 2006, otro incidente ocurrió cerca de las instalaciones militares. Dos personas perdieron la vida y cuatro resultaron heridas.

En 2011, una falsa alarma se difundió por redes sociales. Decía que la represa de Chingaza iba a causar un desastre. Esto llevó a que unas 300.000 personas intentaran salir de la ciudad. Hubo caos, accidentes y algunos problemas.

El 8 de septiembre de 2017, el papa Francisco visitó la ciudad. Participó en una misa y un encuentro de reconciliación. También oró frente a una cruz y sembró un árbol.

Geografía de Villavicencio

¿Dónde está Villavicencio?

Villavicencio está en el piedemonte de la Cordillera Oriental. Se ubica al noroccidente del departamento del Meta. Está en la orilla derecha del río Guatiquía.

Sus límites son:

Noroeste: Flag of Guayabetal (Cundinamarca).svg Guayabetal
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
Norte: Flag of El Calvario (Meta).svg El Calvario Noreste: Flag of Restrepo (Meta).svg Restrepo
(Río Guatiquía)
Oeste: Flag of Acacías (Meta).svg Acacías Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Puerto López, Meta.svg Puerto López
Suroeste: Flag of Acacías (Meta).svg Acacías
(Río Guayuriba)
Sur: Flag of Acacías (Meta).svg Acacías
(Río Guayuriba)
Sureste: Flag of San Carlos de Guaroa (Meta).svg San Carlos de Guaroa
(Río Guayuriba)

La ciudad tiene dos tipos de terreno. Una parte es montañosa, al occidente y noroccidente. La otra es una llanura inclinada hacia el oriente. Los ríos Ocoa y Negro, junto con muchos caños, cruzan esta llanura.

Ríos y Fuentes de Agua

Los ríos más importantes que pasan por Villavicencio son:

Clima de Villavicencio

Villavicencio tiene un clima monzónico tropical. Esto se debe a su cercanía a la línea del ecuador y su baja altura. Las temperaturas promedio diarias van de 21 °C a 36 °C.

Los meses más calurosos son febrero y marzo, cuando llueve menos. La temperatura máxima puede superar los 35 °C. Los meses más frescos son enero, mayo y julio, cuando hay más lluvia. La temperatura máxima en esos meses es de unos 29 °C a 32 °C.

Organización de la Ciudad

Comunas y Barrios

La parte principal de Villavicencio se divide en 10 comunas. Dentro de estas comunas, hay 446 barrios.

Archivo:Comunas de Villavicencio
Mapa de las comunas de Villavicencio

Corregimientos de Villavicencio

Villavicencio también tiene varios centros poblados y veredas. Estos forman 7 corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
I
  • Concepción
  • La Nohora
  • Naturalia
Montecarlo, Cuncía Baja, Rionegrito, La Cumbre, Las Mercedes, El Amor, Caño Blanco, La Unión.
II
  • Buenavista
  • Pipiral
  • Servitá
Buenos Aires, El Carmen, Contadero, Cornetal, Samaria, La Libertad, Mesetas Altas, Mesetas Bajas, San Juan de Ocoa, La Bendición.
III
  • La Argentina
Santa María Baja, Santa María Alta, San Cristóbal, Quebrada Honda, Palmichal.
IV
  • Alto Pompeya
  • Rincón de Pompeya
Quenane, Los Arrayanes, Puerto Colombia, Peralonso, Indostán, Puerto Tembleque, Rosaleño.
V Vanguardia, Puente Amarillo, El Cairo, La Poyata.
VI Puente Abadía, Lourdes, Santa Teresa, Santa Helena Alta.
VII
  • Apiay
  • Barcelona
  • Bella Suiza
  • Cocuy
  • La Cecilia
  • Llanerita
  • San Luis de Ocoa
  • Santa Rosa de Ríonegro
Brisa de Ocoa, La Llanerita, El Hachón, Santa Helena, Guamo, San Juan Bosco, Vegas del Guayuriba.

Área Metropolitana de Villavicencio

El área metropolitana de Villavicencio no está oficialmente establecida. Sin embargo, existe en la práctica. Incluye los municipios cercanos de Acacías, Guamal, Restrepo y Cumaral. Todos pertenecen al departamento del Meta. Villavicencio es el centro más importante de esta zona.

Municipios Extensión (km²) Población en 2023 (hab.) Mapa del área metropolitana
Villavicencio 1.338 558.299
Mapa del área metropolitana de Villavicencio.svg
Acacías 1.129 94.017
Cumaral 580 23.743
Restrepo 434 19.099
Guamal 785 14.807
Total 4.266 709.965
DANE 2018

Economía de Villavicencio

La economía de Villavicencio se basa en la agricultura, la ganadería y la minería. Es un centro comercial muy activo. Esto la convierte en el motor de desarrollo de todos los Llanos Orientales.

En los últimos años, el comercio ha crecido mucho. Las buenas carreteras ayudan a llevar productos agrícolas y ganaderos al resto del país. También llegan productos de otras partes de Colombia. La construcción es una actividad importante. La extracción de gas y petróleo en Apiay también contribuye a la economía.

La ciudad es un punto clave para el transporte de cosechas y ganado. Muchos productos de los Llanos Orientales pasan por aquí. Hay industrias que procesan arroz y aceite de palma. También se producen alimentos concentrados y semillas.

Villavicencio tiene varios centros comerciales grandes. Algunos de los principales son:

  • Centro Comercial Llanocentro
  • Centro Comercial Unicentro
  • Centro Comercial Viva Villavicencio
  • Centro Comercial Villacentro
  • Centro Comercial Único
  • Centro Comercial Primavera Urbana
  • Centro Comercial La Hacienda

También hay grandes almacenes como Homecenter, Sodimac Constructor, Éxito, Makro y Alkosto.

Sector Agrícola

Los productos agrícolas más cultivados son:

  • Arroz
  • Soya
  • Maíz
  • Frutas
  • Yuca
  • Algodón
  • Cacao

Algunos de estos cultivos disminuyeron en los años 80 y 90. Esto causó dificultades para los agricultores. En 2008, hubo problemas con el cultivo de arroz. En 2009, la situación mejoró. Sin embargo, una enfermedad afectó nuevamente este cultivo.

Sector Ganadero

La ganadería bovina es muy importante. Hay unas 88.000 cabezas de ganado. Aproximadamente 7.200 vacas producen leche. También es importante la producción de cerdos, peces y aves.

Sector Minero

El subsuelo de Villavicencio es rico en petróleo. Cerca de la ciudad, está el Complejo Apiay-Ariari. Sus estaciones extraen entre 90.000 y 100.000 barriles de petróleo al día.

Sector Financiero

La ciudad cuenta con muchas oficinas bancarias. Hay casi cincuenta, la mayoría con cajeros automáticos. También hay casas de cambio de divisas en los centros comerciales.

Servicios e Infraestructura

Salud

Villavicencio tiene cerca de 207 centros de salud. La mayoría son privados. El Hospital Departamental de Villavicencio es muy importante. Cuenta con unidades de cuidado intensivo y un banco de sangre moderno. Otras clínicas destacadas son la Clínica Carlos Hugo Estrada y la Clínica del Meta.

Educación

Villavicencio tiene muchas escuelas y universidades. Ofrecen educación desde primaria hasta la universidad. Es el centro universitario más importante de los Llanos Orientales. Jóvenes de departamentos cercanos vienen a estudiar aquí.

Algunas universidades e instituciones de educación superior son:

  • Universidad de los Llanos: Es la primera universidad de la región.
  • Universidad Santo Tomás
  • Escuela Superior de Administración Pública
  • Universidad Nacional Abierta y A Distancia
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Corporación Universitaria del Meta
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Fundación Universitaria San Martín
  • English and French Institute: Enseña inglés y francés.
  • INANDINA
  • Institución Educativa Marco Antonio Franco Rodríguez
  • Universidad Antonio Nariño
  • Fundación CIDCA
  • Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
  • Corporación Universitaria de Colombia Ideas
  • Instituto Jorge Isaacs
  • Corporación Universitaria Remington
  • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
  • Corporación Iberoamericana de Ciencia y Tecnología CIBERCTEC

Transporte

La ciudad tiene una terminal de transportes para viajes por tierra. También cuenta con el Aeropuerto Vanguardia para viajes en avión. Varias empresas de transporte ofrecen rutas nacionales. Aerolíneas como Avianca y Satena conectan Villavicencio con otras ciudades. También hay vuelos a departamentos cercanos como Vaupés y Guaviare.

Vías Principales

Las avenidas más importantes de Villavicencio son:

  • Avenida del Llano (Calle 31)
  • Avenida Circunvalar (Calle 15 y Carrera 19)
  • Avenida Los Fundadores (vía Puerto López)
  • Avenida Los Maracos (Calle 15 y Carrera 18)
  • Avenida Alfonso López (Carrera 29)
  • Avenida Cuarenta (Carrera 40 y Carrera 48)
  • Anillo Vial (Calle y Carrera 1)
  • Avenida Catama (Calle 35), la más larga de la ciudad.

Estas vías ayudan a organizar el tráfico dentro y fuera de la ciudad.

Servicios Públicos Básicos

  • Alcantarillado: La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) maneja la red. Las aguas residuales y de lluvia van a caños como Gramalote y Maizaro.
  • Aseo: La empresa Bioagrícola del Llano S.A. se encarga de la recolección de basura. Recoge unas 280 toneladas diarias.
  • Acueducto: La EAAV también provee el agua potable. Se obtiene de bocatomas y pozos profundos. Cubre al 91.82% de la zona urbana.
  • Energía Eléctrica: La Empresa Electrificadora del Meta (EMSA) suministra la energía. Tiene una cobertura del 96%.
  • Gas Natural: Llanogas S.A. distribuye gas natural a los hogares. Cubre al 99% de los posibles usuarios.
  • Telefonía e Internet: Empresas como (ETB), Claro, Movistar y Tigo ofrecen estos servicios. También hay internet móvil 3G y 4G LTE.
  • TV Paga: Se ofrece televisión por cable, fibra óptica y satélite.

Turismo en Villavicencio

Villavicencio es un destino turístico en crecimiento. La carretera a Bogotá ha mejorado, haciendo el viaje más corto. La ciudad y sus municipios cercanos ofrecen muchas opciones. Hay hoteles y fincas agroturísticas.

Entretenimiento y Cines

La ciudad cuenta con varios cines:

  • Cine Colombia en Viva Villavicencio (con salas 4D y MEGASALA).
  • Procinal en Unicentro.
  • Cine Multiplex Villacentro.
  • Cines 3 Llanocentro.
  • Cinemark en Primavera Urbana.
  • Royal Films en Único Villavicencio.

Lugares Interesantes para Visitar

  • Plaza los Libertadores: Un hermoso parque en el centro. Tiene estatuas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
  • Catedral de Nuestra Señora del Carmen: Una iglesia histórica construida en 1845.
  • Monumento a Cristo Rey: Una gran estatua en el cerro El Redentor. Ofrece una vista panorámica de la ciudad.
  • Monumento a Los Fundadores: Obra del escultor Rodrigo Arenas Betancourt. Está en el parque del mismo nombre.
  • Bioparque Los Ocarros: Un zoológico dedicado a la fauna y flora de la Orinoquía colombiana. Puedes ver armadillos gigantes y el caimán del Orinoco.
  • Merecure Parque Agroecológico: El parque agroecológico más grande de Iberoamérica. Combina turismo, recreación y respeto por la naturaleza.
  • Parque Las Malocas: Un parque temático sobre la cultura llanera. Muestra cómo es un "hato llanero" con viviendas típicas y actividades.
  • Casa de la Cultura «Jorge Eliécer Gaitán»: Fomenta la cultura. Tiene una biblioteca pública y una Escuela de Artes.
  • Complejo Agroindustrial y Ganadero CATAMA: Un lugar importante para la ganadería. Aquí se realiza la Feria Exposición Pecuaria y Agroindustrial.
  • Monumento a los Caídos en Acción: Un monumento en honor a los soldados.
  • Parque de la Vida: Un centro de recreación con piscinas y canchas.
  • Parque de los Periodistas: También conocido como Parque Infantil.
  • Parque de los Estudiantes: Con un monumento llamado "Espíritu y Sangre".
  • Concha Acústica «Arnulfo Briceño Contreras: Un mirador turístico para eventos musicales.
  • Plaza de Banderas: Inaugurada en 1985. Aquí está el busto de Antonio Villavicencio.
  • Parque Sikuani: Un antiguo parque de atracciones que ahora se está convirtiendo en un complejo deportivo.
  • Plazoleta los Centauros: Un centro cultural para apreciar el folclore llanero.
  • Parque El Hacha: Un homenaje al escritor José Eustasio Rivera. Representa el esfuerzo de los trabajadores del campo.
  • Centro de la Ciudad: Con la plaza central, tiendas y cafés.

Festividades y Eventos

  • Feria Agroindustrial Pecuaria y Equina de Catama: Se celebra en enero.
  • Expomalocas: La feria agroindustrial más grande de la Orinoquía. Se hace en el Parque de las Malocas.
  • Festival de la Canción Colombiana: Dedicado a los ritmos llaneros. Se unió con el Torneo Internacional del Joropo.
  • Cumpleaños de la Ciudad: El 6 de abril, con eventos culturales.
  • Torneo Internacional del Joropo: En junio-julio, con conciertos, reinado y concursos de música llanera. El Joropodromo es su evento principal.
  • Encuentro Mundial de Coleo: En octubre, coleadores nacionales e internacionales compiten.
  • Día de la Llaneridad: El último viernes de cada mes. Busca fortalecer el amor por las costumbres locales.
  • Festival Llanero: Celebra la identidad cultural de la ciudad.

También hay ferias y fiestas en municipios cercanos durante todo el año.

Cultura Llanera

Villavicencio es parte de la región de los Llanos Orientales. Es una tierra de gente que ha llegado de muchas partes de Colombia. Esto ha creado una cultura mezclada. Sin embargo, la cultura llanera es muy fuerte. Costumbres como la mamona, el pan de arroz, el joropo y las leyendas se mantienen vivas.

Música Llanera

En Villavicencio nació Luis Ariel Rey Roa. Fue el primer cantautor de joropo de los Llanos Orientales. Comenzó en 1948. Es famoso por canciones como "Ay, sí, sí".

Literatura

El poeta Eduardo Carranza es un escritor muy importante de la ciudad. También hay otros escritores. Silvia Aponte Rodríguez, por ejemplo, recopila historias y leyendas llaneras.

Gastronomía Típica

Los platos típicos de Villavicencio son representativos de los Llanos Orientales.

  • Carne a la llanera (mamona o ternera): Carne asada a la leña con sal y cerveza. Se sirve con yuca, papa y plátano. A veces se acompaña con una salsa de ají. Es el plato más famoso de la región.
  • Arepas y panes: Arepas de arroz, pan de arroz, pan de yuca. También envueltos de mazorca y maíz, Tungos, Pisillo de pescado, Sancocho trifásico, caldo de pata, sopa de picado y caldo de pajarilla.
  • Pan de arroz: Un snack hecho de arroz y cuajada. Se busca que tenga una denominación de origen. Villavicencio es el lugar donde más se vende este alimento. Rosquipan es una panadería tradicional que lo produce desde 1990.
  • Bebidas: Guarulo, Masato, Limonada con panela, Guarapo de Piña y el café cerrero. También licores como Aguardiente Llanero y Ron San Martín Añejo.

Deportes en Villavicencio

Villavicencio ha sido sede de importantes eventos deportivos.

Entre el 19 de enero y el 3 de febrero de 1985, se realizaron los XII Juegos Nacionales. El departamento ganó 33 medallas.

La ciudad tuvo un equipo de fútbol profesional, Centauros Villavicencio. Jugaba en el Macal. En 2002, ganó el título de la Primera B. Ascendió a la Primera A en 2003, pero descendió ese mismo año. El equipo se trasladó por problemas económicos.

Desde el 20 de abril de 2012, Villavicencio tiene el equipo de fútbol profesional Llaneros Fútbol Club S.A.. Juega en la Categoría Primera B. Sus partidos de local son en el estadio Manuel Calle Lombana. En 2024, el equipo logró ascender a la Categoría Primera A para la temporada 2025. El estadio La Esperanza se usa para entrenamientos.

En 2020, llegó el equipo femenino Club Llaneros Femenino para la Liga Profesional Femenina.

En baloncesto, el equipo Llaneros de Villavicencio debutó en 2015. Llegó a semifinales. En 2021, fue refundado y juega en la Liga Colombiana de Baloncesto 2021-II. Sus partidos son en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya.

Desde 2010, la ciudad tiene un equipo profesional de futsal, el Club Deportivo Meta. Ganó un título en 2014. Juega en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya.

En fútbol de salón, el equipo Atlético Villavicencio debutó en 2011. También juega en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya.

En 2019, el estadio Manuel Calle Lombana fue remodelado. En 2020, cambió su nombre a Estadio Bello Horizonte.

Eventos Deportivos Importantes

  • XII Juegos Nacionales Villavicencio 1985
  • Campeonato Nacional Femenino 2011
  • Campeonato Nacional Femenino Sub-17 de 2013
  • Campeonato Nacional Juvenil 2015
  • Campeonato Nacional de Ciclismo 2019
  • Vuelta de la Juventud 2020

Instalaciones Deportivas

  • Estadio Bello Horizonte
  • Estadio La Esperanza
  • Coliseo Álvaro Mesa Amaya
  • Coliseo La Grama
  • COFREM

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villavicencio Facts for Kids

kids search engine
Villavicencio para Niños. Enciclopedia Kiddle.