Yopal para niños
Datos para niños Yopal |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Panorámica, Monumento al Joropo, Centro Cultural La Triada, Alcaldía de Yopal.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: Capital Mundial del Llanero, Jardín del Edén | ||||||||
Localización de Yopal en Colombia
|
||||||||
Localización de Yopal en Casanare
|
||||||||
Coordenadas | 5°19′50″N 72°23′26″O / 5.3305555555556, -72.390555555556 | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | Colombia | |||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
Alcalde | Marco Tulio Ruiz (Cambio Radical) (2024-2027) | |||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 22 de febrero de 1915 | |||||||
• Erección | 8 de julio de 1942 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 2532 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 390 m s. n. m. | |||||||
Clima | Tropical monzónico Am | |||||||
Población (2023) | ||||||||
• Total | 181 548 hab. | |||||||
• Densidad | 71,7 hab./km² | |||||||
• Urbana | 156 674 hab. | |||||||
Gentilicio | Yopaleño, -a | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Código postal | 850001–9 | |||||||
Prefijo telefónico | 8 | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Yopal es una ciudad importante en Colombia. Es la capital del departamento de Casanare. Se encuentra a 317 kilómetros de Bogotá, la capital del país. Yopal fue fundada por personas de Boyacá en 1915. Es una de las capitales de departamento más jóvenes de Colombia. Ha crecido muy rápido, especialmente después de que Casanare se convirtió en departamento en 1991. Esto fue gracias al desarrollo de la industria del petróleo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Yopal?
- Historia de Yopal
- Geografía de Yopal
- Población de Yopal
- Organización de Yopal
- Alcaldes de Yopal
- Economía de Yopal
- Turismo en Yopal
- Educación en Yopal
- Salud en Yopal
- Medios de comunicación
- Festividades de Yopal
- Himno de Yopal
- Deportes en Yopal
- Vías de comunicación
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Yopal?
El nombre de Yopal viene de un árbol llamado "yopo". Este árbol es muy común en la región. Donde hoy está la ciudad de Yopal, antes había muchos de estos árboles, formando un "yopal" o bosque de yopos. La palabra "Yopo" viene de la lengua indígena Saliva y significa "corazón".
Historia de Yopal
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Yopal era hogar de los indígenas achaguas. Ellos usaban el árbol de yopo en sus ceremonias. También cultivaban yuca, piña y otras semillas. Intercambiaban productos con otras tribus de la cordillera.
Alrededor de 1650, llegaron misioneros jesuitas a Casanare. Ellos se establecieron en haciendas y trabajaron con los indígenas. Durante este tiempo, surgieron algunas pequeñas poblaciones que no duraron mucho.
¿Cómo se fundó Yopal?
Yopal fue fundada por colonos de Boyacá a principios de 1915. Elías Granados construyó la primera casa en el lugar donde hoy está el centro de Yopal. Este sitio se conoció como "La Estancia de Don Elías". Era un lugar de descanso importante para los arrieros que llevaban ganado a Tunja y Santander.
En 1928, Pedro Bernal y Concepción Camacho construyeron más casas. Ese mismo año llegó Pedro Pablo González, quien es considerado un pionero. Para 1930, ya había cuatro casas. La quinta la hizo Campo Elías Prieto y la sexta, Rigoberto Niño.
En 1932, se abrió la primera escuela, llamada "Luis Hernández Vargas". Su primer maestro fue Marceliano Riaño.
De caserío a corregimiento
Las primeras fiestas de Yopal se celebraron en 1934. En ese tiempo, El Morro era la cabecera municipal (el pueblo principal) de la zona. Yopal era solo un pequeño caserío. En 1936, Yopal se convirtió en corregimiento, que es una división territorial más pequeña. Su primer corregidor fue Guillermo Díaz Martínez.
Yopal se convierte en cabecera municipal
En 1937, los habitantes de Yopal comenzaron a luchar para que su pueblo fuera la nueva cabecera municipal. Yopal estaba creciendo mucho y la mayoría de las ventas de ganado ya se hacían allí.
Un grupo de habitantes de Yopal trasladó los archivos de la alcaldía de El Morro a Yopal. Querían presionar para que Yopal fuera elegida como cabecera municipal. Esto también facilitaría el comercio de ganado.
Después de una larga discusión, en 1942, la Asamblea Departamental de Boyacá decidió que Yopal sería la nueva cabecera municipal. El Morro pasó a ser un corregimiento.
En 1973, el presidente de Colombia, Misael Pastrana Borrero, hizo de Casanare una Intendencia y de Yopal su capital. Esto separó a Casanare de la administración de Boyacá. Finalmente, el 4 de julio de 1991, Casanare se convirtió en departamento, y Yopal es su capital hasta hoy.
Geografía de Yopal
Yopal es la capital del departamento de Casanare. Está cerca del río Cravo Sur, en la zona donde la cordillera Oriental se une con las llanuras. El municipio tiene tres tipos de clima debido a su altura: cálido, medio y frío.
Clima de Yopal
El clima en Yopal es cálido tropical tipo monzónico. La temperatura promedio anual es de 26.8 °C. En los meses de junio y julio, la temperatura puede bajar a 18 °C o 19 °C debido al aire frío que baja de la cordillera. En febrero, puede subir a 30 °C.
Los meses de abril, mayo, junio y julio son los más húmedos, con más del 75% de humedad. Los meses de diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con humedad entre 60% y 75%. Esto se debe a las lluvias, que son muy abundantes en los meses más húmedos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.8 | 36.9 | 37.5 | 37.7 | 37.3 | 36.8 | 37.4 | 37.2 | 37.6 | 37.8 | 36.9 | 37.1 | 37.4 |
Temp. máx. media (°C) | 32.5 | 33.2 | 33.2 | 31.5 | 30.8 | 29.7 | 29.9 | 30.5 | 30.7 | 30.8 | 31.1 | 31.7 | 31.9 |
Temp. media (°C) | 27.9 | 27.9 | 28.7 | 26.4 | 25.4 | 24.8 | 24.6 | 25.9 | 25.6 | 25.9 | 26.2 | 26.9 | 26.7 |
Temp. mín. media (°C) | 22.5 | 22.9 | 23.7 | 22.6 | 22.3 | 21.7 | 21.5 | 21.4 | 23.5 | 21.6 | 21.9 | 22.2 | 22.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | 17.2 | 18.5 | 20.8 | 20.5 | 17.8 | 19.8 | 17.8 | 19.4 | 17.9 | 18.1 | 19.8 | 20.3 | 18.7 |
Precipitación total (mm) | 8.5 | 60.4 | 79.3 | 279 | 333.7 | 298 | 312.3 | 255.4 | 275.9 | 255 | 131.8 | 20.2 | 2309.5 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 1 | 4 | 7 | 15 | 16 | 17 | 18 | 17 | 15 | 14 | 10 | 4 | 138 |
Fuente: IDEAM 11 de septiembre de 2012 |
Límites de Yopal
- Norte: Nunchía y Paya (Boyacá).
- Sur: Orocué y Maní.
- Oriente: San Luis de Palenque.
- Occidente: Aguazul y Labranzagrande (Boyacá).
Noroeste: Labranzagrande | Norte: Paya | Noreste: Nunchia |
Oeste: Aguazul | ![]() |
Este: San Luis de Palenque |
Suroeste: Mani | Sur: Orocue | Sureste: San Luis de Palenque |
Ríos y fuentes de agua
Yopal está en las cuencas de dos grandes ríos: el río Charte y el río Cravo Sur. El río Cravo Sur nace en la cordillera Oriental, en el páramo de Pisba de Boyacá. Pasa por varios municipios, incluyendo Yopal. Es uno de los ríos más grandes de Casanare.
Población de Yopal
La población de Yopal ha crecido mucho en los últimos años. En 1951, tenía solo 213 habitantes. Para 2003, ya eran 86.860 personas. Esto significa que la población se multiplicó 29 veces. En 2016, se estimaba en 142.982 habitantes.
Yopal atrae a muchas personas porque ofrece trabajo, vivienda y servicios básicos. Esto ha hecho que la ciudad crezca rápidamente.
Año | Población | |
---|---|---|
1938 | 213 Hbts. | |
1951 | 902 Hbts. | |
1964 | 2.878 Hbts. | |
1973 | 5.871 Hbts. | |
1981 | 8.356 Hbts. | |
1985 | 14.398 Hbts. | |
1989 | 18.000 Hbts. |
Organización de Yopal
Comunas y barrios
La parte principal de Yopal se divide en siete comunas. Estas comunas tienen un total de 124 barrios.
Comunas de Yopal | ||
---|---|---|
![]() |
- Comuna Ciro Reina: Arboleda, Bonhabitat, Brigada del Ejército, Brisas del Cravo, Centro, Corocora, Decisión, Esteritos, Luis Hernández Vargas, Pradera, San Martín, Villa del Río.
- Comuna Calixto Zambrano: Amistad, Andes, Barcelona, Bello Horizonte, Bicentenario, Caribabare, Cambulos, Ciudad Jardín, Comcaja, Comfaboy, Dalel Barón, Floresta, Gaván, Héroes, Helechos, Juan Pablo, Juan Hernando Urrego, Libertador, María Milena, Pontevedra, Remanso 1 y 2, Salitre, Senderos de Aragua, Triunfo, Unión San Carlos, Valle de los Guarataros, Villa Benilda, Villa del Sol, Villa María.
- Comuna Clelia Riveros de Prieto: Altos de Manare 1 y 2, Aerocivil, Comfacasanare, Conjunto Comfacasanare, Laureles, María Paz, Mastranto, Oasis, Pinos, Provivienda, Recuerdo, San Pedro, Santa Elena, Villa Consuelo, Villa Natalia, Villa Rocío, Villas de San Juan, Yopo, 20 de Julio, 26 de Mayo, 15 de Octubre.
- Comuna Ciudad Campiña: Álamos, Alcaraván, Araguaney, Bosque, Campiña, Casiquiare 1, Casiquiare 2, Casiquiare 3, Covisedca, Esperanza, Florida, Luis María Jiménez, Palmeras, Paraíso, Primero de Mayo, Torres de Leticia, Unidad, Vencedores, Villa del Prado, Yarumo.
- Comuna Javier Manuel Vargas Granados: Alcalá, Almendros, Altos del Cacique, Angeles, Balcones de Flor Amarillo, Bella Vista, Brisas del Llano, Canaguaros, Cataluña, Casimena 1 y 2, Chavinave, Ciudadela del Carmen, Ciudadela San Jorge, Cubarrito, Fical, Flor Amarillo, Garcero, Laguito, Maranatha, Montecarlo, Nogal, Nuevo Hábitat, Nuevo Hábitat 2, Nuevo Milenio, Naranjos, Poblado, Portal, Primavera, Progreso 1-2-3 y 4, San Andrés, San Jorge 2, San Mateo, San Sebastián, Victoria, Villa Leo, Villa Nelly, Villa Vargas.
- Comuna Llano Lindo: Alameda de Usivar, Ángeles II, Arrayanes, Bendición, Bosques de San Martín, Brisas de Usivar, Ciudad Berlín, Ciudad Paris, Colina, Heliconias, Llano Grande, Llano Lindo, Invasión Nueva, Granada, Metrópolis, Ocobos, Prados del Llano, Santa Laura, Torres de San Marcos, Torres del Silencio, Villa Docente, Villa Flor, Villa Flor 2, Villa Nariño, Zona Industrial, 7 de Agosto.
- Comuna Juan Nepomuceno Moreno: Américas, Bosques de Guarataros, Bosques de Manare, Bosques de Sirivana, Cimarrón, Esmeralda, Getsemaní, Llano Vargas, Pedregal, Raudal, Salomé 2, Senderos de Manare, Torres del Sol, Villa David, Villa Lucía, Villa Rita, Villa Salomé, Xiruja, Xiruja 2.
Barrios destacados
- Chavinave I y II
- Los Esteros
- La Colina Campestre
- Quintas del Llano
- Villa Rosita
- León de Oro
- Torres del Cubarro
- Villa Luz
- Camoruco
- Porvenir
- Rincón de la Pradera
- Los Rosales
- La Independencia
- Villa Mariño
- Libertadores
Corregimientos de Yopal
Yopal también tiene varios centros poblados y veredas que forman los siguientes corregimientos:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Alcaraván La Niata |
|
Araguaney, Barbascos, Brisas de Oriente, El Bajo, Guayaque, La Reserva, San Cristóbal, Vista Alta, Vista Baja |
El Charte |
|
Bellavista, Brisas Del Cravo, Cagüi Charte, Cagüi Esperanza, Cagüi Milagro, Cagüi Primavera, Jordán, La Upamena, Rincón Del Soldado, Volcaneras |
El Morro |
|
El Aracal, El Cravo, El Perico, El Porvenir, El Progreso, Guayaquito, La Cabaña, La Colorada, La Guamalera, La Libertad, La Reforma, Los Gaques, Marroquín, Planadas, Socochó, Tisagá |
El Taladro | El Taladro, Rincón de Moriche, San Antonio, San Nicolás | |
La Chaparrera | El Playón, La Patimena, Lagunas, Los Aceites, Santa Bárbara | |
Mata de Limón | El Palmar, Floreña, Mata de Limón, Naranjitos, Palo Bajito, Villa del Carmen | |
Morichal | El Garzón, El Milagro, La Arenosa, La Argelia, La Defensa, La Mapora, La Porfía, La Unión, Picón, San Rafael, Yopitos | |
Punto Nuevo |
|
Amparo, Barbilla, Palomas Agua Verde, Primero de Mayo, San Pascual |
Quebrada Seca |
|
Mata Negra, San José de Caño Seco |
Tacarimena | El Nocuito, El Tiestal, La Calceta, La Manga, Manantiales, Palomas, Sirivana, Tacarimena | |
Tilodirán |
|
Alemania, El Arenal, El Mango, Gaviotas Aguaverde, Guacharacal, Mate Palma. |
Alcaldes de Yopal
Desde 1988, Yopal ha tenido varios alcaldes elegidos por la gente. El primer alcalde elegido fue Óscar Leonidas Wilches Carreño. Solo dos mujeres han ocupado este cargo.
- 1971-1978: Blas Hernández Verdugo
- 1979-1980: Emma Izquierdo de Moreno
- 1981-1982: Jose Domingo Mora Roa
- 1983-1987:Israel Laverde Tapias
- 1988-1990: Óscar Leonidas Wilchez Carreño
- 1990-1992: Emiro Sossa Pacheco
- 1992-1994: Blas Hernández Verdugo
- 1995-1997: Rodrigo Alberto Chaparro
- 1998-2000: Efrén Antonio Hernández Díaz
- 2001-2003: Braulio Castelblanco Vargas
- 2004-2007: Nelson Ricardo Mariño Velandia
- 2008-2011: Lilian Fernanda Salcedo Restrepo
- 2012-2015: Willman Enrique Celemín Cáceres
- 2015: Luis Eduardo Castro (encargado)
- 2015: Jorge García Lizarazo (encargado)
- 2016: Jhon Jairo Torres Torres
- 2016-2017: Luz Marina Cardozo (encargado)
- Nov. 2017 - 2019: René Leonardo Puentes Vargas.
- 2020 - 2023: Luis Eduardo Castro
- 2024-2027 : Marco Tulio Ruíz
Economía de Yopal
La economía de Yopal se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio. La cría de ganado es muy importante en toda la región. Los cultivos principales son arroz, palma africana, plátano, maíz y yuca.
Aunque en Yopal no se extrae petróleo directamente, la ciudad recibe muchos ingresos de los impuestos de las empresas petroleras. Estas empresas tienen su sede principal en Yopal. Casanare es uno de los departamentos con mayores ingresos por persona en Colombia.
Yopal, una ciudad moderna
Yopal se ha convertido en un lugar atractivo para grandes tiendas y centros comerciales. Tiendas como Almacenes Éxito, Alkosto y Jumbo han abierto sucursales aquí. También hay centros comerciales importantes como el Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván, Centro Comercial Morichal Plaza y Centro Comercial Unicentro Yopal.
Hoteles en Yopal
Yopal tiene muchos hoteles. La mayoría se construyeron en los años 90 para atender a la industria petrolera. Ahora, grandes cadenas hoteleras nacionales e internacionales también están llegando a la ciudad.
Algunos hoteles importantes son:
- Hotel Camoruco
- Granada Plaza Hotel
- Hotel Atalayas
- Hotel San Diego
- Hotel Casa Morales
- Hotel Estelar
- Hotel GHL Style
- Hotel Holiday Inn
- Hotel Hampton by Hilton
- Hotel El Bototo
- Hotel Azulejo del Llano
- Hotel Haybore
- Hotel El Rey David
- Hotel Yopal Plaza
- Hotel El Atajo
Centros comerciales en Yopal
Yopal cuenta con varios centros comerciales grandes:
- Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván: Tiene tiendas como Almacenes Éxito, cines Royal Films y un hotel GHL Style.
- Centro Comercial Morichal Plaza: Incluye Alkosto y cines Cinelandia Multiplex.
- Centro Comercial El Hobo: Su tienda principal es Almacenes Paraíso.
- Centro Comercial Unicentro: Con Hipermercados Jumbo y cines Cinemark.
También hay centros comerciales más pequeños con tiendas locales.
Grandes supermercados y tiendas
- Almacenes Éxito: Tiene una sucursal en el Centro Comercial Alcaraván.
- Jumbo: Ubicado en Unicentro.
- Alkosto: Ubicado en Morichal Plaza.
- Almacenes Paraíso: Tiene dos sucursales.
- Almacenes Olímpica: Con una sucursal SAO.
- Homecenter: Tienda de artículos para el hogar y construcción.
- Super Metro: Hipermercado local con dos sucursales.
- Super Mio: Hipermercado local.
Turismo en Yopal
Yopal ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Hay centros comerciales, museos como la Casa Museo Ocho de Julio, parques y sitios naturales.
Sitios naturales y recreativos
- Parque Resurgimiento: Antes era un aeropuerto. Fue construido con el esfuerzo de la comunidad y soldados.
- Piscina natural La Aguatoca: Un balneario natural a 12 km de la ciudad. Tiene una temperatura agradable de 26 °C.
- Parque natural La Iguana: Se encuentra a orillas del Río Cravo Sur. Tiene 280 hectáreas con playas, senderos, kioscos y bosques. Es ideal para relajarse en la naturaleza.
- Río Cravo Sur: Nace en el páramo de San Ignacio en Boyacá. Pasa por Yopal y es una fuente importante de agua.
Lugares históricos y culturales
- El Morro: Ubicado al noroeste de Yopal, en la cordillera. Fue la segunda cabecera municipal entre 1934 y 1942.
- Centro poblado de Marroquín: A 35 minutos de Yopal. Se cree que fue fundado en 1798. Fue la primera cabecera municipal.
- Barrio San Martín: Uno de los barrios más antiguos. Aquí se construyeron las primeras residencias.
- Mirador de la virgen de Manare: Un monumento a 3 km de la ciudad. Aquí se encuentra la escultura de la virgen de Manare, patrona de los casanareños. Es un lugar religioso y también para hacer ejercicio.
- Parque Francisco de Paula Santander: Es el parque principal de la ciudad. Aquí se realizan las actividades cívicas y sociales más importantes.
- Parque La Estancia: Un símbolo del pasado de la ciudad. Aquí funcionó la plaza de mercado hasta los años 70.
- Parque La Herradura: También fue una plaza de mercado. Ahora tiene locales comerciales.
- Casa indígena: Sede de la Organización Indígena del Casanare (ORIC). Representa a varias etnias indígenas de la región.
Educación en Yopal
Colegios en Yopal
Yopal cuenta con muchas escuelas y colegios, tanto públicos como privados. Ofrecen educación desde preescolar hasta el grado once.
Algunos colegios públicos importantes son:
- Institución Educativa Manuela Beltrán
- Institución Educativa Braulio González
- Instituto Educativo Centro Social
- Instituto Técnico Empresarial el Yopal (ITEY)
- Instituto Educativo El Paraíso
- Instituto Técnico Ambiental San Mateo
- Institución Educativa Luis Hernández Vargas (fundada en 1932)
- Institución Educativa Técnica Agropecuaria El Taladro
- Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán
- Institución Educativa La Campiña
- Institución Educativa Lucila Piragauta
- Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo
- Colegio Hermanas Dominicas de La Presentación Yopal
Entre los colegios privados están el Colegio Alianza Pedagógica, el Colegio Antonio Nariño y el Gimnasio de los Llanos.
Universidades en Yopal
Yopal también tiene varias universidades y centros de educación superior:
- (UNITRÓPICO): En 2018, se convirtió en la Universidad Pública del Departamento de Casanare.
- Fundación Universitaria de San Gil: Comenzó en 1996 y en 2010 inauguró su campus. Ofrece 8 carreras profesionales.
- Universidad de la Salle: Ofrece el programa de Ingeniería Agronómica.
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: Con programas de ciencias administrativas y financieras.
- Escuela Superior de Administración Pública ESAP: Forma futuros administradores públicos.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC): Ha apoyado la educación superior en Yopal por más de 26 años.
También hay sedes de otras universidades como la Universidad de Pamplona, Universidad de Boyacá, Universidad Santo Tomás, Universidad del Tolima, Corporación Universitaria Remington y Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).
Salud en Yopal
La ciudad cuenta con varias instituciones que brindan servicios de salud. El clima y la vegetación de la región pueden influir en la salud de la población.
Algunas de las instituciones de salud más importantes son:
- Nuevo Hospital Regional de Yopal
- Clínica Casanare
- Hospital de Yopal
- Clínica del Oriente
- Policlínico la Campiña
- Servicio de cardiología del Llano
- Centro de salud Juan Luis Londoño
- Centro de salud de Provivienda
- Centro de salud Bicentenario
- Centro de salud la Campiña
Medios de comunicación
Radio en Yopal
Yopal tiene varias emisoras de radio. La más antigua es La Voz de Yopal, que transmite en AM. Las demás transmiten en FM. Hay emisoras de noticias, música y religiosas.
Televisión en Yopal
El servicio de televisión abierta se transmite desde los cerros El Venado y Bellavista. Se pueden ver canales como TeleYopal, Caracol Televisión, Canal RCN, Canal 1, Señal Colombia y Canal Institucional. También hay servicios de televisión por suscripción y dos canales locales con contenido regional: Enlace Piedemonte Canal 2 y Casanare TV.
Prensa escrita en Yopal
En Yopal circulan periódicos nacionales como El Tiempo y El Espectador. También hay periódicos regionales y locales que informan sobre noticias de Casanare y los Llanos.
Telecomunicaciones en Yopal
Varias empresas nacionales y regionales ofrecen servicios de telefonía fija e internet en Yopal. También hay cobertura de todas las empresas de telefonía móvil e internet móvil en Colombia.
Festividades de Yopal
Yopal celebra diversas fiestas y eventos a lo largo del año:
- Festival estudiantil El Garcero del Llano.
- El Cimarrón de Oro.
- Festival Internacional Cimarroncito de Oro.
- Torneo de Contrapunteo y de La Voz Recia.
- Copa América de Coleo.
- Ferias y fiestas de fin de año.
- Joropera Internacional Cimarroneando Joropo.
- Feria exposición ganadera y agroindustrial.
- Expocasanare (cada dos años).
- Concurso Nacional de tractomulas en honor a la virgen del Carmen.
- Fiestas patronales la virgen del Carmen.
- Festival de verano.
- Joropera internacional "ciudad, yopal".
- Semana recreativa y cultural de preescolar (instituciones educativas).
- Semana Ambiental por el Instituto Técnico Ambiental San Mateo.
Lugares de interés cultural
- Auditorio Institución Educativa Braulio González.
- Auditorio Colegio Luis Hernández Vargas.
- Parque de la Campiña.
- Parque El Resurgimiento.
- Parque La Estancia.
- Parque natural la Iguana.
- Parque Principal “Francisco de Paula Santander”.
- Parque Ramón Nonato Pérez.
- Patinodromo.
- Plaza de Ferias.
- Subasta Ganadera.
- Teatro Casanare.
- Auditorio la triada.
Himno de Yopal
El Himno de Yopal fue elegido en un concurso en 2003. La letra fue escrita por el maestro Luis Eduardo Aguilar Amórtegui y la música fue arreglada por el maestro Isaac Tacha Niño.
I
Así lo narra la historia
El Brosquero señaló
El bello y fecundo suelo
Y nace allí nuestra región
Achagua, yopo, catanga
Sus nombres leyenda son
Orgullo de nuestra raza
De donde provengo yo.
II
También Marroquín y el Morro
Mi pueblo hicieron crecer
Muy cerca el cerro el venado
La gran ciudad vio florecer
La estancia fue la casita
Que en este llano escribió
En nombre que en cinco letras
En edén se convirtió.
III
Ay... Yo le canto a mí terruño
Con infinito fervor
Tierra en la que mis ancestros
Me heredaron lo mejor
Soy un buen yopaleño
Aguerrido y con tesón
Dios me dio este privilegio
Y nos regalo el esplendor
Que orgulloso siento
Ser llanero es un honor.
IV
Ay… Mi voz es la de un jilguero
Me acompaña donde voy
La bandola es la gran dama
Resuena con alma y vigor
El cuatro pulso yo,
Ese es nuestro emperador
El arpa es la princesa
De nuestro hermoso folclor
Y las maracas
Le dan vida a mi canción.
V
Yopal corazón del llano
Tu nombre es una oración
Te amamos todos tus hijos
Con reverencia y devoción.
VI
Te pido cuando yo muera
Me entonces con emoción
Los cantos que me arrullaron
Yopal de mi corazón.
Deportes en Yopal
Yopal tiene un moderno estadio de fútbol llamado Estadio Santiago de las Atalayas, inaugurado en 2006. Puede recibir a 9000 espectadores. En este estadio jugó el equipo Pumas de Casanare hasta 2006.
Actualmente, la ciudad tiene el equipo Club Deportivo Atlético Casanare que participa en el Campeonato Postobón de Fútbol Sub-19. También cuenta con el equipo femenino de microfútbol Llaneras de Casanare.
Yopal tiene otros lugares para practicar deportes, como un patinódromo, un skate park, polideportivos y ciclovías.
Vías de comunicación
Vías aéreas
El aeropuerto El Alcaraván conecta a Yopal con otras ciudades. Hay vuelos de LAN Colombia, Viva Colombia y Avianca a Bogotá. EasyFly también vuela a Bogotá y Bucaramanga. El aeropuerto está siendo modernizado para ser uno de los más modernos de la Orinoquía colombiana.
Vías terrestres
Yopal está conectada por varias carreteras:
- Por el sur, la Vía Troncal de Llano la une con Bogotá pasando por Villavicencio y otros municipios.
- Por el oriente, la Vía del Cusiana la conecta con Tunja y Sogamoso en Boyacá.
- Por el occidente, la Vía Alterna al Llano también la une con Bogotá.
- Por el norte, se puede llegar desde Tunja pasando por Duitama y Sácama.
- Por el suroccidente, desde Villavicencio en el Meta, cruzando el río Meta en ferry.
- También hay una ruta desde Sogamoso pasando por Labranzagrande y El Morro.
- Desde Arauca, se llega por la vía Arauca - Tame - Paz de Ariporo.
Vías fluviales
Se están estudiando proyectos para conectar Yopal con puertos en el río Meta. Esto permitiría el comercio a gran escala y uniría la región de la Orinoquía colombiana con Venezuela. Se consideran puertos en Orocué, Bocas del Pauto en Trinidad, La Hermosa en Paz de Ariporo y La Poyata en Maní.
Ver también
- Organización territorial de Colombia
Véase también
En inglés: Yopal Facts for Kids